Habilidades socioemocionales y convivencia escolar. Un análisis documental en la Educación Primaria
Socio-emotional skills and school coexistence. A documentary analysis in Primary Education
Habilidades socioemocionais e convivência escolar. Uma análise documental no Ensino Básico
Fecha de ingreso: 04 de julio de 2024
Fecha de publicación: 18 de julio de 2024
1Psicóloga Social Comunitaria de la Universidad de Educación a Distancia-Unisur. Estudiante de la maestría en Educación y Desarrollo Humano. CINDE-Universidad de Manizales. Participante en la estancia de investigación del proyecto BPIN 202000010046, según convocatoria pública No. 01-2022.
2Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia. Magister en Desarrollo Educativo y Social de Cinde-Universidad Pedagógica Nacional. Doctora en Ciencias Sociales, Infancia y Juventud Cinde-Universidad de Manizales. Correo electrónico: mlozano@cinde.org.co, Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5061-6434.
3Psicóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Educación y Desarrollo Social. Doctora en Educción de Nova University-CINDE. Directora del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, CINDE-Universidad de Manizales. Directora del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo -CINDE. Correo electrónico: s.v.alvarado.s@gmail.com, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0115-8075.
Resúmen
Este artículo presenta los resultados de un estudio documental sobre convivencia escolar, habilidades socioemocionales y la solución de conflictos en el aula para la formación ciudadana de los estudiantes de básica primaria. Se identifican cuatro tendencias relacionadas con los temas de interés: a) las habilidades socioemocionales en la convivencia escolar. b) el conflicto escolar. c) la convivencia y construcción de ciudadanía. El análisis de las investigaciones muestra concordancia en el interés por las habilidades socioemocionales como una alternativa para aprender a resolver conflictos, mejorar la convivencia escolar en las aulas, y en la formación de ciudadanía de los estudiantes de primaria. Estos temas aportan a la producción de conocimiento del macroproyecto de investigación "Diálogo de saberes entre las organizaciones sociales y las instituciones educativas de la subregión sur del departamento del Huila para articular esfuerzos en la construcción de ciudadanía como estrategia de defensa de la vida”.
Palabras Claves:Habilidades socioemocionales, conflicto escolar, convivencia y ciudadanía.
Abstract
This article presents the results of a documentary study on school coexistence, socio-emotional skills, and conflict resolution in the classroom for the citizenship training of primary school students. Four trends related to the topics of interest are identified: a) socio-emotional skills in school coexistence, b) school conflict, c) coexistence and construction of citizenship. The analysis of the research shows agreement in the interest in socio-emotional skills as an alternative to learning to resolve conflicts, improving school coexistence in the classrooms, and in the citizenship training of primary students. These topics contribute to the production of knowledge of the macro research project "Dialogue of knowledge between social organizations and educational institutions of the southern subregion of the department of Huila to articulate efforts in the construction of citizenship as a strategy for the defense of life."
Keywords:Socio-emotional skills, school conflict, coexistence, and citizenship.
Resumo
Este artigo apresenta os resultados de um estudo documental sobre convivência escolar, competências socioemocionais e resolução de conflitos em sala de aula para a formação cidadã de alunos do ensino fundamental. São identificadas quatro tendências relacionadas aos temas de interesse: a) competências socioemocionais na convivência escolar. b) conflito escolar. c) convivência e construção da cidadania. A análise da pesquisa mostra concordância no interesse pelas competências socioemocionais como alternativa de aprendizagem para a resolução de conflitos, melhorando a convivência escolar nas salas de aula e na formação cidadã dos alunos do ensino fundamental. Estes temas contribuem para a produção de conhecimento do macroprojeto de pesquisa “Diálogo de saberes entre organizações sociais e instituições de ensino da sub-região sul do departamento da Huíla para articular esforços na construção da cidadania como estratégia de defesa da vida”.
Palavras-chave:Habilidades socioemocionais, conflito escolar, convivência e cidadania.
Introducción
En el contexto del macroproyecto: Diálogo de saberes entre las organizaciones sociales y las instituciones educativas de la subregión sur del departamento del Huila para articular esfuerzos en la construcción de ciudadanía como estrategia de defensa de la vida desarrollado en Pitalito, zona sur del departamento, el presente artículo proporciona información relevante para entender que la relación entre las habilidades socioemocionales y la convivencia escolar son elementos clave en la construcción de comunidades educativas más inclusivas y armoniosas, como parte de la educación ciudadana y construcción de una cultura escolar de paz. Al integrar saberes académicos con saberes populares, se puede potenciar el desarrollo integral de los estudiantes y promover un ambiente educativo propicio para el aprendizaje y la convivencia respetuosa. Este artículo de revisión de tema muestra tendencias relevantes en la investigación sobre las habilidades socioemocionales en relación con la convivencia escolar y la solución de conflictos, a partir del análisis de estudios relevantes que subrayan la importancia de estas habilidades en el desarrollo personal, social y ciudadano de los estudiantes. Las habilidades socioemocionales abarcan competencias como la inteligencia emocional, la empatía, la toma de decisiones conscientes y la gestión de relaciones interpersonales necesarias para sostener relaciones sin violencia ni agresiones entre los estudiantes.
El conflicto escolar
El conflicto escolar se presenta como un factor que puede impactar significativamente el bienestar de los estudiantes y afectar negativamente el ambiente educativo en general (García-Pérez y Berrocal-Morales, 2022; Olaya-Ferreira y Morales-Montaña, 2021; González-Sánchez et al., 2020; Acevedo-Zapata et al., 2019; Guzmán-Tique y López-Neira, 2019; Toro-Aguirre y Salinas-Casallas, 2019). Los conflictos entre estudiantes se presentan por diferentes razones, entre ellas la falta de habilidades sociales, diferencias culturales, conflictos de valores, y la competencia por recursos como el tiempo y la atención de los maestros (Guzmán-Tique y López-Neira, 2019; Olaya-Ferreira y Morales-Montaña, 2021).
Un aspecto que aumenta la tensión entre los estudiantes o agudiza los conflictos tiene que ver con la manera en que se resuelven los conflictos (González-Sánchez et al., 2020). En ocasiones se observa falta de empatía para entender el punto de vista, las emociones y sentimientos de los demás, lo que dificulta encontrar soluciones mutuamente beneficiosas (Toro-Aguirre y Salinas-Casallas, 2019). Las emociones intensas como la ira, las amenazas, la frustración o la tristeza dificultan el manejo adecuado del conflicto (Olaya-Ferreira y Morales- Montaña, 2021). La falta de habilidades de comunicación para expresar asertivamente sus sentimientos de manera clara y efectiva no facilita la resolución del conflicto (Acevedo-Zapata et al., 2019).
La falta de habilidades para la resolución de problemas, incluyendo la identificación y el abordaje constructivo de las causas que subyacen al conflicto, también contribuye a su perpetuación (Guzmán-Tique y López-Neira, 2019). La presión del grupo también puede dificultar que los estudiantes resuelvan los conflictos de manera independiente y tomen las decisiones que consideren mejores para ellos mismos (García-Pérez y Berrocal-Morales, 2022). El miedo al conflicto puede hacer que los estudiantes eviten confrontaciones por temor a consecuencias negativas, lo cual puede agravar la situación. La falta de apoyo por parte de maestros, orientadores, directivos o padres de familia es otro factor que puede llevar a que los estudiantes se sientan incapaces de resolver sus conflictos de manera efectiva.
De acuerdo con Olaya-Ferreira y Morales-Montaña (2021), es necesario que la formación para la resolución de conflictos escolares se incluya en la formación de los estudiantes porque proporciona herramientas para gestionar adecuadamente las emociones, comunicarse de manera efectiva y encontrar soluciones pacíficas.
La convivencia escolar
La convivencia escolar se define como el tejido de interacciones, relaciones y dinámicas sociales en el entorno educativo. Va más allá de la simple coexistencia pacífica y se enfoca en la creación deliberada de un ambiente donde todos se sientan seguros, valorados y respetados. La propuesta pedagógica de Johanna Peñaranda-Téllez (2021) destaca la necesidad de fortalecer la competencia de regulación emocional en los estudiantes para promover una convivencia armoniosa. Además, las investigaciones Vives-Osorio (2022); Vargas-Sánchez (2019) y Romero Marín, 2020), resaltan la importancia de cultivar competencias socioemocionales en los estudiantes para mejorar las relaciones interpersonales en el ámbito escolar.
Estos estudios subrayan la relevancia de una colaboración activa entre docentes, estudiantes, personal administrativo y padres de familia para construir un entorno que fomente el respeto mutuo y el entendimiento (Vives-Osorio, 2022; Vargas-Sánchez, 2019; Romero-Marín, 2020). Para promover una convivencia escolar positiva, es esencial la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa.
Como señalan Caicedo-Mosquera et al. (2021), la implementación de una ruta integral para la convivencia escolar, que incluya estrategias de prevención y atención de conflictos, es fundamental para crear un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal. En este sentido, es crucial adoptar enfoques innovadores, como sugieren Echeverri-Hoyos y Cuesta-Córdoba (2021), para fortalecer la convivencia escolar y promover valores de respeto, tolerancia y colaboración. La convivencia escolar positiva se construye colectivamente con la colaboración activa de docentes, estudiantes, personal administrativo y padres de familia. Cada uno de estos actores desempeña un papel fundamental en la creación de un entorno que fomente el respeto mutuo y el entendimiento.
La convivencia escolar es un proceso dinámico y multifacético que requiere la participación activa y comprometida de todos los miembros de la comunidad educativa. En este sentido, las investigaciones consultadas resaltan la importancia de promover un ambiente escolar inclusivo, basado en el respeto, la tolerancia y la colaboración (Caicedo-Mosquera et al., 2021). Es fundamental comprender que la convivencia va más allá de la simple coexistencia; implica la construcción de relaciones satisfactorias que contribuyan a un clima de confianza y respeto mutuo. Estrategias como la mediación y la negociación emergen como herramientas esenciales para resolver conflictos de manera constructiva (Echeverri-Hoyos y Cuesta-Córdoba, 2021). Además, el fomento del diálogo abierto y la promoción de valores como el respeto y la tolerancia son pilares fundamentales para cultivar una cultura de paz en el entorno escolar (Peñaranda-Téllez, 2021). En última instancia, la convivencia escolar no solo contribuye al bienestar y al rendimiento académico de los estudiantes, sino que también los prepara para enfrentar los desafíos de la vida en sociedad, promoviendo así una sociedad más justa y equitativa (Romero- Marín, 2020).
Las habilidades socioemocionales
Las habilidades socioemocionales tienen una relación con la convivencia escolar, ya que promueven la resolución pacífica de conflictos y contribuyen a un ambiente armonioso en el aula. Además, inciden en la configuración de las subjetividades sociales y políticas de los estudiantes, influyendo en su autoconcepto, adaptación y capacidad para enfrentar desafíos. (Camacho y Pérez, 2017; Goleman, 1995). Es importante destacar que las habilidades socioemocionales han cobrado un papel protagónico en la educación básica primaria, reconociendo su relevancia en el desarrollo holístico de los estudiantes. Estas competencias, según Durlak et al. (2011), capacitan a los individuos para identificar y regular sus emociones, construir relaciones saludables y tomar decisiones constructivas.
Goleman (1995) profundiza en la importancia de reconocer y manejar emociones primarias como la ira, tristeza, miedo, alegría, amor, sorpresa, aversión y vergüenza. Es crucial para el rendimiento académico y la convivencia escolar. Según Goleman (1995), los estudiantes que pueden comprender y regular sus emociones demuestran una mayor capacidad para mantener la concentración y el enfoque en sus tareas académicas, particularmente en situaciones de estrés. Además, Pandiani (2020) destaca que el desarrollo de habilidades socioemocionales a través de programas específicos mejora significativamente la convivencia escolar y el rendimiento académico, fomentando la inclusión y la cooperación en el aula (Pandiani, 2020; Goleman, 1995).
La resolución de conflictos en el aula refleja la dinámica interpersonal y el nivel de habilidades socioemocionales de los estudiantes. Las investigaciones han demostrado que la comunicación efectiva y la empatía son fundamentales en la resolución de conflictos (Goleman, 1995). Cuando los estudiantes pueden expresar sus puntos de vista de manera clara y respetuosa, así como comprender las perspectivas y emociones de los demás, se crea un ambiente inclusivo y armonioso en el aula. Los conflictos pueden surgir por diversas razones, pero es esencial que los estudiantes desarrollen habilidades socioemocionales sólidas para abordarlos de manera eficaz. Según Pandiani (2020), el desarrollo de competencias socioemocionales en la educación básica es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes y para la gestión eficaz de los conflictos y desafíos.
La comunicación efectiva y la empatía son fundamentales en la resolución de conflictos, permitiendo a los estudiantes expresar sus puntos de vista de manera clara y respetuosa, escuchar activamente a los demás y comprender sus perspectivas y emociones. La toma de decisiones responsables también desempeña un papel esencial en la resolución de conflictos, ya que implica evaluar cuidadosamente las opciones disponibles y considerar las implicaciones a largo plazo. Esto contribuye a un ambiente escolar más inclusivo y armonioso en el que se valoran las necesidades individuales y el bienestar colectivo. Benítez-Moreno y Quintero-Cáceres (2022), a partir de los resultados de su investigación, plantean que las habilidades socioemocionales, incluyendo la empatía y la comunicación efectiva, son esenciales para la mediación de conflictos y el desarrollo de un entorno escolar positivo. Además, Cano-Guevara y Vargas-Sánchez (2020) destacan la importancia de la toma de decisiones responsables en la resolución de conflictos, lo cual promueve un ambiente más inclusivo y armonioso.
En conjunto, estas habilidades socioemocionales son fundamentales para la creación de aulas como escenarios de paz y de aprendizaje para la convivencia, donde los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades socioemocionales, aprender a convivir de manera respetuosa y construir identidades efectivas en un entorno educativo propicio para su desarrollo integral y la formación ciudadana (Vives-Osorio, 2022; Estrada-Araoz et al., 2020).
Método
La presente revisión de investigación se lleva a cabo desde la metodología del estado del arte, que consiste en el análisis sistemático y organizado de la literatura y documentos existentes en un campo de estudio determinado. Esta metodología se orienta por la recopilación de fuentes, categorización, análisis textual y síntesis de información.
Para la recopilación de fuentes, se identificaron y recolectaron documentos relevantes, como artículos científicos, tesis de maestría y doctorado, tanto a nivel nacional como internacional, que abordan el tema de estudio. La clasificación de las investigaciones se enfocó en categorías como convivencia escolar, habilidades socioemocionales, solución de conflictos y construcción de ciudadanía. Se utilizaron diversas bases de datos académicas, incluyendo Google Scholar, Scopus, ERIC, Redalyc, y Scielo, así como el Repositorio Nacional de Tesis de Maestría y Doctorado.
Las palabras clave y combinaciones empleadas en el rastreo de documentos fueron: convivencia escolar, habilidades socioemocionales, resolución de conflictos, construcción de ciudadanía, desarrollo emocional en educación, competencias socioemocionales y mediación de conflictos en escuelas. Se aplicaron criterios de inclusión basados en la relevancia temática y la actualidad, seleccionando documentos publicados en los últimos cinco años (2019-2023) que abordaran las categorías mencionadas y fueran estudios realizados en contextos educativos comparables. Los criterios de exclusión incluyeron investigaciones centradas en contextos no educativos, publicaciones anteriores a 2019, y aquellos que no cumplieran con la población de interés, es decir, niños de quinto grado o las categorías definidas.
Por consiguiente, en el análisis textual se realizó una evaluación de los contenidos de cada fuente, los cuales fueron registrados en una matriz, enfocándose en aspectos clave como el resumen, el marco teórico, los objetivos, la pregunta de investigación, enfoque epistemológico, el método, participantes, instrumentos, resultados y discusión. Asimismo, se incluyeron aspectos como el título, el autor o autores, el año de publicación, los datos de registro, la URL.
Para garantizar la relevancia y actualidad de los documentos seleccionados en esta revisión documental, se detallan criterios específicos de búsqueda y selección. Estos criterios aseguran que las investigaciones recopiladas proporcionen una visión comprensiva y actual del estado del arte en el tema de estudio. Los criterios aplicados son los siguientes: ventana temporal de 5 años comprendidos entre 2019 y 2023, pertinencia por la relación con el tema objeto de estudio, tipo de documento como artículos de investigación o reflexión, investigaciones de maestría, tesis doctorales, población de interés para lo cual se hizo la búsqueda de investigaciones nacionales e internacionales con niños y niñas de educación secundaria, y el ámbito de publicación como revistas indexadas y repositorios institucionales.
Finalmente, se realizó un análisis de la información recopilada en la matriz. Este análisis se centró en cómo cada documento aborda la solución pacífica de conflictos, la convivencia escolar, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la formación ciudadana de los estudiantes. La estructuración de la matriz permitió una evaluación sistemática y exhaustiva de cada documento, asegurando que la información fuera directamente aplicable al análisis del tema de estudio, el aula escolar como escenario para la construcción de convivencia pacífica y el desarrollo de habilidades socioemocionales para la solución de conflictos.
Resultados
En este apartado se presentan los análisis bibliométricos de acuerdo con las 61 investigaciones incluidas según con los criterios de búsqueda en repositorios y bases de datos. En primera instancia se realizaron los análisis mediante la estadística descriptiva y posteriormente los análisis cualitativos.
Análisis descriptivos
En la figura 1 se presenta la frecuencia de los documentos consultados. Se revisaron 33 tesis de maestría a nivel nacional e internacional, seguido de 25 artículos publicados en revistas indexadas. También se analizaron 2 tesis de doctorado y un trabajo de investigación de pregrado.
Figura 1
Documentos consultados
Nota. Esta figura muestra el tipo de documento consultado para la presente investigación documental.
De las investigaciones revisadas se tuvo en cuenta el enfoque epistemológico y el método de investigación. De acuerdo con los datos de la tabla 1, el enfoque epistemológico que se utiliza con mayor frecuencia en las investigaciones es el hermenéutico tanto a nivel nacional como internacional. En este enfoque se encontraron denominaciones como cualitativo en 14 investigaciones, cualitativo descriptivo en 6 documentos, cualitativo–interpretativo en 3, Hermenéutico interpretativo en 1 y cualitativo-narrativo en 1 investigación. El siguiente enfoque es el analítico con 13 investigaciones en las que se emplean denominaciones como Empírico Analítico en 19 documentos, racionalista deductivo en 1 investigación, cuantitativo-exploratorio en 2 trabajos y cuantitativo comparativo en 1 investigación. En tercer lugar, se encuentra el enfoque mixto en 7 investigaciones y, por último, el enfoque crítico social en 2 investigaciones como lo muestra las tablas 1 y 2.
Tabla 1
Nota. Las investigaciones consultadas se fundamentan en cuatro enfoques epistemológicos de ciencia.
Tabla 2
Documentos consultados
Métodos de investigación.
A continuación, se presentan los resultados de las tendencias temáticas identificadas en las investigaciones consultadas. En el análisis de las investigaciones nacionales e internacionales sobre habilidades socioemocionales, se identificaron siete tendencias que agrupan los temas de estudio en relación con las habilidades socioemocionales, los conflictos escolares, las formas de resolución de los conflictos y la convivencia escolar (Figura 2). Las 24 investigaciones encontradas se distribuyeron en los siguientes temas: habilidades socioemocionales en 4 estudios nacionales y 6 internacionales, habilidades sociales en 7 estudios internacionales, regulación emocional en 1 estudio nacional, competencias socioemocionales en 2 estudios nacionales y 1 internacional, fortalecimiento socioemocional en 1 estudio nacional, aprendizaje socioemocional en 1 investigación internacional y el modelo socioemocional en 1 investigación internacional.
Figura 2
Tendencias en el estudio de las habilidades socioemocionales
Nota. En las investigaciones nacionales e internacionales analizadas se encuentran siete temas de estudio de las habilidades socioemocionales.
El análisis cruzado para identificar estas tendencias en el ámbito nacional o internacional es relevante porque permite entender cómo se aborda el desarrollo de habilidades socioemocionales en diferentes contextos culturales y educativos. Al comparar estudios nacionales con internacionales, se pueden identificar similitudes y diferencias en enfoques, metodologías y resultados, lo cual enriquece el análisis y proporciona una visión más completa del estado de la investigación en esta área. Además, este cruce de tendencias puede revelar brechas de conocimiento y áreas que requieren mayor atención, así como destacar prácticas exitosas que podrían ser adaptadas y aplicadas en otros contextos.
Figura 3
Convivencia escolar
Figura 4
Competencias ciudadanas
Nota. Esta figura muestra las subcategorías encontradas en la categoría de Competencias ciudadanas.
En el análisis de Competencias Ciudadanas, se destacan las subcategorías identificadas en los documentos consultados tanto a nivel nacional como internacional. Dentro de estas subcategorías se incluyen Competencias y Capacidades Ciudadanas, con tres investigaciones a nivel nacional, y Construcción de Ciudadanía, con 1 investigación también a nivel nacional. Además, se revisaron tres investigaciones internacionales que abordan aspectos relacionados con Competencias Ciudadanas. En total, se consultaron seis investigaciones que ofrecen una perspectiva amplia sobre este tema en distintos contextos geográficos.
Figura 5
Conflicto escolar
Nota. Esta figura muestra las subcategorías encontradas en la categoría de Competencias ciudadanas.
Los estudios nacionales e internacionales con las tendencias identificadas en las investigaciones son importantes ya que permiten una comprensión más amplia y diversa del fenómeno en estudio. Las investigaciones nacionales ofrecen una visión contextualizada de cómo se abordan las habilidades socioemocionales y los conflictos escolares dentro de un país específico, considerando sus particularidades culturales, sociales y educativas. Por otro lado, los estudios internacionales proporcionan una perspectiva comparativa que puede revelar enfoques y metodologías diferentes que podrían no estar presentes en los estudios nacionales.
Este cruce de tendencias permite identificar similitudes y diferencias en los enfoques, lo cual enriquece el análisis y proporciona una visión más completa del estado de la investigación en esta área. Por ejemplo, en el análisis de las investigaciones sobre conflictos escolares, se encontraron diferentes subcategorías como solución de conflictos, concepciones de conflicto, habilidades de resolución de problemas, mediación del conflicto escolar y resolución de conflictos. Al comparar estos enfoques entre estudios nacionales e internacionales, se pueden identificar prácticas efectivas que podrían ser adaptadas y aplicadas en otros contextos.
Estas tendencias son importantes para visualizar y comprender los hallazgos obtenidos. Las gráficas permiten resaltar patrones y diferencias que pueden no ser evidentes en un análisis textual. Es decir, al analizar las subcategorías de conflicto escolar, las gráficas pueden mostrar de manera más clara cuántos estudios se enfocan en cada subcategoría y cómo se distribuyen entre investigaciones nacionales e internacionales. Esto facilita la identificación de áreas que requieren mayor atención y las tendencias predominantes en diferentes contextos.
El desarrollo de competencias ciudadanas en niños y jóvenes es esencial para fomentar una sociedad inclusiva y ética. Diversas investigaciones resaltan la importancia de promover habilidades como el autocuidado, el compromiso ético, la comunicación persuasiva y la creatividad. Según Vives-Osorio (2022) el desarrollo de competencias socioemocionales en la educación básica es crucial para la formación integral de los estudiantes. Además, Benítez-Moreno y Quintero-Cáceres (2022) destacan cómo la participación en grupos de investigación promueve la autonomía y la toma de decisiones, fundamentales para una ciudadanía comprometida.
A su vez, Cano-Guevara y Vargas-Sánchez (2020) subrayan el papel de los grupos de investigación como espacios para promover la fraternidad y la solidaridad, donde los jóvenes asumen roles y responsabilidades, participando activamente en la toma de decisiones. Además, Estrada-Araoz et al. (2020) señalan que la creatividad y la comunicación persuasiva son habilidades esenciales que se deben fomentar desde temprana edad para desarrollar competencias ciudadanas efectivas.
En cuanto a la resolución de conflictos, se enfatiza la importancia de implementar estrategias pedagógicas que fomenten el aprendizaje significativo y la reflexión continua entre los docentes. Investigaciones como la de Benítez-Moreno y Quintero-Cáceres (2022) destacan diferentes enfoques utilizados por los docentes, desde la coerción hasta el diálogo y la reflexión, con resultados que resaltan la importancia de promover un ambiente escolar armonioso y prevenir situaciones violentas. Asimismo, Cano-Guevara y Vargas-Sánchez (2020) subrayan la relevancia de integrar la mediación y la resolución pacífica de conflictos como parte fundamental del entorno educativo.
Las investigaciones sobre convivencia escolar resaltan la importancia de promover un ambiente respetuoso y colaborativo en las instituciones educativas. Según Vives-Osorio (2022), la implementación de rutas integrales para la convivencia escolar es crucial para fortalecer valores de respeto, tolerancia y colaboración. Estrategias como la integración de tecnologías para el aprendizaje y la creación de espacios de diálogo y participación activa de los estudiantes también han sido destacadas por Estrada-Araoz et al. (2020) como fundamentales para mejorar la convivencia escolar y prevenir situaciones de conflicto.
En lo que respecta a las habilidades socioemocionales, se evidencia la eficacia de diversas intervenciones para promover el desarrollo integral de los estudiantes. Desde el uso de plataformas educativas para el fortalecimiento de la conciencia emocional hasta la implementación de programas específicos para mejorar habilidades sociales y emocionales, se destaca la importancia de promover un ambiente educativo que favorezca el bienestar emocional y social de los estudiantes.
Análisis cualitativo
El desarrollo de habilidades socioemocionales juega un papel fundamental en la formación de competencias ciudadanas en los estudiantes y en la promoción de una convivencia pacífica en el entorno escolar (Gutiérrez-González, 2020). Estas habilidades, que incluyen la empatía, la autoconciencia, el autocontrol y la resolución de problemas, son cruciales para que los estudiantes comprendan, manejen y resuelvan conflictos de manera efectiva (Peñaranda-Téllez, 2021).
Cuando los estudiantes poseen habilidades socioemocionales bien desarrolladas, son capaces de empatizar con sus compañeros, comprender sus perspectivas y necesidades, y comunicarse de manera asertiva durante situaciones conflictivas (Suesca-Niño, 2021). Esta capacidad de ponerse en el lugar del otro y expresar sus propias emociones de manera constructiva contribuye a crear un clima escolar más positivo y colaborativo (Vives-Osorio, 2022).
La promoción de estas habilidades dentro del marco de las competencias ciudadanas no solo fortalece la capacidad de los estudiantes para resolver conflictos de manera pacífica, sino que también los prepara para participar activamente en la sociedad y contribuir al bien común (Camacho-Meza y Pérez-Herrera, 2019). Al empoderar a los estudiantes con habilidades socioemocionales, se les brindan las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana de manera efectiva y constructiva (Peñaranda-Téllez, 2021). Por tanto, integrar el desarrollo de habilidades socioemocionales en el currículo escolar y fomentar su aplicación en situaciones cotidianas no solo beneficia el ambiente escolar, sino que también prepara a los estudiantes para ser ciudadanos responsables, comprometidos y capaces de contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa (Vives-Osorio, 2022).
Las investigaciones de Vargas-Sánchez (2019); Romero-Marín (2020); Canchila-Salcedo (2021); Cortes-López y Cruz-Infante (2021) subrayan el valioso impacto que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen en la esfera educativa, específicamente en lo relacionado con la convivencia y la promoción de una cultura de paz en las instituciones escolares. Vargas-Sánchez (2019) resalta que las TIC no solo actúan como facilitadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje, al promover una comprensión más profunda de los contenidos y potenciar habilidades comunicativas entre los estudiantes, sino que también desempeñan un papel fundamental en el desarrollo personal y la resolución constructiva de conflictos. La investigación pone de manifiesto cómo estas tecnologías pueden ser herramientas poderosas para la co-construcción de conocimiento en el aula, aunque también destaca la necesidad de una formación docente más sólida para una implementación efectiva.
Por otro lado, Romero-Marín (2020) propone una aproximación diferente, centrada en el fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de juegos cooperativos y el uso de plataformas digitales como wikis. Este enfoque, además de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomenta un ambiente escolar más inclusivo y participativo, donde los estudiantes tienen la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias de manera significativa. De esta manera, se promueve el desarrollo de habilidades argumentativas y competencias ciudadanas que contribuyen directamente a una convivencia escolar más armoniosa y respetuosa.
Por su parte, Canchila-Salcedo (2021) examina cómo las actividades lúdicas basadas en la pedagogía para la paz pueden influir positivamente en la convivencia escolar. Su investigación destaca la importancia de abordar la convivencia desde una perspectiva más amplia, que va más allá del simple cumplimiento de normas, y que busca promover una cultura de paz desde edades tempranas. Así, las estrategias didácticas centradas en la lúdica se convierten en herramientas efectivas para estimular la participación activa de los estudiantes y fomentar la construcción de identidad, el respeto por la diversidad y la resolución pacífica de conflictos.
A su vez, Cortes-López y Cruz-Infante (2021) exploran la relación entre las habilidades sociales, la convivencia escolar y las inteligencias múltiples propuestas por Gardner (2001). Su investigación resalta la importancia de promover habilidades sociales entre los estudiantes mediante estrategias pedagógicas innovadoras enriquecidas con el uso de herramientas digitales. Esta aproximación no solo contribuye al fortalecimiento del proceso educativo, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la vida en sociedad, al fomentar habilidades como la empatía, la colaboración y el pensamiento crítico.
Por tanto, se puede concluir que estas investigaciones evidencian cómo la integración adecuada de las TIC y las estrategias pedagógicas innovadoras no solo mejora la convivencia y promueve una cultura de paz en las escuelas, sino que también enriquece la experiencia educativa de los estudiantes y los prepara para ser ciudadanos comprometidos y responsables en su comunidad y en el mundo.
El conflicto escolar es un fenómeno complejo que requiere atención y comprensión adecuadas para su prevención y resolución efectiva. A través de diversas investigaciones, se ha explorado la naturaleza de este conflicto y se han propuesto estrategias pedagógicas para abordarlo en el contexto educativo.
En un estudio realizado por Toro-Aguirre y Salinas-Casallas (2019), se evidenció la importancia de interpretar las concepciones del conflicto por parte de los estudiantes, especialmente en el ámbito de la enseñanza de las ciencias sociales. Antes de la intervención educativa, los estudiantes tenían concepciones conservadoras y tradicionales sobre el conflicto, asociándolo principalmente con la violencia y los choques agresivos entre personas o grupos. Sin embargo, durante el desarrollo de una unidad didáctica sobre el conflicto, se observó una ampliación en la comprensión de los estudiantes, quienes empezaron a reconocer el conflicto como un fenómeno inherente a las relaciones humanas y a discutir más detalladamente sobre sus causas, consecuencias y estrategias de manejo.
Esta investigación resalta la importancia de la práctica educativa en la transformación de las concepciones del conflicto, promoviendo un enfoque más amplio y reflexivo entre los estudiantes. Asimismo, destaca la necesidad de trabajar a largo plazo y desde múltiples contextos (social, familiar, barrial y educativo) para abordar de manera efectiva el conflicto en el ámbito escolar.
Por otra parte, Guzmán-Tique y López-Neira (2019) llevaron a cabo una investigación sobre la implementación de una estrategia didáctica de programación para el desarrollo de habilidades de resolución de problemas en niños. Este estudio destacó el cambio significativo en la actitud de los estudiantes hacia la programación y los algoritmos, evidenciando una mayor comprensión y entusiasmo por aprender estas habilidades. La implementación de esta estrategia no solo fomentó la adquisición de habilidades técnicas, sino que también promovió el pensamiento creativo, crítico y computacional entre los estudiantes, aspectos fundamentales en el contexto actual donde la tecnología juega un papel cada vez más relevante.
En este sentido, se reconoce el papel fundamental de los docentes como mediadores del conocimiento y facilitadores del aprendizaje, especialmente en el desarrollo de habilidades relevantes para el siglo XXI. La investigación resalta la importancia de promover el pensamiento computacional y la resolución de problemas como parte integral del currículo escolar, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos futuros en un mundo cada vez más digitalizado y cambiante.
Además, Acevedo-Zapata y Medina-Ríos (2019) enfatizan la responsabilidad de las instituciones educativas en la promoción de la convivencia escolar y la gestión adecuada de los conflictos. Se destaca el papel del maestro como mediador en la resolución de conflictos, enfatizando la importancia de desarrollar competencias emocionales, sociales y comunicativas para abordar conflictos de manera constructiva y promover relaciones interpersonales armoniosas en el aula.
Este enfoque resalta la necesidad de trascender las acciones sancionatorias y adoptar estrategias de mediación asertiva, como el diálogo y la negociación, para transformar los conflictos en oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal. Asimismo, se subraya la importancia de proporcionar espacios de reflexión y capacitación para los docentes, permitiéndoles compartir experiencias y estrategias para enriquecer sus prácticas y adoptar nuevas perspectivas en la gestión de conflictos escolares.
Por último, Santacruz-Estévez y Palacio-Ruiz (2021) proponen una guía metodológica de prácticas restaurativas como alternativa para mejorar la convivencia escolar y resolver conflictos en instituciones educativas. Esta investigación destaca la importancia de involucrar a los estudiantes en la resolución de conflictos, promoviendo el diálogo, la empatía y el compromiso como herramientas para la construcción de una cultura de paz en el ámbito escolar.
Estas investigaciones resaltan la importancia de abordar el conflicto escolar desde una perspectiva integral, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales, cognitivas y comunicativas entre los estudiantes. Asimismo, destacan el papel crucial de los docentes y las instituciones educativas en la prevención y gestión efectiva de los conflictos, fomentando una cultura de paz y convivencia en el ámbito escolar.
Discusión
El desarrollo de habilidades socioemocionales en el contexto educativo constituye un pilar fundamental para el bienestar integral de los estudiantes y su éxito académico. A través de diversos estudios, investigadores como Camacho-Meza (2019) han puesto de manifiesto la importancia de estas competencias, identificando deficiencias significativas en dimensiones emocionales como la conciencia, la regulación y la autonomía emocional entre los estudiantes de primaria. Sin embargo, el impacto positivo de intervenciones pedagógicas, como la implementada mediante una plataforma virtual, evidencia el potencial de las estrategias tecnológicas para mejorar estas competencias en los alumnos.
Por otro lado, Gutiérrez-González (2020) destaca la necesidad de una inclusión más explícita de las habilidades socioemocionales en los currículos educativos, reconociendo que su fortalecimiento es crucial para mejorar la convivencia escolar y el aprendizaje en el aula. Su investigación resalta la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades específicas de los estudiantes, fomentando la autoconciencia, la autorregulación y las habilidades interpersonales a través de actividades participativas y lúdicas.
En este mismo sentido, Peñaranda-Téllez (2021) enfatiza la relevancia de la educación emocional en el entorno escolar y propone una propuesta pedagógica para fortalecer la regulación emocional en estudiantes de cuarto grado. Sus hallazgos muestran mejoras significativas en la expresión y manejo adecuado de las emociones, lo que contribuye a un ambiente escolar más armonioso y propicio para el aprendizaje.
Asimismo, el proyecto socioeducativo desarrollado por Vives-Osorio (2022) destaca la importancia de integrar las competencias socioemocionales en el ámbito educativo y ofrece recomendaciones para futuras intervenciones. Este estudio resalta la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes, reconociendo el papel fundamental de los educadores sociales en este proceso.
Estos estudios ponen de manifiesto el valioso aporte que hacen a la educación al resaltar la importancia de las habilidades socioemocionales en el desarrollo integral de los estudiantes. Sus propuestas pedagógicas y recomendaciones contribuyen significativamente al fortalecimiento de estas competencias en el contexto escolar, promoviendo un ambiente de aprendizaje más inclusivo, equitativo y propicio para el desarrollo personal y académico de los estudiantes.
Conclusiones
Se resalta la importancia crucial de las habilidades socioemocionales en el entorno escolar, mostrando cómo estas competencias son fundamentales para promover una convivencia positiva entre los estudiantes. La capacidad de gestionar las emociones, mostrar empatía y resolver conflictos de manera pacífica emerge como pilares esenciales para crear un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo personal.
Se destaca la necesidad de adoptar enfoques pedagógicos innovadores y participativos que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes. Estrategias como el uso de tecnologías educativas, juegos cooperativos y prácticas restaurativas se presentan como herramientas efectivas para fortalecer las habilidades socioemocionales y fomentar una cultura de paz en las escuelas.
El papel de los docentes y las instituciones educativas es crucial en la promoción de la convivencia escolar y la gestión adecuada de conflictos. La capacitación de los docentes en habilidades socioemocionales y en estrategias de mediación asertiva se presenta como una necesidad para crear un ambiente de respeto y colaboración en el aula.
También se enfatiza la importancia de abordar el conflicto escolar desde una perspectiva integral, que incluya tanto el desarrollo de habilidades socioemocionales como la implementación de estrategias pedagógicas efectivas y la participación de todos los actores del entorno educativo.
Por otra parte, se resalta la importancia de promover una cultura de paz en las instituciones educativas, donde el diálogo, la empatía y el compromiso sean los pilares fundamentales de la convivencia escolar. La implementación de prácticas restaurativas y la capacitación en justicia restaurativa emergen como estrategias clave para transformar los conflictos en oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal.
La elaboración de este artículo como producto de la Estancia en el semillero de Pitalito añade aún más pertinencia e importancia al mismo, ya que refleja la colaboración activa entre las organizaciones sociales y las instituciones educativas en la generación de conocimiento y la promoción de valores ciudadanos. En este sentido, el artículo no solo contribuye a los objetivos del proyecto BPIN 2020000100461, sino que también resalta la colaboración entre las partes interesadas en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y pacífica.
Finalmente, el artículo es pertinente y enriquece el trabajo realizado en el marco del proyecto y el macroproyecto. Su inclusión en este contexto subraya su relevancia como herramienta para fortalecer la ciudadanía y la convivencia pacífica en los territorios del Huila, demostrando el valor de la colaboración entre la academia, las organizaciones sociales y las instituciones educativas en la búsqueda de un bien común.
Referencias