16 Num 1 2024: Enero - Junio Revista Aletheia


DOI:https://doi.org/10.11600/ale.v16i1.664

Comprensión de las experiencias de terapeutas en el uso de la musicoterapia como herramienta de aprendizaje significativo en niños y niñas entre 8 y 12 años con trastorno del espectro autista pertenecientes a una institución prestadora de salud de Bogotá

Understanding of therapists' experiences in the use of musical therapy as a meaningful learning´s method in boys and girls between 8 and 12 years old with autism spectrum disorder belonging to a health provider institution in Bogotá

Compreensão das experiências de terapeutas no uso da musicoterapia como ferramenta de aprendizagem significativa em crianças entre 8 e 12 anos com transtorno do espectro autista pertencentes a uma Instituição Prestadora de Saúde de Bogotá


Maryi Berenitze Casadiegos Gaona1 Ingrid Liseth Castellanos Cusba2 Yuri Catherine Rincón Parra3

1 Psicóloga, Especialista en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia. Correo electrónico: psi.mbcg@gmail.com, maryicg@hotmail.com, Orcid: 0009-0003-8532-2067.

2Fonoaudióloga, Especialista en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia. Correo electrónico: psi.mbcg@gmail.com, maryicg@hotmail.com, Orcid: 0009-0003-8532-2067.

3sicóloga, Especialista en Desarrollo Integral de la Infancia y de la Adolescencia. Correo electrónico: catheriner24@outlook.com, catherinerincon02@gmail.com, Orcid: 0000-0002-1630-9278.



Resúmen

El desarrollo de este estudio se basa en la comprensión de las experiencias desde la perspectiva de los terapeutas en el uso de la musicoterapia como herramienta de aprendizaje significativo en niños y niñas entre 8 y 12 años con trastorno del espectro autista, pertenecientes a una institución prestadora de salud de Bogotá. La metodología es de tipo cualitativo, con un diseño de estudio fenomenológico, con una muestra de 10 terapeutas profesionales, que se encontraban realizando procesos de intervención basados desde el área de la musicoterapia. Dentro de los resultados, se resalta la relación del aprendizaje significativo favorable a través de herramientas como la musicoterapia, en medios alternativos, que permiten generar una mayor comprensión, identificación, exploración, interacción y estimulación en las diferentes áreas de su desarrollo. Es importante aclarar los niveles de interés en el niño en el desarrollo óptimo de la intervención en la musicoterapia, ya que de esta manera se refleja un mayor nivel de aprendizaje significativo, recepción en el potenciamiento cognitivo y comunicativo y afinidad en procesos de la vida diaria que pueden ser aplicados a sus contextos; los procesos de motivación son fundamentales en la adquisición de las respuestas ante la intervención desde la musicoterapia, tanto, que favorece las diadas de padres e hijos e intercambios comunicativos como sociales con las diferentes personas de su entorno y pares sociales y lingüísticos, permitiendo el crecimiento en el desarrollo de habilidades comunicativas en el lenguaje expresivo, comprensivo y emocionales, así como a nivel kinestésico que también favorece habilidades de pensamiento y creatividad desde el aprendizaje significativo.

Esta investigación muestra cómo la musicoterapia en niños de 8 a 12 años con trastorno del espectro autista, tiene un impacto positivo potencializando habilidades cognitivas, comunicativas, sociales y emocionales, que no solo se enfoca en el uso de un instrumento, sino que es el puente para generar mayor participación de equipos interdisciplinarios en el desarrollo de las destrezas que contribuye al aprendizaje significativo. Se debe continuar motivando a que se genere más implementación de la musicoterapia como herramienta de apoyo en el desarrollo destrezas importantes en la vida diaria, así como la participación desde la mirada de diferentes áreas que puedan aportar de manera significativa herramientas que contribuyan en el estudio de la musicoterapia en Colombia como método de intervención en la población con trastorno del espectro autista.

Palabras Claves:terapeutas, musicoterapia, trastorno del espectro autista, aprendizaje significativo, desarrollo de habilidades.



Abstract

The development of this study is based on the understanding of experiences from the perspective of therapists in use music therapy as a significant learning tool in children between 8 and 12 years of age with autism spectrum disorder, belonging to a health care institution in Bogotá. The methodology is qualitative, with a phenomenological study design, with a sample of 10 professional therapists, who are carrying out intervention processes based on the area of music therapy.Among the results, the relationship of significant favorable learning is highlighted through tools such as music therapy, in alternative media, which allow to generate a greater understanding, identification, exploration, interaction and stimulation in the different areas of its development. It is important to clarify, that the levels of interest in the child in the optimal development of the intervention in music therapy, since in this way a higher level of significant learning is reflected, reception in cognitive and communicative empowerment, and affinity in processes of daily life that can be applied to their contexts; the processes of motivation are fundamental in the acquisition of the responses to the intervention from music therapy.

Keywords:Therapists, music therapy, autism spectrum disorder, meaningful learning.



Resumo

O desenvolvimento deste estudo baseia-se na compreensão das experiências do ponto de vista dos terapeutas no uso da musicoterapia como ferramenta de aprendizagem significativa em crianças entre 8 e 12 anos com transtorno do espectro autista, pertencentes a uma Instituição Prestadora de Saúde de Bogotá. A metodologia é de natureza qualitativa, com um desenho de estudo fenomenológico, com uma amostra de 10 terapeutas profissionais que estejam realizando processos de intervenção baseados na área da musicoterapia. Entre os resultados, destaca-se a relação favorável da aprendizagem significativa por meio de ferramentas como a musicoterapia, em meios alternativos, que permitem gerar uma maior compreensão, identificação, exploração, interação e estimulação nas diferentes áreas de seu desenvolvimento. É importante esclarecer que os níveis de interesse da criança no desenvolvimento ótimo da intervenção na musicoterapia refletem um maior nível de aprendizagem significativa, recepção no fortalecimento cognitivo e comunicativo, e afinidade em processos da vida diária que podem ser aplicados aos seus contextos; os processos de motivação são fundamentais na aquisição das respostas diante da intervenção a partir da musicoterapia.

Palavras-chave:Terapeutas, musicoterapia, transtorno do espectro autista, aprendizagem significativa, desenvolvimento de habilidades.



Introducción

El problema de investigación que se desea plantear es el desconocimiento de la musicoterapia como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje significativo desde la perspectiva de los terapeutas que la utilizan como herramienta de intervención en niños en condición de discapacidad, del trastorno del espectro autista; teniendo en cuenta que la musicoterapia ha sido una forma de intervención alternativa para los diferentes tipos de población. Sin embargo, este tipo de terapias asistidas bajo la musicoterapia se encuentran excluidas del Plan Obligatorio de Salud (POS) de Colombia, según el numeral 13 del artículo 49 del acuerdo 029 de 2011, para el manejo de niños con discapacidad, lo que dificulta acceder con facilidad a este tipo de servicios ante las entidades prestadoras de salud, por lo cual las poblaciones deben exigirlos bajo recursos legales como la tutela, para facilitar el acceso y atención terapéutica.
/
La investigación evidencia que es necesario seguir potenciando estudios en la detección y evaluación del aprendizaje en niños con diagnóstico del espectro autista al momento de generar procesos de intervención basados en la musicoterapia, desde la percepción de los terapeutas, permitiendo dar a conocer los efectos, ventajas, avances y resultados que la musicoterapia presenta como medio interventivo para abordar necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Es importante señalar, que la musicoterapia está basada en un modelo biomédico, según diferentes referencias que aportan fuentes académicas, en el que se tienen en cuenta aspectos biológicos y propios del ser humano, como aquellas emociones y sensaciones corporales que se pueden generar y aportan significativamente en la vida de las personas con sus elementos de sonido, ritmo, melodía y armonía; estas respuestas son importantes y contribuyen en el proceso terapéutico. (Miranda et al., 2017). Los terapeutas que apoyan el proceso de rehabilitación aportan con la musicoterapia en la vida de los niños en condición de autismo, de acuerdo con Bronfenbrenner en su teoría ecológica, en las diferentes esferas de desarrollo en el microsistema desde la ejecución de diferentes actividades asociadas a interacciones, roles de interacción continuas y diarias en el contexto inmediato, en el mesosistema la interacción del ser humano amplía su órbita e integra otros tipos de entornos, de este modo, se evidencia la relación que existe entre dos o más de estos entornos mencionados anteriormente y entre los agentes que los componen (Bronfenbrenner, citado Miranda et al., 2017). En el macrosistema, los elementos que contribuyen y se reflejan en la vida de los individuos, son aspectos vivenciales para tener presentes conjuntamente como el exosistema, también hacen parte del proceso de rehabilitación, en el que juega un papel importante la musicoterapia, reconociendo el papel de los terapeutas en las instituciones prestadoras de salud y su colaboración desde su experiencia en la musicoterapia a partir de perspectivas vivenciales siendo significativas en niños en condición de autismo.

La musicoterapia es una herramienta que permite apoyar los procesos de aprendizaje en el individuo, es por ello que facilita algunos métodos, logrando dar respuesta en el medio en el que interactúa o desenvuelve. Albornoz (2009) señaló que la composición (ej., componer canciones o piezas instrumentales), la improvisación (crear música de forma extemporánea), la recreación (ej., cantar canciones) y los métodos receptivos (ej., escuchar música, entre otros), logran un proceso de aprendizaje significativo que integra al individuo con la realidad, con un abordaje desde diferentes perspectivas que facilita su respuesta en la exploración, estimulación y autoconocimiento. Otro de los temas que aborda esta investigación es el aprendizaje significativo, el cual fue propuesto por primera vez por Ausbel, en los años sesenta, quien expresó que el ser humano no aprendía toda la información a la que tenía acceso, de manera que los datos transmitidos llegan al individuo, este los incorpora a su estructura cognitiva de una manera consciente, no arbitraria y sustancial, relacionándolos e integrándose con los conceptos y proposiciones previas y dando un nuevo significado a la información construida (Contreras, 2016), llevando así, a tener una gran cantidad de información en diferentes áreas del conocimiento.

Según lo anterior, la relación entre la herramienta de aprendizaje musicoterapia y el aprendizaje significativo, permite establecer medios potenciales como abordaje para el acceso al aprendizaje, teniendo en cuenta acciones motoras como el uso de instrumentos, la aplicación de modelos receptivos a nivel sensorial y los modelos cognitivos que permiten integrar los conceptos para lograr recepcionar la información significativa y generar el conocimiento según el objetivo que se plantea con el individuo para los procesos de aprendizaje. En relación a la población con trastorno del desarrollo, como lo es el trastorno del espectro autista en la infancia, integrar población en procesos de musicoterapia permite abordar acciones de gran beneficio ante las dificultades en las habilidades y necesidades de potenciación hacia la exploración y estimulación; de esta manera, favorece temas como la expresión, habilidades sociales, procesos motores, potenciamiento en áreas cognitivas, manejo de miedos, conductas limitadas, bloqueos, manejo de la ansiedad y fomenta una mayor comunicación (World Federation of Music Therapy, 2011, p. 181), lo que permite destacar la necesidad del refuerzo ante estímulos a través de un medio artístico como es la musicoterapia, reflejando un desarrollo emocional, equilibrio físico y perceptual hacia la satisfacción de logros de aprendizaje significativo.

A partir de las bases de la teoría ecológica de Bronfenbrenner, los terapeutas juegan un papel fundamental en el contexto de los niños, niñas y adolescentes, siendo partícipes en el microsistema por su rol en el área de rehabilitación en el que la musicoterapia juega un papel fundamental como se ha abordado anteriormente; el microsistema es el nivel más cercano al niño, en el que se evidencian comportamientos, roles y relaciones características de los contextos cotidianos en los que el terapeuta se hace partícipe y lleva presente para dirigir su plan de intervención. Se debe reconocer que la institución prestadora de salud que ofrece el proceso de rehabilitación, se convierte en el ambiente cercano del niño, por esta razón, el terapeuta en cada una de sus actividades incluye aspectos relacionados a su contexto inmediato y empieza a vincular sus actividades desde un aprendizaje significativo que le permita, desde la pragmática, hacer uso en los contextos en los que se desenvuelve, desarrollando destrezas a nivel cognitivo, social, comunicativo y ocupacional, ocasionando que su participación genere un fuerte impacto en el microsistema del niño y aporte en la construcción de su ser y de su papel en la sociedad actual. Como tiene un rol, este debe ser potencializado por terapeutas que pueden brindarle las diferentes herramientas.

Teniendo presente lo referido anteriormente, esta investigación parte desde una mirada fenomenológica, desde las experiencias de los profesionales de una institución prestadora de salud en el servicio de rehabilitación en la ciudad de Bogotá, en la que, como se mencionó anteriormente, se busca comprender la perspectiva de los terapeutas en su contexto cotidiano con niños en condición de autismo de 8 a 12 años. En este contexto la musicoterapia se encuentra como un área de rehabilitación, a partir de la cual se explora desde la práctica profesional su participación activa en los procesos terapéuticos, con gran auge en el área de discapacidad cognitiva o mental, especialmente en el trastorno del espectro autista, colaborando en el proceso de nexo de las diferentes experiencias sensoriales que puede recibir de su entorno.


Materiales y método

La presente investigación es de tipo cualitativo, con un diseño de estudio fenomenológico, basado en la experiencia, por lo cual expondrá las características de la metodología aplicada. Según Hernández-Sampieri (2014), la investigación cualitativa se basa en una lógica y proceso inductivo asociado a la exploración y comprensión, para generar perspectivas teóricas de lo particular a lo general. La muestra para esta investigación fue seleccionada teniendo en cuenta terapeutas profesionales que se encuentran realizando procesos de intervención desde el área de la musicoterapia en la atención con niños en condición de discapacidad con diagnóstico del espectro autista, en el rango de edad de 8 a 12 años, que se encuentran recibiendo atención terapéutica en una entidad prestadora de servicios de salud de la ciudad de Bogotá. La muestra se seleccionó de manera conveniente de acuerdo con los criterios anteriormente mencionados, para un total de 10 terapeutas.

De acuerdo a la tabla de procedimiento, se establecen procesos acordes a los objetivos específicos basados en la búsqueda y revisión bibliográfica de los conceptos de estudio para la identificación a través de los referentes teóricos y conceptuales en el tema de la musicoterapia para el aprendizaje significativo. De igual manera, de acuerdo al segundo objetivo referente a la obtención de la información brindada por terapeutas que hacen uso de la musicoterapia en niños con autismo entre los 8 y 12 años, por medio de la aplicación del instrumento se establece la recolección de información de acuerdo al diseño de investigación cualitativa fenomenológica, la consolidación de la información del instrumento para la evaluación de resultados y la presentación de resultados; y en el tercer objetivo, analizar las experiencias de terapeutas que hacen uso de la musicoterapia en niños con autismo de 8 a 12 años, se establece la recolección de información cualitativa del instrumento, el análisis de la categorización y codificación de la información y la presentación de categorías, resultados, conclusiones y recomendaciones.

Se definió como instrumento de aplicación la entrevista abierta a profundidad, la cual permitió realizar una revisión de cada categoría a evaluar dentro de la investigación, evidenciado la experiencia de los terapeutas en el desarrollo de sus atenciones e intervenciones hacia sus pacientes. Es importante mencionar que la entrevista abierta y a profundidad se estructura con base en la hipótesis y los objetivos planteados en la investigación, por lo cual se anexa una introducción en el cual se da a conocer el propósito de la misma, cómo se encuentra estructurada y cuáles son los alcances para obtener. Este espacio de entrevista abierta y a profundidad se realizó dentro de las instalaciones donde se encuentran laborando los terapeutas, en la entidad prestadora de salud, de manera conversacional ajustado a las categorías destinadas en el instrumento de recolección de información según los conceptos de investigación.

De acuerdo con el análisis de resultados de la aplicación del instrumento por medio de entrevista abierta a profundidad, se realizó la consolidación de la información a través de la técnica de categorización y codificación de análisis de la información arrojada por los terapeutas; este proceso de categorización y codificación es una herramienta, que acorde con Romero (2005 p. 113), consiste en clasificar los datos obtenidos en relación con algunos criterios, de manera que permita realizar comparaciones e identificar contrastes y similitudes entre los datos registrados. Para este procedimiento se establece de una manera inductiva; que es cuando las categorías surgen de la misma información, haciendo un análisis de los esquemas, palabras claves y afinidad que presentan los entrevistados. Para ello es necesario tener en cuenta la relevancia, exclusividad, complementariedad, especificidad y exhaustividad. Una vez obtenidos los datos según Bonilla y Rodríguez, citado por Romero (2005, p.117), se realiza un listado de las categorías y conforme con lo encontrado se establecen las subcategorías, para finalmente conceptualizar, analizar, agrupar y relacionar la información y así establecer los resultados, conclusiones de la investigación, con el fin de delimitar los resultados hacia los conceptos similares o genéricos que fueron arrojados. Por lo tanto, para la recolección de información se usan entrevistas personales o grupos de enfoque, con preguntas abiertas (Norlyk y Harder, 2010; y Heuer y Lausch, 2006), citado por Hernández-Sampieri (2014). De acuerdo con lo anterior, se establece como instrumento de aplicación la entrevista abierta el cual permite realizar una revisión de cada categoría a evaluar dentro de la investigación, evidenciado la experiencia de los terapeutas en el desarrollo de sus atenciones e intervenciones hacia sus pacientes. Hernández-Sampieri (2014), señala “la importancia de las entrevistas como una herramienta clave para la recolección de datos a lo largo de la investigación cualitativa” (p. 204). La aplicación del instrumento permitirá reconocer el papel de los terapeutas en el uso de la musicoterapia desde los procesos de intervención basado en el aprendizaje significativo.

Según el Acuerdo 11 de la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud en su Artículo 8, esta investigación protegió los datos e informaciones referentes a la identificación e imagen de los participantes de la investigación, de igual manera se precisa que desde el Artículo 9, la presente investigación no representó un riesgo para la vida o seguridad de los participantes. Asimismo, y conforme al Acuerdo 10, el líder y colaborador del proyecto se comprometió a identificar los tipos de riesgo a los que pudieran estar expuestos los participantes de la misma. Cumpliendo con el Acuerdo 11, literal (a) esta investigación no presentó riesgo, dado que fue un estudio que empleó técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos. Por último, se veló por el bienestar de los participantes cumpliendo con los artículos 12, 13, 14 y 15 de la misma resolución.


Resultados

Desde lo sociodemográfico los 10 terapeutas que participaron en la entrevista abierta a profundidad, para la investigación de tipo cualitativo que permitió reconocer desde la experiencia de los terapeutas el impacto que tiene la musicoterapia como una herramienta que genera un aprendizaje significativo en niños y niñas entre 8 y 12 años, se evidencia amplia experiencia a nivel de interacción con niños y niñas entre el rango de la edad del estudio, demostrando que han implementado la musicoterapia y desde esa experiencia, se observan respuestas conjuntas que van direccionadas a potencializar diferentes habilidades del desarrollo desde cada una de sus áreas, pero buscando un fin en común: la calidad de vida. Actualmente los terapeutas participantes se encuentran laborando en una institución prestadora de salud (IPS), de los 10 participantes, 7 son mujeres y los 4 restantes hombres; en relación con las profesiones la mayoría de los entrevistados corresponden al área de la psicología y una persona a la fonoaudiología.


Ilustración 1

Habilidades comunicativas

ilustración 1

Fuente: Elaboración propia

En la subcategoría de aspectos sociales y comunicativos, en la intención comunicativa, los diferentes participantes refieren que contribuye en los procesos comunicativos tanto receptivos como expresivos, desde habilidades comunicativas expresivas como el habla. Los diferentes terapeutas mencionan como a nivel comunicativo se impacta el lenguaje y la materialización del pensamiento e ideas.


Ilustración 2

Habilidades sociales

ilustración 2

Fuente: Elaboración propia

En el desarrollo de habilidades sociales, los terapeutas refieren que la musicoterapia influye en la interacción de los niños en condición de autismo con sus pares sociales, generando respuestas adaptativas, se destaca este hallazgo en las diferentes respuestas asociadas a alcanzar de manera expresiva emociones como sentimientos, el socializarlas en relación a los diferentes entornos a los que se desenvuelven, permitiendo que surjan relaciones interpersonales que permitan afianzar esta área desarrollo.


Ilustración 3

Habilidades cognitivas

ilustración 3

Fuente: Elaboración propia

Los profesionales entrevistados mencionan que aporta significativamente a nivel cognitivo destacándose en sus respuestas comúnmente nuevos aprendizajes, el generar nuevos aprendizajes permite el desarrollo de diferentes destrezas para la vida diaria, y propicia respuestas a las diferentes necesidades del entorno. Con la musicoterapia se puede estimular frecuentemente, favorecer los dispositivos básicos de aprendizaje.


Ilustración 4

Habilidades motoras

ilustración 4

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las habilidades motoras, se potencializan habilidades de motricidad gruesa en movimientos corporales o desplazamiento del cuerpo y se genera movilidad de miembros superiores como inferiores, al compás de un ritmo musical, como menciona Pérez (2012). El ritmo como acción infalible de la música, se constituye en mediación de desarrollo integral, porque transversaliza al ser humano a través de la palabra, la expresión corporal, y las emociones. Como recurso natural expresivo y sonoro, complejiza el pensar, sentir y hacer de los sujetos y en tal sentido traduce en inteligencia las prácticas sociales, la creatividad, la convivencia, el goce placentero, etc., formando su escenario natural – performativo. (p. 78) De esta manera, se contribuye ampliamente en el desarrollo físico dando respuestas a actividades diarias en las que se requiere el uso de estas habilidades para responder a las necesidades de su entorno.


Ilustración 5

Ritmo

ilustración 5

Fuente: Elaboración propia

En el ritmo se observa una sugerencia importante de implementar en la intervención con musicoterapia un método pedagógico musical. Dalcroze et al. (2013) hablan de este método de la euritmia refiriendo que: Dalcroze articula sus ejercicios a través de la utilización de los recursos psicomotores como pasos y palmadas con relación a enfatizar los compases, pulsos y tiempos con el fin de resaltar los tiempos fuertes y débiles a la vez que otros aspectos musicales. Como recurso la percusión corporal en sus dos manifestaciones (pasos y palmadas) en momentos importantes en el trabajo didáctico del ritmo. (p. 6)


Ilustración 6

Juego

ilustración 6

Fuente: Elaboración propia

El juego, se fundamenta en el desarrollo de diferentes destrezas en las áreas en las que se desenvuelven los niños, niñas y adolescentes, permite abrir el mundo a nuevas posibilidades de aprendizaje incidental en las que el contexto tiene una gran influencia, motiva y posibilita estar más dispuesto al aprendizaje, fomenta la participación en la que se interactúa con lúdicas que aporten en los juegos, los contenidos musicales acordes a la edad también favorecen la interacción en y con los juegos, generando interpretaciones del entorno mediante juego simbólico que contribuye en el lenguaje y el pensamiento.


Ilustración 7

Exploración

ilustración 7

Fuente: Elaboración propia

En la exploración, es importante activar las diferentes rutas sensoriales haciendo referencia en el canal visual como medio de entrada de información, que se convierte en una ruta sensorial importante para estimular, favorece que se generen intercambios e intención comunicativa, ayudando la comunicación con pares sociales y lingüísticos. Nuevamente se menciona la importancia de la motivación para la exploración como estrategia desde un aprendizaje significativo, permite que se dé reconocimiento de diferentes elementos del entorno y cómo estos conjuntamente permiten adquirir aprendizajes; en la exploración también se potencializa la creación que es el reflejo del pensamiento.


Ilustración 8

Intención comunicativa

ilustración 8

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a lo social y comunicativo, la intención comunicativa es fundamental para generar bienestar comunicativo. La mayoría de los terapeutas refieren que uno de los canales sensoriales que aporta en la intención comunicativa es la auditiva seguida de la visual, lo que contribuye en el lenguaje en la materialización del pensamiento, ampliando el repertorio verbal y acercamiento comunicativos.


Ilustración 9

Interacción social

ilustración 9

Fuente: Elaboración propia

Desde la interacción social, como se ha mencionado a lo largo de la investigación, los terapeutas exponen que la musicoterapia aporta en el autismo en la participación, generando mayor expresión social y por ende mayor autoconfianza como confianza.


Ilustración 10

Adaptación social

ilustración 10

Fuente: Elaboración propia

En la adaptación social, una de las respuestas referidas frecuentemente por los terapeutas es la exploración del medio con mayor seguridad; estos conceptos se unen para reconocer que permiten que se dé una adaptación del entorno.


Ilustración 11

Independencia

ilustración 11

Fuente: Elaboración propia

En lo volitivo, la independencia fue un aspecto que permite en los niños con autismo mayor coordinación visomotora como viso manual, también se menciona mayor funcionamiento en la realización de actividades, lo que permite reconocer el proyecto de vida.


Ilustración 12

Motivación

ilustración 12

Fuente: Elaboración propia

Uno de los hallazgos significativos mencionados por los terapeutas es con relación a los aspectos cognitivos, siendo la motivación un aspecto fundamental a lo largo de la investigación, el interés que genera la musicoterapia aporta como puerta de entrada para hacer uso de la misma, la adherencia terapéutica también hace parte de la motivación, permitiendo transmitir emociones y refuerzo.


Ilustración 13

Dispositivos básicos del aprendizaje

ilustración 13

Fuente: Elaboración propia

Los dispositivos básicos del aprendizaje son importantes en el proceso de aprendizaje, siendo un concepto mencionado con frecuencia, que se refiere especialmente a la atención fundamental para reconocer los elementos que están llegando a los diferentes canales sensoriales, seguido de la memoria a corto plazo que es la de trabajo y la de largo plazo, que contribuye en el aprendizaje y receptividad, fundamental para la interpretación de los diferentes estímulos del entorno, reconociendo la información brindada y significativa del entorno. Esta investigación refleja que desde la mirada de los terapeutas, se pueden comprender las diferentes herramientas que implementan diariamente en sus intervenciones terapéuticas y cómo estas trascienden, no se quedan solo en el lugar de rehabilitación, consultorio o institución prestadora de salud, logran generar herramientas prácticas para las diferentes personas que son partícipes en los contextos de interacción, siendo un hallazgo significativo con relación a la musicoterapia, aprendizaje significativo y autismo. Permite una mirada amplia frente a la diversidad de estrategias como herramientas hacia el aprendizaje significativo que se pueden implementar.

Entre los elementos fundamentales que se deben generar en los niños con trastorno del espectro autista y que la musicoterapia fortalece, necesarios para dar respuesta a otras actividades son los dispositivos básicos del aprendizaje; los terapeutas reconocen como a nivel sensorial por el canal auditivo, se alcanzan umbrales atencionales que permiten la receptividad y se genera detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión, está trascendiendo en la memoria a largo plazo siendo significativa, de aquí también se debe generar la motivación, como la musicoterapia impulsa a la interacción y también a que cada experiencia sea significa y da paso a generar nuevos aprendizajes y flexibiliza los aprendidos.

También se destaca que conjuntamente la adaptación e interacción social se puede acrecentar de manera incidental; una exploración del medio de manera espontánea con mayor seguridad y participación, son pilares fundamentales que se buscan en un proceso terapéutico, acompañados de independencia como autoconfianza, favoreciendo la adherencia a un proceso de aprendizaje e incrementando destrezas visomotoras y viso manuales. Las habilidades motoras igualmente tienen un papel fundamental en la investigación y los terapeutas las resaltan, no solo en los aspectos mencionados anteriormente, sino también como precursores para mayor participación en actividades de la vida diaria, aumentando agilidad y destrezas motoras que permitan lograr que el contexto sea un facilitador para explorar e incrementar la percepción sensorial y cómo se puede modular, interpretar, organizar, jerarquizar y tomar como herramienta para proyectar una alternativa que aporte en el bienestar y calidad que se busca en un proceso terapéutico. La forma como se involucre a los usuarios en la musicoterapia es fundamental, aunque sea un contexto terapéutico, no quiere decir que este deba ser poco flexible y se destaca como el juego, favorece una vinculación más efectiva entre usuario y terapeuta, siendo significativo, concepto clave de la investigación y fundamental que resaltan terapeutas, permitiendo variedad de alternativas para involucrar la participación.

La participación en un lugar o un grupo es fundamental desde las habilidades sociales. Como se ha abordado, los terapeutas resaltan de la musicoterapia, como está logra contribuir en el bienestar y calidad de vida, que va más allá de cubrir necesidades básicas, sino que promueve de manera espontánea manifestar emociones, sentimientos y generar conexiones con pares sociales, lingüísticos y personas de su entorno favoreciendo interacción y afianzando relaciones interpersonales, permitiendo mayor flexibilidad desde la adaptación y socialización de diferentes escenarios donde los niños con trastorno del espectro autista se puedan ver inmersos. Basados en (Luckasson y Cols 2006), a continuación, se hará hincapié en cinco dimensiones de gran importancia para el desarrollo de conocimiento en el ámbito terapéutico relacionados con niños con el trastorno del espectro autista: capacidades intelectuales, conducta adaptativa, participación, interacciones, roles sociales y contexto.

La forma como se muestra la musicoterapia desde las lúdicas, canciones, el contenido y se introduzca al usuario permitirá que el ritmo fundamental desde lo corporal y conexión con el cuerpo aporte mayor reconocimiento desde el sonido, armonía, melodía y procesos complejos de interpretación como la composición. Desde la intención comunicativa, los terapeutas entrevistados refieren, como se ha mencionado a lo largo de la investigación, que el canal sensorial que se potencializa es el auditivo como también el canal visual, desde ahí se puede llegar a la comprensión y por ende, al desarrollo de funciones y niveles del lenguaje como el fonético, semántico, sintáctico y pragmático como habilidades complejas de pensamiento, están unidas de forma horizontal teniendo en cuenta las diferentes teorías de autores destacados como Piaget, Vygotsky, Chomsky, entre otros, la musicoterapia favorece mayor repertorio verbal y favorece un rol activo en la comunicación.

Los terapeutas a lo largo de la investigación resaltan las habilidades cognitivas siendo estas pilares en todas las áreas interdisciplinarias en un contexto terapéutico, transversales y fundamentales en cada apoyo sin importar la disciplina, como se referenció inicialmente, aportando en dispositivos básicos de aprendizaje primordiales para procesos ejecutivos que irán de la mano con la atención desde la sostenida, dirigida y selectiva, hasta la memoria a largo plazo donde la información trasciende a un aprendizaje. Bruscia (s.f.) afirma que la “musicoterapia es un proceso constructivo en el cual el terapeuta ayuda al paciente a mejorar, mantener o restaurar un estado de bienestar, utilizando como fuerza dinámica de cambio experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de ellas” (p. 267), por lo tanto la musicoterapia ha permitido ampliar medios de intervención basadas en técnicas especiales para el mantenimiento y rehabilitación de áreas motoras, cognitivas, emocionales, conductuales y sociales, en personas que presenten alguna condición de afectación en el desarrollo, durante las diferentes etapas de vida del ser humano.

Se logra identificar la categorización de acuerdo a las subcategorías presentadas, corroborando conceptos en el análisis de la investigación, por medio de temáticas relacionadas a la efectividad, la utilidad y objetividad de la musicoterapia como medio de intervención, el potenciamiento del desarrollo integral del niño o niña, la detección del aprendizaje significativo y habilidades en la aplicación de la musicoterapia. Desde el mesosistema, el esfuerzo conjunto de los padres y los maestros para educar a los niños, alterna dos microsistemas, es importante que las diferentes estrategias que se implementan en un contexto terapéutico deben trascender de este al de la interacción con su familia y personas que se desenvuelve en el escenario educativo. Tampoco se desconoce el cronosistema, como las intervenciones en tiempo inmediato contribuyen en el desarrollo de diferentes habilidades, es importante reconocer como las instituciones prestadoras de salud, están involucradas en brindar un servicio a tiempo teniendo en cuenta aspectos de acceso y de apoyo continuo.


Discusión

Dentro del proceso de aplicación en la investigación se observa que, en la evaluación del instrumento, al momento de realizar la entrevista a profundidad existieron algunas preguntas que fueron percibidas como respuestas concretas de afirmación y negación; por lo cual se realizó estructuración de la pregunta logrando generar una respuesta abierta y profunda sobre lo que se espera relacionado a la pregunta y a la temática de abordaje.

Se evidencia que, ante la experiencia de los terapeutas, los procesos se familiarizan hacia la intervención; sin embargo, cada uno presenta modelos, técnicas y conceptos similares aliados en la gran mayoría al ritmo, coordinación y movimiento desde los métodos de aprendizaje en la musicoterapia. Es importante aclarar que los niveles de interés en el niño para el desarrollo óptimo de la intervención en la musicoterapia es de gran relevancia según lo expuesto por los terapeutas, ya que de esta manera se refleja un mayor nivel de aprendizaje significativo, recepción en el potenciamiento cognitivo y afinidad en procesos de la vida diaria que pueden ser aplicados a sus contextos; es por ello que los procesos de motivación son fundamentales en la adquisición de las respuestas que esperan ante la intervención desde la musicoterapia.

Así mismo, como lo plantea Albornoz (2009), se encuentra que los terapeutas consideran que en el proceso del aprendizaje significativo, intervienen factores emocionales que contribuyen en los procesos de atención, percepción y el pensamiento simbólico, los cuales son fundamentales en el aprendizaje; por tanto, las emociones llevan a que se tenga disposición y motivación a aprender, permitiendo así que el aprendizaje sea posible y significativo, pero si por el contrario, las emociones son negativas, lleva a que el aprendizaje se debilite o no se logre.

El artículo escrito por Salamanca, D.(2003) denominado “Musicoterapia en educación especial” es un documento base para reconocer cómo ha evolucionado la musicoterapia y si se han generado cambios considerables a través del tiempo; permite dar una mirada de cómo la musicoterapia ha tomado fuerza en el área de rehabilitación. Se evidencia que la musicoterapia por vía sensorial auditiva tiende a ser bastante motivadora, en el artículo se menciona que durante el siglo XIX la aplicación terapéutica de la música fue defendida también por un cierto número de médicos y músicos de forma individual, hasta que en la década final se fue tomando más conciencia de sus posibilidades terapéuticas.

Actualmente, específicamente en nuestro país, se evidencia que todavía para acceder a la musicoterapia se requiere de validación científica siendo un limitante para brindar herramientas tan importantes para el aprendizaje significativo. En el artículo referenciado, se evidencia que la musicoterapia es un campo abierto para implementarse en diferentes contextos externos al terapéutico, que se puede practicar en contextos cercanos e inmediatos de niños y niñas. Es fundamental permitir y fomentar más espacios donde la musicoterapia trascienda y que el terapeuta proporciona herramientas valiosas y de autonomía en los niños y niñas con trastorno del espectro autista. El presente artículo vincula a los docentes con un rol activo, pues en la actualidad se ve que la musicoterapia es implementada más en contextos terapéuticos, como se mencionó inicialmente.

Los procesos de intervención para lograr una mayor efectividad deben mantener un proceso interdisciplinar desde las áreas de servicio terapéutico y las redes de apoyo con las que cuenta el niño o niña, ya que son factores indispensables para el desarrollo adecuado en los procesos de estimulación, interacción y exploración hacia el medio. Desde el rol como terapeuta, se demuestra que las dinámicas asociadas a la musicoterapia desde su concepto y procesos de apoyo terapéutico, permiten ayudar de forma preventiva e interventiva hacia los factores emocionales, comunicativos, sociales que favorecen al individuo en generar recursos para la mediación en procesos de regulación conductual, emocional, en la interpretación y manejo hacia las habilidades sociales; por lo cual se comprende como un proceso sistemático, donde el terapeuta percibe un impacto positivo y favorecedor de la generación del vínculo entre terapeuta y paciente; lo que permite en estos espacios, en los que se hace uso de la musicoterapia, restaurar un estado de bienestar utilizando las experiencias basadas en el instrumento y en los espacios musicales, además de potenciar las relaciones interpersonales, sociales, comunicativas y emocionales. Cabe resaltar que los terapeutas consideran de gran importancia hacer el estudio de caso identificando, favoreciendo las necesidades del paciente y logrando hacer una valoración, seguimiento y adecuación de factores individuales a través de cada herramienta desarrollada desde la musicoterapia.

De acuerdo a lo mencionado por los terapeutas se puede observar que existe un desconocimiento ante el objetivo real de la musicoterapia, ya que los cuidadores o las personas cercanas a la población que accede a este tipo de intervenciones desde la musicoterapia creen que el fin es el aprendizaje instrumental, o, por el contrario, no evidencian la contribución desde esta hacia las áreas de potenciamiento en el desarrollo global del niño o niña.


Conclusiones

De acuerdo con la investigación se observa que, por medio de los resultados de la aplicación a los terapeutas, se resalta concordancia en el aprendizaje significativo favorable a través de herramientas como la musicoterapia en medios alternativos que permiten generar una mayor comprensión, identificación, exploración, interacción y estimulación en sus áreas de desarrollo.

Rodríguez (2004), relaciona que, para interpretar la teoría del aprendizaje significativo, se deben abordar aquellos aspectos importantes que lo caracterizan; por tanto, hay que mencionar que este se da mediante el proceso en el que se relaciona una nueva información con la estructura cognitiva constituida por la persona, la cual no aprende de manera imprevista o exacta. Dicha interacción lleva a que se construyan ideas, conceptos o proposiciones a las cuales se les otorga un significado, que como resultado lleva a que se produzcan cambios en la estructura mental y cognitiva del ser humano. Los terapeutas señalan que la musicoterapia si genera un aprendizaje significativo para los niños y niñas con TEA, ya que representa un valor importante en las diferentes áreas en que se desenvuelven y que son de su interés.

Es importante reconocer que la musicoterapia es un recurso que permite el apoyo de la intervención y potenciamiento de las áreas de desarrollo para habilidades cotidianas y mecanismos cognitivos, dando a conocer que el objetivo de la intervención desde esta área está orientado a brindar un mayor bienestar al paciente bajo los recursos instrumentales, teniendo en cuenta que el área usa medios musicales y técnicas de apoyo instrumental, más no genera aprendizaje concreto del instrumento. Esto, teniendo en cuenta que muchas personas generan una concepción errónea sobre los modos de aplicación y funcionalidad objetiva del área., modos de aplicación y funcionalidad objetiva de la misma.

Se evidencia que las estrategias desde la musicoterapia pueden ser aplicadas a diferentes contextos teniendo en cuenta las redes de apoyo con las que cuenta el niño, aspecto fundamental en la transición de aprendizaje significativo, basados en la motivación, percepción de intereses y ajustes en las técnicas para lograr avances significativos en procesos cognitivos, comunicativos y sociales. Los efectos y el impacto que genera la musicoterapia como herramienta se ha documentado tanto en sesiones individuales como grupales por Benenzon (2000), quien señala la posibilidad de que con el uso de la musicoterapia también es posible que mejore el funcionamiento familiar, un aspecto importante y base fundamental en el desarrollo de los niños. Este autor afirma que el entorno familiar de un niño con autismo tiene afectado el sistema de comunicación con este, ya que su código, sus señales y mensajes se encuentran distorsionados y forman estereotipias, que el mismo autor nombra como “quistes de comunicación”. Según Benenzon (2000), trabajando dentro de un contexto no-verbal (con técnicas de musicoterapia), la familia logra desestructurar este sistema y reestructurar aquellas dificultades de comunicación que desencadenan diferentes comportamientos.

La musicoterapia permite un trabajo interdisciplinario, que al actuar conjuntamente por fines que promuevan el desarrollo de diferentes destrezas, genera herramientas valiosas para un aprendizaje significativo, en el que el terapeuta es apoyo, pero no es dependencia para niños y niñas, sino todo lo contrario es impulsor. La musicoterapia tiene herramientas desde lo cognitivo, social, comunicativo hasta lo motor, invitando a indagar más sobre cómo se aplica en Colombia y no solo en contexto terapéuticos, sino en todos aquellos en los que interactúan los niños y niñas de interés del presente estudio. Lo que motiva a seguir realizando investigaciones donde se pueda incluir la musicoterapia desde un contexto interdisciplinario con mayor acción e impacto por parte del equipo terapéutico como lo menciona los diferentes estudios realizados Amado, citados por Benítez, (2019), quien comenta lo siguiente:

Una de las cuestiones fundamentales en relación con la humanización de la salud radica en lograr su realización, es decir, en evitar que esta se quede simplemente en un tipo de retórica de buenas intenciones (p.8), este autor aborda un tema sensible porque muchas de las acciones referentes a la humanización efectivamente pueden quedarse en la teoría o simplemente en pensamientos que nunca llegan a materializarse en los entornos institucionales y precisamente para lograr la realización de acciones reales en este ensayo se revisan diferentes técnicas con características artísticas, teatrales diferentes que se pueden emplear para apoyar la humanización, tales como el Clown, el sentido del humor, la lúdica y la musicoterapia”, abordados en las categorías de la investigación desde el juego y lúdicas que afianzan relación terapeuta y usuario.

Los resultados de esta investigación permiten observar cómo la musicoterapia contribuye en las diferentes áreas de desarrollo y estas no son aisladas, sino que conjuntamente tienen relación y cada una dependencia para un desarrollo completo desde lo cognitivo, el desarrollo de habilidades para generar destrezas y activación como percepción de la información sensorial hasta la importancia de comunicarse y transmitir desde lo social sentimiento y emociones, debido a que el entorno puede ir variando y se requiere tener flexibilidad cognitiva, para irse adaptando a las situaciones y contextos, y de esta forma lograr un bienestar y calidad de vida. Al relacionar esta investigación con publicaciones como la de Geretsegger, Cochavit, Mössler y Cristiano (2014), que incluye 10 estudios con un total de 165 participantes con TEA, se encuentra que se han reportado resultados satisfactorios, indicando que la musicoterapia no sólo mejora la interacción social, las habilidades no verbales y verbales, la reciprocidad social y emocional, sino también la calidad de las relaciones entre padres e hijos. Asimismo, la revisión de James et al., (citado por Calleja-Bautista, et al 2016) que incluye 12 estudios publicados con un total de 147 participantes con TEA de entre 3 y 38 años, ha comprobado que tras una intervención basada en musicoterapia se produce una disminución de la conducta indeseable, se promueve la interacción social, mejora el funcionamiento independiente, la comprensión de las emociones, y de la comunicación.

De acuerdo con algunas investigaciones con relación a los efectos de la musicoterapia y cómo esta incide en personas con trastorno del espectro autista, se evidencia frente al análisis con otros autores, que la musicoterapia afecta positivamente en las personas con trastorno del espectro autista. Siguiendo a Hartup (1992), podemos observar cómo un ámbito significativo para el desarrollo de las personas con TEA, es el ámbito social, ya que las relaciones con los compañeros contribuyen al desarrollo cognitivo y social, de modo que las amistades deben ser vistas como una ventaja de desarrollo personal. Cabe resaltar la capacidad de avance significativo del uso de la musicoterapia en las personas con trastorno del espectro autista basado en desarrollo y potenciamiento de habilidades sociales, la interacción con pares y el desarrollo cognitivo y social que se evidencia ante la aplicación de esta herramienta en el seguimiento de las sesiones, por lo cual a partir de ello se deriva la intención comunicativa, la motivación, la capacidad de atención; como lo cita Garrote et al. (2018), la música otorga motivación a las personas con TEA para que puedan relacionarse y expresarse con los demás. Lo que refleja que la práctica y el continuo seguimiento en el abordaje de la musicoterapia logra fomentar acciones de interés y cubre necesidades en los niños con trastorno del espectro autista logrando una mayor adaptación al medio y al desarrollo de sus capacidades.


Referencias

  • Albornoz, Y. (2009). Emoción, musical y aprendizaje significativo. Educere, 13(44), 67-73.Web
  • Acuerdo 029 de 2011 “por el cual sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud. 14. Web
  • Bardìn, L. (s.f.) Presentación de datos cualitativos.Web
  • Benitez, M., (2019). La magia de la musicoterapia en la atención en salud…hacia una humanización.Web
  • Cabrera, E. (2019). Musicoterapia en el desarrollo de habilidades de inteligencia emocional, en jóvenes estudiantes del colegio Iparm de la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Web
  • Calleja, M. Sáenz-Cervera, P. Tárraga-Minguez, R. (2016). Efectividad de la musicoterapia en el trastorno del espectro autista: estudio de revisión.Web
  • Camacho, (s.f.). Musicoterapia: Culto al cuerpo y la mente. Web
  • Código ético del psicólogo, (2000). Colombia. Revista Latinoamericana de psicología, Vol., 32.Web
  • Confederación de Autismo de España. (2014). Sobre el TEA. 2014, de Confederación de Autismo de España Sitio web:Web
  • Congreso de la República de Colombia (2014) Proyecto de ley Ley 083 de 2014., Web
  • Congreso de la República de Colombia. (2017). Proyecto de ley 046 de 2017. Web
  • Contreras, F. (2016). El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. El aprendizaje significativo y su relación con otras estrategias. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 130-140. Web
  • E.A. Trives-Martínez, G. Vicente-Nicolas (2013). Percusión corporal y los métodos didácticos musicales. P3-13.Web
  • Fuster, D. (2019). Investigación Cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. DOI: Web
  • Garrote, D., Pérez, G. y Serna, R. (2018). Efectos de la musicoterapia en el trastorno del espectro autista. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva 11(1), 175-192.Web
  • Geretsegger, C., Cochavit, E., Mössler, K., y Cristiano, O. (2014). Music therapy for people with autism spectrum disorder.DOI:Web
  • González, M. Jorge, A. Lorenzo, N. (2018). Investigación científica sobre el papel terapéutico de la música. Revisión teórica. Investigación Científica sobre el papel terapéutico de la musica.pdf (ull.es).
  • Hartup, W. (1992). Having friends, making friends, and keeping friends: Relationships as educational contexts.Web
  • Hernández-Sampieri, R., Collado, C. F. y Baptista L. P. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL Education.
  • Hurtado, N. (2019). La música como método de estimulación del aprendizaje. Web
  • Ministerio de salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993.Web
  • Ministerio de Salud y Protección social. (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013.
  • López, S. Gómez, R. Taboada, E (2009). Revisiones sobre el autismo. Revista Latinoamericana de Psicología, Volumen 41. pág. 555-570.Web
  • Macías, M. (2002). Las Inteligencias Múltiples, Psicología desde el caribe.Web
  • Mero, C. Velasco, L, (2020). Estrategias didácticas inclusivas para el aprendizaje significativo de una estudiante autista bajo la modalidad virtual.Repositorio Universidad de Guayaquil:Estrategias didácticas inclusivas para el aprendizaje significativo de una estudiante autista bajo la modalidad virtual (ug.edu.ec)
  • Miguel, M. Ana, M (2006). El mundo de las emociones en los autistas. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Volumen 7.Web
  • Miranda, M. Hazard, S. y Miranda, P. (2017). La música como una herramienta terapéutica en medicina. Rev. chil. neuro-psiquiatria, 55(4), 266-277.Web
  • Moreira, M. (2012). ¿Al final qué es aprendizaje significativo? ¿AL FINAL, QUÉ ES APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO? (ull.es)
  • Pérez. M (2012). Ritmo y orientación musical, 78-100.Web
  • obles, B (2001). La entrevista en profundidad: una técnica útil del campo antropofísico.Web
  • Rodríguez, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual - Dialnet (unirioja.es)
  • Roja, M. Arias, L. (2013). La estructura y funcionalidad de los sistemas en el modelo de Bronfenbrenner y su utilidad en entornos empresariales.Web
  • Romero, C. (2006). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa 1. Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11. 113-118.
  • Salamanca, D. (2003) Musicoterapia en Educación Especial ISSN: 1577-0338, 129-141.Web
  • Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación. Web
  • Saucedo, G. (2019). La música como método de estimulación del aprendizaje.Web
  • Solis, P. (2013). Desarrollo de la inteligencia musical en los niños y niñas de 3 años de edad de los centros infantiles del buen vivir mies-Infa de la parroquia San Juan de Iluman, Cantón, Otavalo, Provincia Imbabura.Web
  • Tello, R. Sancho, I. (2011). Potenciación de la autonomía en personas con discapacidad intelectual desde la perspectiva de los derechos humanos. Departamento Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Granada.
  • Vanegas, M (2020). Programa de musicoterapia dirigido a niños de 6 a 8 años diagnosticados con trastorno del espectro autista ¡, para promover los procesos de atenciòn.Web
  • World Federation of Music Therapy (2011). What is music therapy?, Recuperado de:Web