13 Num 1 2021: Enero - Junio Revista Aletheia


DOI:https://doi.org/10.11600/ale.v13i1.629

El uso de los medios digitales en la escuela: un estudio de las imágenes mediáticas y las percepciones docents

The use of digital media in school: a study of media images and teaching perceptions

O uso de mídias digitais na escola: um estudo das imagens de mídia e as percepções de professores


Virginia Saez*

*Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad de Buenos Aires (IICE-UBA). Correo electrónico: educaciondelamirada@gamil.com.



Resúmen

El uso de los medios digitales es uno de los imperativos de la agenda del siglo xxi; por ello, es relevante indagar acerca de las imágenes sociales y percepciones docentes sobre el desempeño profesional con las nuevas tecnologías. En este trabajo, se analizan los discursos mediáticos y las percepciones de los profesores sobre sus prácticas pedagógicas con medios digitales. Para ello, se relevaron las coberturas periodísticas de dos diarios nacionales de Argentina: Clarín y La Nación, durante el periodo 20102020, y se llevó a cabo un trabajo de campo en dos escuelas de gestión estatal. Mostramos las continuidades y rupturas de las imágenes mediáticas sobre la docencia y la necesidad de revisar la tendencia a pedagogizar los problemas sociales.

Palabras Claves:medios digitales, enseñanza, nuevas tecnologías, percepciones.



Abstract

The use of digital media is one of the imperatives of the 21st century agenda. It is therefore important to look into social images and teaching perceptions about professional performance with new technologies. In this work we analyze the media discourses and perceptions of teachers about their pedagogical practices with digital means. To this end, the journalistic coverage of two national newspapers in Argentina, Clarín and La Nación, were relieved during the period 2010-2020, and fieldwork was carried out in two state-run schools. We show the continuities and ruptures of devalued media images on teaching and the need to review the pedagogy trend of social problems.

Keywords:Teaching; digital media; new technology; perceptions.



Resumo

O uso das mídias digitais j um dos imperativos da agenda do sjculo XXI. Por isso, j relevante investigar as imagens sociais e percepções de professores sobre o desempenho profissional com as novas tecnologias. Neste artigo analisamos os discursos midiá-ticos e as percepções dos professores sobre suas práticas pedagógicas com mídias digitais. Para isso, foi pesquisada a cobertura jornalística de dois jornais nacionais na Argentina, Clarín e La Nación, durante o período 2010-2020, e foi feito um trabalho de campo em duas escolas de gestão estadual. Mostramos as continuidades e rupturas das imagens midiáticas sobre o ensino e a necessidade de rever a tendência de pedagogizar os problemas sociais.

Palavras-chave:educativas, estratégias, estudante, estudo de caso, professor, poder.



Introducción

Los medios de comunicación se han convertido en una figura imperante en la confección de decisiones en el ámbito educacional. En la actualidad, se habla de la mediatización de la educación (Saez, 2019) en pos de revelar la influencia que tienen los medios en la formación de significados de lo escolar. Este proceso considera que las imágenes mediáticas desempeñan un rol decisivo en el planteamiento, en la valoración y en la ejecución de las políticas públicas. Específicamente, cuando comienza el diseño de una política se visibilizan las posiciones en disputa, se manifiestan sentidos diversos sobre la función social de la escuela, y los distintos actores ponen en movimiento sus capitales para impulsar o desanimar transformaciones en el ámbito educativo. Los medios masivos desarrollan dos funciones: abrir un espacio simbólico donde se producen y circulan discursos acerca del campo educativo, y ser figuras en la agenda pública que definan las fronteras de los discursos posibles, por medio de sus coberturas y encuadres periodísticos. Los medios tienen ganado el capital simbólico de la objetivación de los hechos sociales y se destacan por instalar y preactivar dimensiones de la vida escolar en los discursos cotidianos (Calvo y Aruguete, 2020).

La actividad periodística se despliega en una red de relaciones de interdependencia con otros campos sociales, con tensiones y conflictos. Los discursos informativos que circulan en la prensa participan en la arena política, focalizando la mirada en determinados hechos, pero asistiendo un posicionamiento de un sector social. Las coberturas nominan y jerarquizan los usos de los medios digitales en la escuela, y de esta manera sitúan una noticia en una determinada sección y le dan una clasificación social. Tras la revolución digital (Saez, 2020) surgen nuevos actores noticiosos fuera del periodismo industrial, como los blogs y las redes sociales, actores con distintos propósitos y perfiles que retoman estos discursos y los diseminan a gran escala. Los vínculos sociales se han complejizado y el campo periodístico ya no es el único que produce noticias y que pretende controlar la circulación de información. Las coberturas periodísticas se ensamblan con redes de información y expresión públicas.

La agenda de los medios sobre la vida escolar influencia el campo de la política educativa. En los discursos mediáticos, circulan imágenes sobre el uso de los medios digitales en la escuela, las cuales otorgan al público significados del buen o mal uso de las tecnologías en el aula. Despujs de considerar que las coberturas informativas no se pueden simplificar a una reproducción ni tampoco a una acción aislada del mundo social, en este artículo se esboza como hipótesis interpretativa que los contenidos mediáticos convertidos en sentido común pedagógico podrían afectar las decisiones de los responsables en políticas educativas. La agenda del siglo xxi demanda un nuevo perfil de profesor idóneo en las nuevas tecnologías. Así, con el propósito de explorar las imágenes sociales acerca del uso de los medios digitales, se realiza un análisis de los discursos mediáticos sobre el desempeño docente, la integración de los medios digitales en la escuela y las percepciones de los profesores sobre sus prácticas pedagógicas con dichos medios. A sabiendas de que la identidad nunca es dada, se siente y se construye como el resultado de una mediación activa entre diferentes registros, es relevante el estudio de los discursos mediáticos en relación con el uso de los medios digitales para reconocer los núcleos de sentido que se proponen y se incorporan como sentido común pedagógico en los espacios educativos.

La identidad es un estado de las cosas relativo y fluctuante que se vincula con el proceso de construcción de perfiles sociales y culturales propios. De acuerdo con Martuccelli (2007), "la identidad es la articulación de una historia personal y de una tradición social y cultural, una y otra no dejan de crecer a lo largo de nuestra existencia" (p. 147). Así, para llevar a cabo el estudio, se realizó un extenso trabajo de campo en el que se relevaron las coberturas periodísticas de dos diarios nacionales de Argentina: Clarín y La Nación, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2020, y se trabajó con dos instituciones educativas públicas de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se recogieron datos por medio de 20 entrevistas en profundidad, 20 observaciones de clase y 54 materiales pedagógicos, durante el periodo 2018-2020. Con materiales pedagógicos se hace referencia a las actividades de aprendizaje diseñadas para los estudiantes y materiales elaborados por los profesores para la enseñanza. En la triangulación de fuentes, las observaciones de clases se utilizaron para identificar percepciones y sentidos construidos sobre el uso de los medios digitales en el espacio público. Con la investigación surgieron preguntas como: ¿qué dicen las coberturas periodísticas de los usos de los medios digitales en la escuela? ¿Qué aspectos son relevantes para la opinión pública? ¿Cuál es la percepción de los docentes respecto a su perfil tecnológico? ¿Cómo perciben su ejercicio profesional con los medios digitales? Resulta imperioso pensar dentro del supermercado lingüístico (Saez, 2019) los discursos mediáticos sobre los usos de los medios digitales en la escuela y cómo esto tiene un efecto simbólico en las percepciones que se despliegan en el profesorado. A partir de la advertencia metodológica de no proponer lecturas demasiado lineales y estabilizadas, se sostiene como hipótesis inicial que los discursos mediáticos condicionan la percepción de los profesores y dificultan la redefinición de la identidad profesional, y así se promueven nuevas formas de pensar el trabajo docente, que superan las vigentes.

El golpe simbólico a la imagen docente

En las notas relevadas, los docentes se representan de manera indiferenciada y uniforme, sin detallar sus características profesionales en contexto. Este tipo de coberturas hace difícil reconocer cómo es la labor de cada profesional y en cada establecimiento. La tarea cotidiana de los docentes no es noticiable y encuentra dificultades para su visibilización. En Saez (2017b), se evidenció de qué manera los discursos de los medios de comunicación a partir de la década de los noventa comenzaron a cuestionar a la escuela pública mediante una reseña de una situación adversa, y se indicó como causantes a los docentes y a otros actores educativos. A partir de lo anterior, se identifica que la agenda mediática refuerza una serie de creencias sociales sobre la docencia. Reconstruir estos procedimientos permite desandar el camino de la naturalización para dar cuenta críticamente de algunos de los mecanismos de construcción social del sentimiento de una profesión en crisis. En los textos periodísticos circulan y se producen miradas sobre la vida escolar; la manera como la prensa representa a los docentes —como parte de una agenda mediática— generan efectos que reproducen discursos e imágenes del rol docente, del funcionamiento de las escuelas y de la calidad de la educación, que circulan también en otros espacios sociales, y se reconocen actos de nombramiento y de clasificación que permiten identificar cómo se los tipifica a través de la noticia. Los educadores son considerados desde su insuficiencia: sin destacar acciones creativas e idóneas con los medios digitales y sin situarlas en las dinámicas de las instituciones educativas donde se desarrollan.

Los siguientes son algunos ejemplos que se encontraron en los diarios consultados: "A pesar de que las escuelas están equipadas, el uso de dispositivos técnicos en el aula todavía es muy bajo: menos de la mitad de los docentes entrevistados afirmó que trabaja con computadoras en clase" (Clarín, 1 de diciembre de 2015); "Sólo la mitad de los docentes usa las computadoras en el aula. Es por falta de capacitación" (Clarín, 2 de diciembre de 2015); "El uso de las computadoras ha distraído a los alumnos en actividades que les quitaron tiempo de aprendizaje" (Clarín,12 de julio de 2018). En Iglesias y Saez (2020) se estudió el posicionamiento de la prensa gráfica nacional en las políticas de dotación tecnológica (Plan Conectar Igualdad y Aprender Conectados) y en la formación docente al respecto .; asimismo, se identificó que hay una continuidad de los discursos de la prensa sobre las falencias en el desempeño de los docentes y la necesidad de "actualizar" sus conocimientos.

En la mayor parte de los discursos mediáticos, las prácticas docentes aparecen deshistorizadas y descontextualizadas, sin especificar las condiciones de esa escuela ni la trayectoria de ese profesional. Desde formas sutiles se expresa la producción de subjetividad: los modos como pensamos, actuamos y sentimos los sujetos. El discurso individualizante en los medios autorres-ponsabiliza a los docentes de la falta de educación mediática; esto refiere una operación semántica que, además de simplificar aquello que designa, inhibe la opción de pensar y reflexionar la vida escolar en contexto. Este procedimiento individualiza la falta de educación mediática, por cuanto supone un accionar errado de los educadores, lo que reduce la vida escolar y la define como una falta de formación individual.

Así, se presenta una docencia sin las competencias necesarias para hacer frente a los desafíos del siglo xxi y se resaltan las falencias en la formación de los profesores en el manejo de las computadoras. A pesar de las diferencias en los medios gráficos consultados, se pudo observar que ambos centran gran parte de su discurso en la capacitación docente, Teniendo en cuenta lo anterior, la formación docente se ha constituido en objeto de políticas educativas y en un foco privilegiado e insoslayable de cualquier estrategia de cambio y de transformación educativa. Dentro de los desafíos educativos, los profesores manifiestan el requisito de formarse en los medios digitales y las falencias en su formación inicial al respecto (Birgin, 2014). En la aventura identitaria de construirse como docentes, se observa la construcción de una percepción profesional incompleta, proveniente de una formación que no les otorga las herramientas suficientes para las necesidades de la enseñanza.

Gracias a las investigaciones realizadas, se encontró que lo relevante para lograr una educación mediática de calidad no consiste solo en tener acceso a dispositivos tecnológicos en las instituciones educativas, sino que se desplieguen usos pedagógicos de los medios digitales que potencien la construcción de conocimiento en la escuela; por esto, no es suficiente la dotación de ordenadores, así como tampoco permitir el acceso a internet. En el trabajo de campo realizado, se observa que los profesores reconocen los beneficios de incluir los medios digitales (motivación del estudiantado, recurso novedoso, fortalecer la estrategia de enseñanza), pero su utilización es muy restrictiva todavía y varias de las experiencias se orientan a imitar las actividades que ya se realizaban con otros recursos, como la búsqueda de información. Ahora bien, la formación del profesorado en el uso de los medios digitales resulta un desafío en Latinoamérica, ya que la aproximación a los bienes simbólicos es dispar y el contenido que circula en los medios es relevante (Orozco, 2018). La apropiación y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación es desigual. En el caso argentino, la competencia informática presenta diferencias significativas de una clase social a otra, y las formas que adquiere el capital informático inciden en las maneras que adoptan las trayectorias educativas que puedan desplegarse y sus efectos futuros.

De esta forma, es imprescindible la preparación docente desde la formación inicial y en la formación continua, para enfrentar estos desafíos educativos (Delgado Benito et al., 2016); pero también requiere una afirmación en aspectos positivos de la identidad profesional y así promover una transformación en el trabajo docente, para que los profesores logren integrar los nuevos medios y sus posibilidades para construir conocimiento, sin imitar lo que ya se venía realizando sin ellas. Al respecto, no solo se haces alusión a un manejo técnico de los nuevos medios, sino también a formar una mirada amplia y reflexiva hacia su uso y la información que brindan, con el fin de producir conocimiento y compartirlo en las redes (Gutiérrez Martín y Torrego González, 2018; Sanz, 2020). En el momento de entrevistar a los profesores y relevar su formación tecnológica, la mayoría de los docentes expresaron que no recibieron capacitación específica sobre el uso de los medios digitales en los espacios de formación docente, pero manifiestan dominar los programas y recursos tecnológicos, además de tener capacidades para utilizar la web, los motores de búsqueda de contenido en internet y el correo electrónico. Un hito en el uso de los medios digitales en la escuela se presentó durante 2020, año durante el cual se atravesó la pandemia por Covid-19 y en Argentina, en el marco de las políticas sanitarias de aislamiento social (APSO) y de distanciamiento social (DISPO), las escuelas se vieron forzadas a cerrar repentinamente sus puertas; esto implicó una modificación en la tarea docente en todo el país. La continuidad de las labores de enseñanza y de aprendizaje se llevaron a cabo a través del uso de los medios digitales, y esto trajo un conjunto de desafíos en las instituciones educativas. La percepción profesional respecto al uso de los medios digitales, para fines de 2020, se modificó debido a la formación obligada por un contexto donde los docentes tuvieron que adaptar sus prácticas al uso de nuevas herramientas digitales como Zoom, Meet, Google Classroom, entre otras.

Un aspecto relevante es la diferencia entre el uso doméstico y el uso pedagógico2 de los medios digitales. Previo al APSO y el DISPO, cuando primaba la educación presencial, se encontró que los profesores tenían destreza en las herramientas de comunicación asíncrona tradicional (por ejemplo, el correo electrónico), pero tenían poco manejo de las herramientas de nueva generación. Los educadores se manifestaron, a nivel doméstico y personal, como usuarios frecuentes de medios digitales y participantes activos en las redes sociales, sin embargo, afirmaron que no hacían uso de medios digitales en su actividad pedagógica, dada la ineficiente dotación tecnológica de las escuelas. En sus hogares, los profesores disponen de herramientas como computadoras, celulares inteligentes, tabletas, entre otras, mientras que en los establecimientos educativos, gran parte de las veces los docentes comparten los dispositivos con otros colegas o utilizan sus dispositivos móviles de uso personal (Sanz, 2020). En el estudio, se halló que gran parte de los profesores disponen de ordenadores en su lugar de trabajo, pero describen un número insuficiente de computadores portátiles que solo alcanza para la mitad de la población escolar, por lo que detallan dinámicas de turnos para la utilización de dispositivos. Estos fueron proporcionados por las políticas de inclusión digital ya mencionados. De acuerdo con lo anterior, se estima como hipótesis interpretativa que la falta de recursos suficientes imposibilitó un mayor uso de medios digitales en el espacio escolar. 2 Con "uso doméstico" se hace referencia al empleo de los medios digitales como herramientas para resolver problemas de la esfera personal, que se desenvuelve en su mayor parte en el ámbito del hogar; con "uso pedagógico" se alude a la utilización de los medios digitales como herramientas en la práctica profesional docente, que se desarrolla en la escuela o fuera de ella. El uso pedagógico y doméstico se medios digitales se ensambló en el transcurrir de 2020. Los profesores entrevistados afirmaron que la educación a distancia se sostuvo gracias a los dispositivos y las conexiones disponibles en sus hogares y en los de sus estudiantes. Ahora bien, durante ese año, en los medios de comunicación consultados, el trabajo docente pareció invisibilizado dado el énfasis en la ausencia de clases y sus consecuencias desfavorables. Se presentaban menciones como "238 días sin clases: una tragedia espera en el futuro" (Clarín, 6 de noviembre de 2020) o "chicos sin educación" (La Nación, 26 de agosto de 2020).

En las entrevistas previas a 2020, los profesores destacaron las ventajas de la comunicación no mediada por medios digitales, directa y personal, para la comunicación entre colegas docentes. Asimismo, identificaron que las interacciones que se propician por correo electrónico y por la aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes WhatsApp Messenger no benefician la comunicación para las tareas colectivas y pueden acarrear enfren-tamientos entre profesores (principalmente el WhatsApp). A pesar de ello, los docentes manifestaron que los usaban para el contacto entre docentes y directivos, por solicitud de las autoridades escolares para la organización de las tareas cotidianas de la labor profesional, pero no optaron por estas herramientas para la relación con los estudiantes. Los docentes fundamentan esta distinción en el hecho de que se ve desdibujada la relación pedagógica profesor-estudiante, y pueden suscitarse conflictos y problemas de comunicación informal, además de implicar una sobrecarga en su labor docente. Los aspectos de la identidad docente vinculados a la comunicación pedagógica con los estudiantes en algunas ocasiones excluyen como canal las redes sociales, en especial el WhatsApp. Esta percepción, luego de 2020, sufrió modificaciones en la mayor parte de los casos. En circunstancias caracterizadas por precarias conexiones a internet y en las cuales los estudiantes disponen de dispositivos móviles con poca capacidad de memoria, el servicio de mensajería de WhatsApp fue la única vía de comunicación posible.

Conclusiones

En la agenda del siglo xxi, la formación en los nuevos medios ha cobrado creciente importancia. La Ley de Educación Nacional argentina vigente destaca la relevancia de habilitar ambientes educativos para la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Esto evidencia un reto para las prácticas de enseñanza, dado que la población escolar convive con diversas diferencias socioeconómicas y socioculturales. Las disparidades en la disponibilidad de los medios tecnológicos podrían provocar una brecha educativa, aspecto que quedó evidenciado luego de las prácticas pedagógicas durante el 2020, que se sostuvieron de forma diferenciada y desigual en función de las posibilidades de acceso a la conectividad doméstica y a los dispositivos disponibles de docentes y estudiantes. Se identificaron trayectorias muy heterogéneas dependiendo de las posibilidades de los hogares de los actores educativos, así como posibilidades materiales (como espacio para estudiar, dispositivos o conectividad) y, también en el caso de los estudiantes, al acompañamiento de los adultos y las familias.

En la era digital, el derecho a la educación, el derecho a comunicarse y al acceso a internet se entrelazan y constituyen requerimientos básicos para el acercamiento a otros derechos humanos. Fomentar una escolarización que forme en y con los medios digitales es una operación decisiva para fortalecer una educación de calidad. Se trata de generar nuevos parámetros en la educación en pos de fortalecer el alcance del rol docente. Ahora bien, las tecnologías atraviesan contextos culturales, sociales y políticos que, a su vez, los reconfiguran y les dan significado. En el intento de ampliar la mirada sobre la integración curricular de los medios digitales, surge las siguientes preguntas: ¿qué sentidos sociales desarrollan los profesores sobre los medios digitales? ¿Qué continuidades y rupturas hay entre estos sentidos y los que circulan en la prensa?

En el desorden informativo imperante, se elaboran nuevos discursos y tramas de sentido que promueven la consolidación de creencias y prejuicios sobre la vida escolar; surgen renovados modos con nuevas herramientas que propician otros usos sociales. En este contexto, de transición cultural y las claves propias para Latinoamérica muestran la formación de inéditas prácticas pedagógicas tendientes a la reinvención de la fibra democrática de la escuela. El escenario mediático exige transformaciones en algunos aspectos de nuestras formas de enseñar y una nueva configuración de saberes. Los medios de comunicación construyen imágenes que forman parte de la agenda pública, que influyen en la percepción del público y producen sentido a la vida escolar. El análisis de los procesos de clasificación social del espacio escolar aporta a la construcción de mapas teóricos que colaboren a comprender los procesos de identificación en una temporalidad convulsionada.

En este artículo, se revelan las imágenes docentes que se están configurando en el discurso público de la prensa argentina. Así, se observó una continuidad de sentido en la proliferación de tipificaciones peyorativas sobre el trabajo docente, lo que supone una dificultad en la representación de la profesión. De igual forma, se observó una continuidad de sentido entre la imagen que proporcionan los medios sobre la carente formación en medios digitales y la percepción que expresan los docentes. A través de un discurso individualizante y un trabajo de neutralización, los medios parecen promover la idea de que la falta de educación mediática y la poca integración de los medios digitales se debe al ejercicio docente.

Es necesario escapar de la tendencia a pedagogizar los problemas sociales (Saez, 2021) y depositar en las prácticas docentes la resolución de desafíos sociales profundos. El desempeño docente suele ser invocado por un espíritu de "solucionismo". Cuando la regulación de los medios y la redistribución de recursos se vuelve imposible, aparece como una respuesta aceptable. Esta argumentación sitúa a las prácticas pedagógicas en una cuestión de proteccionismo y simplifica el exceso a los problemas que pretende solucionar. En un contexto donde se desdibujan las estrategias de intervención colectiva, es necesario repensar el accionar docente como aislado y producto de decisiones individuales, en las que se desplaza el problema de la inclusión de los medios digitales a las prácticas solitarias. Aunque en apariencia se trata de fortalecer el accionar docente, si no se mejora el diseño y el fortalecimiento de estrategias institucionales de intervención colectiva, la dotación de un piso tecnológico en las escuelas, la provisión y el mantenimiento de los dispositivos digitales y la educación mediática desde la formación inicial, no se producirá una solución efectiva. Por consiguiente, si bien mejorar el desempeño docente podría ser parte de la respuesta, no es suficiente por sí sola. En la actualidad, la imagen docente experimenta una inflación analítica en los medios de comunicación en los cuales se enfatiza la caracterización de sus prácticas de forma negativa. Los profesores son visibilizados desde sus falencias en la formación y en la capacitación, y con esto se evidencia la proliferación de tramas discursivas que no se albergan solo en las imágenes mediáticas, sino que además no reconocen el potencial del trabajo docente y lo presentan de forma difusa y contradictoria.

Esta mirada que circula por los medios, especialmente vinculada al uso de las nuevas tecnologías, dificulta identificaciones sociales que valoren el esfuerzo y la complejidad de la labor educativa. Lo que se piensa y se dice públicamente sobre la docencia no solo atrae las miradas de quienes la observan y comentan sobre ella, sino que además, convertido en el sentido común pedagógico de directivos, docentes, padres y estudiantes, atraviesa las decisiones cotidianas del mundo escolar e influencia en el diseño y en la ejecución de políticas educativas. En este trabajo, se presentaron los discursos mediáticos sobre la inclusión de los medios digitales por parte de los docentes, así como las disposiciones y preferencias de estos como pilar para congregar una transformación en las maneras de enseñar. Los resultados que se obtuvieron identifican una percepción profesional caracterizada por la debilidad en la formación, y los docentes entrevistados afirman no reconocerse formados para usar los medios digitales con un sentido pedagógico antes de 2020; además, observan carencias en la educación recibida sobre el uso pedagógico de la web. En la sociedad del siglo xxi, son cuantiosas las experiencias escolares en las que el profesor debe formar mediáticamente a un estudiantado. Por ello, es importante detenerse en la mirada de los profesores y comprenderla en relación con el desafío de la integración de los nuevos medios a las estrategias de enseñanza (Escudero et al. 2013).

Luego de la experiencia del APSO y el Dispo, los profesores construyeron una percepción de mayor experticia en el manejo de nuevos medios digitales; asimismo, describieron una enorme reinvención de su trabajo en lo que atañe a la incorporaron de medíos digitales en la enseñanza, tanto para la presentación de contenidos como para la comunicación con los estudiantes. La educación mediática no remite a una formación técnica solamente, sino que contiene el desarrollo de una mirada profunda sobre sus implicancias y alcances. Así, se desplaza el desafío de la incorporación de los nuevos medios a la oportunidad de propiciar experiencias formativas en pos de una mirada reflexiva. Esta última se torna necesaria para avanzar hacia una incorporación consciente de la tecnología y para que este desafío no se centre solo en el accionar docente. La era digital está en marcha hace dos décadas, el reto es encontrar la manera de propiciar situaciones para analizar e interpretar las prácticas sociales, especialmente luego de 2020, cuando se prevé una educación sistemática con mayor virtualización y uso de los medios digitales; un modelo híbrido y semipresencial, con instancias a distancia que recuperen el envión tecnológico en la formación docente.


Referencias

  • Birgin, A. (2014). Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Paidós.
  • Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo xxi.
  • Delgado Benito, V., Casado Muñoz, R. y Lezcano Barbero, F. (2016). La formación permanente del profesorado universitario en el EEES: un estudio en la Universidad de Burgos. @tic. revista d'innovació educativa, (17), 30-40.Web
  • Escudero, J. M., González, M. y Rodríguez, M. (2013). La mejora equitativa de la educación y la formación del profesorado. Mul-tidisciplinary Journal of Educational Research, 3(2), 206-234.
  • Gutiérrez Martín, A. y Torrego González, A. (2018). Educación mediática y su didáctica. Una propuesta para la formación del profesorado en TIC y medios. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(91), 15-27.Web
  • Iglesias, A. (2019) De "herederos y corajudos". La imagen pública de la docencia en la prensa gráfica argentina. En: Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-38. Instituto de Investigación en Educación (INIE), Universidad de Costa Rica. Recuperado de:Web
  • Iglesias, A. y Saez, V. (2020). Educación mediática y nuevas tecnologías. Los nuevos desafíos de la escuela secundaria del siglo XXI. Espacios en Blanco, (edición especial), 3875-3895.Web
  • Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Editorial Losada.
  • Orozco, G. (2018). La múltiple audienciación de las Sociedades Contemporáneas: Desafíos para su Investigación. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 11(1), 13-25.Web
  • Saez, V. (2017a). Discursos mediáticos sobre las violencias hacia los edificios escolares. Revista Actualidades Investigativas en Educación de Universidad de Costa Rica, 17(1), 1-32.
  • Saez, V. (2017b). Miradas sobre la escuela secundaria en situaciones de violencia. Un análisis desde la prensa argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73) 565-583.Web
  • Saez, V. (2019). La criminalización mediática en los discursos sobre la escuela argentina. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14.Web
  • Saez, V. (2020). Profesores en la era digital: prácticas en la escuela secundaria argentina. Ciencia y Educación, 4(3), 65-77.Web
  • Saez, V. (2021). El discurso de los medios en las clases de Ciencias Sociales en la escuela secundaria. Edusol (Cuba), 21(74), 111-123.Web

  • Diarios consultadas

  • Clarín (enero-diciembre de 2020). https://www.clarin.com/
  • La Nación (enero-diciembre de 2020). https://www.lanacion.com.ar/173