Habermas y la epistemología de la comunicación. Conversación con guillermo hoyos y ángela calvo.

Contenido principal del artículo

Cesar Augusto Delgado

Resumen

 

“En ciencia decide la forma de plantear la pregunta.” Que uno se encuentre en el camino acertado no se reconoce exclusivamente por el hecho de que éste conduzca a una repuesta.  Lo contrario puede ser el caso.  Quien se encuentra en el camino acertado del preguntar no tiene por qué tener fácilmente a mano una repuesta.  Al revés, quien tenga dificultades para responder aprende a ver preguntas nuevas.  A pesar de los desvíos y extravíos, este es el camino de la investigación científica.  Los caminos de la investigación conforman caminos hechos de preguntas.

Hans-georg Gadamer[1].

 

 

El papel de las preguntas en la ciencia es fundamental, afirmar que el cuestionar constante es el nous de la investigación científica es imponer un imperativo a la razón misma, que reclama para sí una reflexión sobre sus posibilidades y límites.  En efecto, la razón está dada por principio fundamental, nuevamente como sustancia inmanente que permite al sujeto la facultad de ordenar los datos del entendimiento en ideas[2].  Empero, la razón, al cumplir esta empresa, necesita volcarse sobre sí y reformular el papel que cumple dentro de las estructuras fundamentales de la ciencia, lo cual posibilita acercarse al problema fundamental de la gnoseología: ¿Qué es el conocimiento? De esta pregunta general se desprenden otras: ¿cuáles son las estructuras del conocimiento?, ¿cuál es el origen del conocimiento?  Interrogantes que se sintetizan en los siguientes: ¿qué es la realidad? y ¿cuáles son las posibilidades del sujeto de conocer la realidad?


[1] GADAMER, Hans-georg.  “Tras las huellas de la hermenéutica (1994).”  En: El giro hermenéutico. Madrid, Catedra, 2001.  P. 102.

[2] Es necesario volver sobre la diferencia establecida por Kant entre razón y entendimiento, la cual es descuidada por no efectuar un análisis sobre el conocimiento.  Del entendimiento puede afirmarse que es la facultad que permite al sujeto aprehender los fenómenos mediante datos de la sensibilidad que son esquematizados en categorías.  De la razón se dice tiene por tarea dar unidad a las categorías creadas mediante la sensibilidad y presentarlas en ideas.  Empero, debe abordarse la diferencia entre razón y razón pura.  La razón debe comprenderse como una facultad mayor del conocimiento obtenido por la mera experiencia, que tiene sus orígenes en los sentidos.  La razón pura, por otra parte, se encarga de rastrear las posibilidades y estructura del entendimiento.

 

 

http://dx.doi.org/10.11600/21450366.4.2aletheia.154.166

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Delgado, C. A. (2012). Habermas y la epistemología de la comunicación. Conversación con guillermo hoyos y ángela calvo. Aletheia, 4(2). https://doi.org/10.11600/ale.v4i2.75
Sección
Entrevistas
Biografía del autor/a

Cesar Augusto Delgado, Profesor asociado tiempo completo en la Facultad de Filosofía de la Universidad de San Buenaventura y profesor cátedra de la Universidad Pedagógica Nacional.

Lic en Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Nacional, Master en Filosofía Pontificia Universidad Javeriana. Estudiante de doctorado en Filosofía Pontificia Universidad Javeriana.