Nivel económico-social familiar, escolar y contexto alfabetizador hogareño su incidencia en el proceso de alfabetización en niños de barrios vulnerados
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artículo de investigación se propuso indagar sobre el impacto del NES (nivel económico social) individual, escolar y el contexto alfabetizador hogareño en el proceso de alfabetización de un grupo de niños que crecen en contextos de pobreza.
A partir de un diseño cuantitativo no experimental de tipo transversal -correlacional, se evaluó a un grupo de 87 niños (entre los 8 y los 12 años) que vivían en barrios socialmente vulnerados con una prueba de escritura de palabras al dictado. Asimismo, se administró a las familias de los niños dos entrevistas para su contexto alfabetizador hogareño y su nivel económico social (NES). Como medida de NES escolar, se calculó la distancia entre los barrios de los niños del estudio y las escuelas a las que asistían.
Los resultados obtenidos señalan la existencia de asociaciones entre la escritura y el NES individual, escolar y el contexto alfabetizador hogareño.
Un análisis más profundo de los resultados señaló que el desempeño en escritura fue explicado mayormente por la medida de NES escolar de los niños.
Los datos presentados señalan un fuerte impacto de la calidad de las oportunidades educativas a las que se ven expuestos los niños que viven en contextos de pobreza.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referências
Abadzi, H. (2008). Aprendizaje eficaz y pobreza: Ideas desde las fronteras de la neurociencia cognitiva. Chile: Ediciones ucsh-Banco Mundial.
Aikens, N., y Barbarin, O. (2008). Socioeconomic differences in reading trajectories: the contribution of family, neighborhood, and school contexts. Journal of Educational Psychology, 100, 235–251. doi: 10.1037/0022-0663.100.2.235 DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.100.2.235
Balbi, A., von-Hagen, A., Ruiz, C., & Cuadro, A. (2020). Precursores de la Competencia Lectora Inicial en Escolares Hispanoparlantes de Nivel Socioeconómico Vulnerable. Psykhe (Santiago), 29(1), 1-15 DOI: https://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1403
Bologna, E. (2012). Estadística para psicología y educación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas
Brito, N., y Noble, K. (2014). Socioeconomic status and structural brain development. Frontiers in Neuroscience, 8, 276-289. doi: https://doi.org/10.3389/fnins.2014.00276 DOI: https://doi.org/10.3389/fnins.2014.00276
Colombo, J. (2007). Prólogo. En J. Colombo (Ed.). Pobreza y desarrollo infantil. Una contribución multidisciplinaria (pp. 27-31). Buenos Aires: Paidós.
Craig, G., y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.
Davis, H., González, J., Pollard-Durodola, S.,Saenz, L., Soares, D., Resendez, N., Zhu, L., y Hagan-Burke, S. (2015). Home literacy beliefs and practices among low-income latino families. Early Child Development and Care, 186, 1152-1172. doi: doi.org/10.1080/03004430.2015.1081184 DOI: https://doi.org/10.1080/03004430.2015.1081184
Diuk, B., Ferroni, M., Mena, M., y Barreyro, J. (2017). Respuesta a la intervención y escritura en niños de grupos sociales vulnerados. Páginas de Educación, 10(2), 96-110. doi:10.22235/pe.v10i2.1426 DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1426
Diuk, B., Barreyro, J., Ferroni, M., Mena, M., y Serrano, F. (2019). Reading Difficulties in Low-SES Children: A Study of Cognitive Profiles. Journal of Cognition and Development, 20(1), 75-95. doi: 10.1080/15248372.2018.1545656. DOI: https://doi.org/10.1080/15248372.2018.1545656
Dolean, D., Melby-Lervåg, M., Tincas, I., Damsa, C. y Lervåg, A. (2019). Achievement gap: Socioeconomic status affects reading development beyond language and cognition in children facing poverty. Learning and Instruction, 63, 101-218. doi: https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2019.101218 DOI: https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2019.101218
Fergusson, D. M., Horwood, L. J. y Boden, J. M. (2008). The transmission of social inequality: Examination of the linkages between family socioeconomic status in childhood and educational achievement in young adulthood. Research in Social Stratification and Mobility, 26, 277–295. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rssm.2008.05.001
Grinberg, S. (2016). Governmentality and pedagogical apparatuses in management times. Sisyphus, Journal of Education, 3, 88-109. doi: 10.25100/lenguaje.v48i2.8610 DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8610
Hamilton, L., Hayiou-Thomas, M., Hulme, C., y Snowling, M. (2016). The home lite-racy environment as a predictor of the early literacy development of children at family-risk of dyslexia. Scientific Studies of Reading, 20(5), 401-419. doi: doi.org/10.1080/10888438.2016.1213266 DOI: https://doi.org/10.1080/10888438.2016.1213266
Heberle, A. E. y Carter, A. S. (2015). Cognitive aspects of young children’s experience of economic disadvantage. Psychological Bulletin, 141, 723–746. https://doi.org/10.1037/bul0000010 DOI: https://doi.org/10.1037/bul0000010
Holmes-Smith, P. (2006). Socioeconomic density and its effect on school performance. Sydney: New South Wales Department of Education and Training
Julio, C. (2014). Dilema identitario en el primer ciclo de educación básica municipal: un obstáculo en la relación pedagógica que incide en la posibilidad de concluir trayectorias de aprendizaje escolar. (Tesis de doctorado no publicada, Programa de Doctorado en Educación). Universidad Academia de Humanismo Cristiano/Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Chile.
Julio, C., Consejeros, L., Rojas, C., Mohammad, M. Rubí, Y., y Cortés, Y. (2016). Desencuentro cultural en el aula: una barrera al aprendizaje de niños y niñas en situación de pobreza. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21, 71-94.
Lipina, S. J. (2014). Biological and Sociocultural Determinants of Neurocognitive Development: Central Aspects of the Current Scientific Agenda. En Bread and Brain, Education and Poverty - Pontifical Academy of Sciences- págs.1-30- Vatican City.
Manolitsis, G., Georgiou, G., y Tziraki, N. (2013). Examining the effects of home literacy and numeracy environment on early reading and math acquisition. Early Childhood Research Quarterly, 28, 692–703. doi: doi.org/10.1016/j.ecresq.2013.05.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2013.05.004
Martini, F., y Sénéchal, M. (2012). Learning literacy skills at home: parent teaching, expectations and child interest. Canadian Journal of Behavioral Sciences, 44, 210–221. doi: http://dx.doi.org/10.1037/a0026758 DOI: https://doi.org/10.1037/a0026758
Neumann, M. (2016). A socioeconomic comparison of emergent literacy and home literacy in Australian preschoolers. Euro-pean Early Childhood Education Research Journal, 24(4), 555-566. doi: https://doi.org/10.1080/1350293X.2016.1189722 DOI: https://doi.org/10.1080/1350293X.2016.1189722
Thisted, S. (2011). Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa. Buenos Aires: Dirección general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Thomson, S., Hillman, K., Wernert, N., Schmid, M., Buckley, S., & Munene, A. (2012). Monitoring Australian Year 4 student achievement internationally: TIMSS and PIRLS 2011. Melbourne: Australian Council for Educational Research.
Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Snow, C. E., Burns, S., y Griffin, P. (eds.). (1998). Preventing reading difficulties in young children. Washington, D. C.: National Academies Press
Unicef. (2015). Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años: Bases para un diálogo deliberativo. Recuperado de http: https://www.unicef.org/argentina/spanish/SALUD_PBPrimeraInfancia_web(1).pdf
Valencia, R. (2010). Dismantling contemporary deficit thinking: Educational thought and practice. New York: Taylor and Francis. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203853214
Wagner, D. (2017). Children ?s reading in low income countries. The Reading Teacher, 71, 127-133. doi:10.1002/trtr.1621 DOI: https://doi.org/10.1002/trtr.1621