Aportes de redes sociales y los celulares a la educación y la subjetividad juvenil: Una revisión de investigaciones1

María Eugenia Luna Martínez2

Martha Cecilia Lozano Ardila3

Resumen

El presente artículo es parte del macroproyecto de investigación Diálogo de saberes entre las organizaciones sociales y las instituciones educativas de la subregión sur del departamento de Huila para articular esfuerzos en la construcción de ciudadanía como estrategia de defensa de la vida”. El propósito de este artículo es presentar algunas tendencias de investigación nacionales e internacionales para comprender el uso de las redes sociales y el celular en los procesos de aprendizaje escolar y en la subjetividad juvenil, en 56 investigaciones. A partir del análisis textual se identificaron tres tendencias relacionadas con la problemática de interés: a) Uso de las redes sociales y el celular para la enseñanza y el aprendizaje significativo, b) Uso de las redes sociales y las TIC para la construcción de vínculos sociales e identidades, y c) Las redes sociales y el celular para promover la convivencia escolar.

Palabras clave:

Redes sociales, celular, aprendizaje, subjetividades sociales y políticas.

Contributions of social networks and cell phones to education and youth subjectivity: A review of research

Abstract

This article is part of the macro research project “Dialogue of knowledge between social organizations and educational institutions of the southern subregion of the department of Huila to articulate efforts in the construction of citizenship as a strategy for the defense of life”. This article aims to present some national and international research trends to understand the use of social networks and cell phones in school learning processes and youth subjectivity, in 56 investigations. From the textual analysis, three trends related to the problem of interest were identified, a) The use of social networks and cell phones for teaching and meaningful learning, b) The use of social networks and ICT for building links social networks, and identities, c) Social networks and cell phones to promote school coexistence.

Key Words:

Social networks, cell phones, learning, social and political subjectivities.

Contribuições das redes sociais e dos celulares para a educação e a subjetividade juvenil: uma revisão de pesquisas

Resumo

Este artigo faz parte do macroprojeto de pesquisa “Diálogo de saberes entre organizações sociais e instituições de ensino da sub-região sul do departamento de Huíla para articular esforços na construção da cidadania como estratégia de defesa da vida. O objetivo deste artigo é apresentar algumas tendências de pesquisa nacionais e internacionais para compreender o uso das redes sociais e do celular nos processos de aprendizagem escolar e na subjetividade juvenil, na 56 investigações. A partir da análise textual foram identificadas três tendências relacionadas ao problema de interesse: a) Uso de redes sociais e celulares para ensino e aprendizagem significativa, b) Uso de redes sociais e TIC para construção de vínculos, redes sociais e identidades, c) Social redes e celulares para promover a convivência escolar.

Palavras-chave:

Redes sociais, celular, aprendizagem, subjetividades

Introducción

El presente artículo de revisión de investigaciones como estado del arte, hace parte del proyecto de regalías “Fortalecimiento del Sistema de Gestión del Conocimiento en Educación para el departamento del Huila” y de las investigaciones: “Diálogo de saberes entre las organizaciones sociales y las instituciones educativas de la subregión sur del departamento del Huila para articular esfuerzos en la construcción de ciudadanía como estrategia de defensa de la vida” y “Uso de las redes sociales y el celular en el aprendizaje, la construcción de relaciones y la configuración de subjetividades sociales y políticas, por jóvenes de la Institución Educativa Gabriel García Márquez de la ciudad Neiva.

En el marco de los tres proyectos, con el presente artículo se pretende aportar conocimiento a los jóvenes de secundaria de los municipios de Neiva y Pitalito en el tema del uso de redes sociales y el celular para el aprendizaje escolar y la configuración de subjetividades como un aspecto clave en la educación y la formación ciudadana. Reflexionar sobre el conocimiento académico utilizando las redes sociales y las herramientas tecnológicas que tienen un impacto positivo en los procesos de enseñanza y aprendizaje; sobre todo cuando se usan con consciencia digital (Sánchez-Rojo, 2017; Feher, 2019). Es decir, con responsabilidad, asertividad y con pedagogía, lo cual permite el desarrollo de habilidades para la resolución competente y eficiente de problemas relacionados con los contenidos académicos y con problemas sociales.

Es relevante tener en cuenta que el uso de los entornos virtuales digitales por parte de los jóvenes se relaciona con las formas en que estos perciben y usan las redes sociales, que van desde el ocio y entretenimiento, hasta la participación en temas de carácter público y social. Para Cantor et al. (2018), los adolescentes crean espacios en la red para el aprendizaje y para dejar volar su creatividad utilizando como medio el contenido que se encuentra en las diferentes redes sociales, a las que pueden acceder a través de diversas aplicaciones o las cuales pueden complementar su potencial imaginativo.

El uso del celular y las redes sociales en el aprendizaje

El aprendizaje escolar ha experimentado transformaciones significativas con el fin de modificar las formas tradicionales, Alvarado-Pazmiño et al. (2019) llevaron a cabo una investigación titulada “Importancia y uso de las redes sociales en la educación”, la cual se centró en el estudio de modelos para la implementación y uso de las redes sociales en el ámbito educativo, incluyendo los distintos factores que esto conlleva. Por tanto, realizaron una revisión de textos, documentos y artículos que cumplieran con criterios de validez y reconocimiento científico disponibles en la web. Concluyeron que el rápido desarrollo de la tecnología ha cambiado las necesidades y expectativas de los estudiantes, lo que ha ocasionado una transformación en los métodos de enseñanza para fomentar la participación, la comunicación y el intercambio de conocimientos.

El uso del celular y las redes sociales en el aprendizaje escolar se ha vuelto un tema de interés en la investigación educativa y social. Se considera que la utilización académica de los dispositivos móviles facilita el aprendizaje y la interacción entre los estudiantes, lo cual denota un cambio de actitud en las instituciones educativas sobre el uso del celular y las redes sociales durante las actividades académicas (Salazar et al., 2021; Guillén et al., 2022). Estudios como el realizado por Goya-Anchundia, 2022), los resultados apuntan a la importancia de las redes sociales en la enseñanza colaborativa y la evolución del conocimiento. En conclusión, las redes sociales y las herramientas tecnológicas tienen un impacto positivo en los procesos de enseñanza y aprendizaje. sobre el uso de redes sociales como estrategia de enseñanza-aprendizaje colaborativo en los estudiantes del tercer año de bachillerato.

En este sentido, Nieves (2017) considera que las redes sociales desempeñan un papel importante en todas las instancias de la vida actual. La educación es uno de los escenarios de mayor relevancia frente a este tema ya que, como expresa esta investigadora en su tesis doctoral, los cambios propiciados por los desarrollos técnicos han permitido modificar las relaciones entre la tecnología y la sociedad, así como con el mundo educativo. “Esto ha configurado un panorama de cambios profundos en las instituciones académicas que han traído como consecuencia nuevos modelos educativos y diferentes usuarios de la formación” (Nieves, 2017, p. 19), así como en la apropiación de la cultura como manifestación de las subjetividades culturales y políticas. En relación con este último aspecto, Durán (2019) abordó las características tecnológicas de las redes sociales y el contexto sociocultural en la configuración de los usos políticos en Brasil. Para ello, estudió las percepciones de contenido de publicaciones, mensajes en las redes sociales y discusiones de los usuarios en línea, generando una reflexión sobre el papel de las redes sociales en el ámbito y la participación políticos.

De otra parte, el uso del celular en el ámbito educativo también ha estado sujeto a la polémica sobre su conveniencia. Pikieres (2019) dice que existen preocupaciones sobre los posibles problemas de comportamiento y adicción asociados con el uso inapropiado de celulares en niños y jóvenes, y se señala la importancia de detectar señales de advertencia y prevenir dichos problemas.

El estudio realizado por Camacho y Ovallos (2021), analiza el uso del celular como herramienta mediadora del aprendizaje en las aulas de la institución educativa después del aislamiento social por la COVID-19. Después de analizar la información recolectada, encontraron opiniones altamente favorables sobre el uso del celular en diversas actividades propias y complementarias del proceso pedagógico. Sin embargo, también se encontró un indicador bajo sobre el empleo de aplicaciones académicas mediante los teléfonos celulares, lo cual dificulta la meta de convertir el celular en una herramienta mediadora del aprendizaje en las aulas. A pesar de esto, se destaca que el celular puede facilitar y mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, estimular capacidades personales en los estudiantes como la autonomía, el espíritu investigativo, la atención y concentración. Además, con la introducción de herramientas y estrategias digitales, se mejora la lúdica del proceso, generando mayor interés en los estudiantes.

No obstante, se encuentra que hay instituciones educativas que se oponen al uso del celular y las redes sociales en las aulas porque los jóvenes invierten un número significativo de horas en el uso de las redes sociales, participando en diversas actividades que no están directamente relacionadas con el aprendizaje académico.

Autores como Sanhueza et al. (2018), plantean la preocupación de que la desconexión física y la sobreexposición a las redes sociales, puedan tener efectos negativos en el desarrollo de los jóvenes. Al respecto, Valencia et al. (2021), investigaron el impacto de las redes en la atención, problemas de salud y fracaso escolar de estudiantes de secundaria a través de una investigación documental. Los estudios analizados muestran que los jóvenes pasan muchas horas usando las redes sociales para realizar diferentes actividades. Están conectados, pero desconectados. Configuran así otras formas de relacionamiento social.

En las instituciones educativas, al no existir una legislación nacional respecto al uso del celular y las redes sociales en el ámbito educativo, los docentes son quienes establecen sus pautas de uso en las aulas de clase, un aspecto que también se da en otros países (Stošić et al., 2023).

El uso de las TIC como el celular y las redes sociales en la educación ayuda a desarrollar habilidades para la resolución competente y eficiente de problemas. Se destaca a Gonzáles (2020), quien afirma que estas tecnologías y medios de comunicación mejoran la calidad del aprendizaje y fomentan la alfabetización digital e informática, así como la importancia de la colaboración y la construcción colectiva del conocimiento explorando las posibilidades que ofrece el ciberespacio según Pierre Levy (2007). Además, facilitan el aprendizaje y el intercambio de conocimientos. Aunque también se mencionaron desventajas como la reducción de la interacción presencial (García y Ramírez, 2019).

Investigaciones como la de Angulo Mayta (2022), muestran que el aprendizaje de las ciencias sociales mejora cuando se relaciona el uso de las redes sociales, así como sus dimensiones específicas, con el nivel de aprendizaje en Ciencias Sociales. A su vez, la investigación de Melo y Osorio (2019) resalta el interés de los estudiantes y docentes por explorar otras alternativas pedagógicas mediadas por la tecnología móvil, con el fin de cuestionar, resolver problemas y encontrar respuestas de forma autónoma. Esto, de acuerdo con el estilo de aprendizaje y la orientación del docente, ayuda a reducir las brechas generacionales digitales.

El tema de las redes sociales y los teléfonos móviles en la educación y en la configuración de subjetividades, sigue siendo objeto de investigación en las ciencias sociales (Zapatero y Estrada, 2023).

El celular y las redes sociales en la construcción de relaciones sociales

El uso de las redes sociales y del celular en la educación y en la configuración de la subjetividad también ha sido objeto de debates (Gómez y Jiménez, 2022), y adquiere diversos matices, ya sean positivos o negativos, según la influencia familiar, cultural, social o las preferencias que tengan en su formación. Según los autores, si el uso de las redes sociales por los adolescentes no es supervisado, se pueden adquirir patrones de comportamiento que afectan la convivencia social y su entorno.

Los hallazgos sobre las redes sociales muestran que son beneficiosas para la socialización (Camelo et al., 2022) y la participación ciudadana Cantor et al. (2018). Los autores llevaron a cabo un estudio con el fin de interpretar la identidad social que se construyen a través de las redes sociales en la era digital. Los hallazgos muestran que los adolescentes participan en diferentes grupos a través de las redes sociales y adquieren diferentes características propias de cada grupo. También encontraron manifestaciones de la identidad prefabricada que configura los perfiles de los estudiantes a través de los cuales procuran mostrarse al público digital de manera atractiva, sus gustos y preferencias, aficiones y talentos.

Climent (2022), concluyó en la tesis con una propuesta de currículum docente para poder llevar a cabo una educación en información y comunicación que nos ayude a facilitar el aprendizaje hacia una futura ciudadanía, de manera que posea un pensamiento crítico ante cualquier tipo de información que reciba desde cualquier tipo de medio de comunicación y transmisión de la información. Estas nuevas formas de consumo de tecnologías digitales han redefinido la manera de acceder a la información y la forma en que se incorporan nuevos canales de comunicación (Vizcaíno-Laorga et al., 2019), se conforman grupos y construyen identidades (Cantor et al., 2018). Los adolescentes participan en diferentes grupos a través de las redes sociales y adquieren diferentes características propias de cada grupo.

Con respecto a las identidades, se ha encontrado que las identidades prefabricadas (perfiles falsos o creados), en ocasiones, conforman los perfiles de los estudiantes. A través de ellos procuran mostrarse de manera atractiva al público digital, con sus gustos, preferencias, aficiones y talentos. Son influenciados por las identidades de otros internautas o por el deseo de aparecer como se espera en las redes, pretendiendo la aceptación social. Cardona y Gómez (2018) analizaron cómo las redes sociales como Instagram y Snapchat influyen en la construcción en línea de identidades sociales y emocionales de los jóvenes colombianos, destacando la importancia de estas plataformas en este proceso.

Carvajal y Zambrano (2021) señalan que, en la construcción de relaciones sociales, el uso de plataformas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje es considerado un elemento importante. Estas plataformas representan una forma de comunicación mediada tecnológicamente que ha permeado todos los sectores de la sociedad. Por lo tanto, la educación no puede ser ajena a estos cambios, ya que son indicativos del futuro de este proceso. Las plataformas virtuales se presentan como una alternativa para llevar a cabo actividades académicas, porque permiten la interacción entre estudiantes y docentes, al igual que ocurre en los espacios físicos de clase. Además, fomentan el aprendizaje colaborativo entre pares. Estos espacios también ofrecen una diversidad de contenidos y la información está al alcance de todos.

Las subjetividades sociales y políticas a través del celular y las redes sociales

Al usar las redes sociales a través del celular, se han venido construyendo subjetividades sociales y políticas. Durán (2019), abordó las características tecnológicas de las redes sociales y el contexto sociocultural en la configuración de los usos políticos en Brasil. Para ello, comprendió las percepciones de contenido de publicaciones, mensajes en las redes sociales y discusiones de los usuarios en línea, generando una reflexión sobre el papel de las redes sociales en el ámbito político y promoviendo la participación política.

En estudios como el realizado por Zapatero y Estrada (2023), se indagó respecto a la manera en que 47 estudiantes de nivel medio superior utilizan las tecnologías digitales y configuran sus subjetividades. Se mencionaron algunos hallazgos relacionados con la sociabilidad a través de las tecnologías de la información y la configuración de espacios de reflexión, diálogo y negociación. Asimismo, se determinó que el uso de herramientas tecnológicas muestra la relación entre la comunidad juvenil mediada por los dispositivos, por lo que la comunicación personal parece ser más fácil de lo que permite la tecnología. 

Las subjetividades, como un sistema de percepción, creencias, valoraciones, actitudes, imaginarios y representaciones, Alvarado et al. (2008) refieren que las subjetividades políticas se construyen a partir de los diferentes contextos en los que los individuos desarrollan las actividades y decisiones cotidianas. Además, la formación de subjetividades políticas en los jóvenes implica la formación de su ciudadanía plena en la que se deben crear oportunidades y condiciones para que se identifiquen como actores de su propia historia, capaces de reflexionar y relacionarse con otros en la construcción de propósitos colectivos.

Por su parte, González et al. (2013) consideran que las subjetividades políticas se encuentran determinadas por las expresiones, formas, prácticas y acciones mediante las cuales los individuos hacen elecciones políticas desde su punto de vista con respecto a la realidad. Por otro lado, Durán (2019), abordó las características tecnológicas de las redes sociales y el contexto sociocultural en la configuración de los usos políticos en Brasil. Para ello, comprendió las percepciones de contenido de publicaciones, mensajes en las redes sociales y discusiones de los usuarios en línea, generando una reflexión sobre el papel de las redes sociales en el ámbito político y promoviendo la participación política.

Enfoque y método de investigación

Esta investigación de revisión de investigaciones se desarrolla desde la perspectiva epistemológica interpretativa y con base en la metodología del estado del arte. Entendido el estado del arte como forma de investigación deductiva para el análisis crítico con respecto uso del celular y las redes sociales en el aprendizaje desde una perspectiva educativa y ciudadana. La investigación documental también puede definirse como una investigación de investigaciones. Según Díaz (2006), el diseño de investigación documental “permite el estudio de un problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza principal, en trabajos previos, así como información y datos divulgables por medios impresos” (p. 210), o digitalmente.

El estado del arte posibilita validar la idea de que la postura epistemológica se convierte en la columna vertebral del desarrollo de un estado del arte (Páramo y Otálvaro, 2006). A partir de los planteamientos de Guevara (2016), se tuvieron en cuenta las siguientes fases: 1) Planeación y diseño, 2) gestión y análisis y, 3) formalización y elaboración. 

Planeación y diseño de la investigación

La revisión documental que se presenta en este artículo incluye investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas y mixtas. Para la búsqueda de las investigaciones se siguieron los siguientes criterios de inclusión: a) Filtros por publicación para identificar artículos de investigación publicados en revistas indexadas, tesis de maestría y doctorado localizadas en repositorios institucionales o en bases de datos en el área de ciencias sociales, educación y comunicación. b) Uso de las palabras clave y los operadores booleanos para el proceso de búsqueda de las investigaciones. c) Criterio idiomático a través de la consulta de publicaciones en español e inglés. d) La ventana de observación se definió entre 218 y 2023. e) Criterio poblacional, mediante la consulta de investigaciones hechas con adolescentes de básica secundaria, en Colombia y otros países de América Latina, Estados Unidos o Europa y, f) la búsqueda a través de documentos relacionados con el tema: artículos de investigación, tesis y artículos de reflexión.

La búsqueda documental se llevó a cabo en Google Scholar, SciElo, Repositorios de Universidades, Centros de Investigación, Dialnet, Redined, Redalyc, Prensa Nacional y Bibliotecas institucionales. Las bases de datos consultadas facilitaron búsquedas con acceso abierto por autor, tema, año de publicación, instituciones, áreas de conocimiento y palabras clave, según el tesauro de la Unesco.

Finalmente, el acervo documental quedó conformado por 53 investigaciones clasificadas en una matriz de acuerdo con los siguientes indicadores: el resumen, los objetivos propuestos, la pregunta de investigación, una síntesis del marco teórico, el enfoque epistemológico, el método, los participantes, el tipo de análisis de información y un resumen de los resultados y la discusión. Se excluyeron 3 estudios que no correspondieron con los objetivos de la investigación ni con los criterios de inclusión.

El análisis cuantitativo se realizó con la matriz en la que se consignaron las investigaciones, defendiendo cuál fue la fuente consultada, rango de año de publicación y la relación de los objetivos. Cada uno de los documentos fue leído y analizado, conservando el sentido de su contenido y se ha extraído la información relevante para los fines de esta investigación.

Resultados

Para la presentación de resultados se hizo uso de la estadística descriptiva con el fin de evidenciar la frecuencia y el porcentaje de los documentos en las bases de datos, el tipo de epistemología y metodología utilizada en las investigaciones, las tendencias en los siguientes aspectos: a) Los temas relacionados con el uso del celular y las redes sociales para el aprendizaje académico. b) Los estudios sobre el uso de las redes sociales y el celular en la construcción de relaciones sociales. c) Las investigaciones que estudian la configuración de subjetividades sociales y políticas. Por otra parte, se hizo un análisis cualitativo para analizar e interpretar las tendencias identificadas en las investigaciones.

Análisis descriptivo

A continuación, se presentan los resultados de la consulta de investigaciones nacionales e internacionales mediante tablas y gráficas. Posteriormente, se presenta el análisis cualitativo interpretativo.

En la figura 1 se muestran las bases de datos y los buscadores en los que se realizó la consulta de artículos de investigación y tesis de maestría y doctorado. De los documentos consultados, el 48% (27) se localizaron en la base de datos Redined, seguido del sistema de investigación científica Redalyc con el 23,2% (13). Luego se encuentran los artículos consultados en la red de colecciones de revistas científicas SciElo con el 8,9% (5) y las bibliotecas institucionales con el 7,1% (4).

Figura 1

Fuentes de búsqueda documental

Nota. Esta figura muestra la frecuencia y el porcentaje correspondiente de los documentos consultados en los buscadores y bases de datos.

En la tabla 1 se presenta la frecuencia de los documentos consultados. De los 53 documentos, se revisaron 34 artículos de investigación en revistas indexadas, seguidos de 14 tesis de maestría. También se analizaron 3 tesis de doctorado y 2 investigaciones de especialización.

Tabla 1

Clasificación de los documentos consultados

Tipo de documento Cantidad

Artículo de Investigación

34

Tesis de maestría

14

Tesis doctoral

3

Especialización

2

Total

53

Nota. En la tabla 1 se presenta la frecuencia de los documentos consultados.

A continuación, se presentan los enfoques epistemológicos y los métodos de investigación utilizados en las investigaciones analizadas.

De acuerdo con la figura 2, el enfoque epistemológico que se utiliza con mayor frecuencia en las investigaciones (26) 2 es el empírico analítico, tanto a nivel nacional como internacional.

Figura 2

Enfoques epistemológicos

Nota. Esta figura muestra la frecuencia y el porcentaje correspondiente de los enfoques epistemológicos de las investigaciones consultadas.

De acuerdo con los datos de la tabla 2, en el enfoque empírico analítico se encontraron métodos con denominaciones como descriptivos en 21 investigaciones, exploratorio en 2, correlacional en 2, y cuasi experimental en 1. Luego se encuentra el enfoque epistemológico hermenéutico en 20 investigaciones, se hace referencia a métodos con denominaciones como empírico hermenéutico en 13, fenomenológico en 4, estudio de caso en 2. Posteriormente, en nueve investigaciones se utiliza la epistemología crítico social con métodos nominados como investigación acción en 3, investigación educativa en 3, investigación evaluativa en 1, investigación participativa e investigación pedagógica en 1. Finalmente, en una investigación se utiliza una epistemología mixta.

Tabla 2

Métodos de investigación

METODO

FRECUENCIA

Exploratorio

2

Descriptivo

19

Correlacional

2

Cuasi experimental

1

Experimental

1

Estudio de caso

2

Fenomenológico

4

Hermenéutico

12

Investigación Acción (IA)

3

Investigación Evaluativa

1

Investigación Acción Participativa

1

Investigación Educativa

3

Investigación Pedagógica

1

Mixto

1

Total

53

Nota. En esta tabla se describe el método y la frecuencia de las investigaciones consultadas a nivel nacional e internacional.

En la figura 3 se muestran las tendencias encontradas en las cincuenta y tres investigaciones consultadas. La primera tendencia es el uso de las redes sociales para el aprendizaje escolar en once estudios internacionales y nueve nacionales, seguida de la tendencia del uso del celular para la enseñanza y el aprendizaje escolar en nueve naciones y siete internacionales. También se encontró el uso de las redes sociales y las TIC para la construcción de vínculos sociales en seis investigaciones nacionales y una internacional, las redes sociales en la construcción de subjetividades políticas en cinco investigaciones internacionales y una nacional, y las redes sociales y el celular para promover la convivencia escolar en cinco investigaciones internacionales y en dos investigaciones nacionales.

Figura 3

Tendencias de los temas en las investigaciones

Nota. Esta figura muestra las tendencias en el uso de las redes sociales y los teléfonos celulares de acuerdo con las investigaciones analizadas.

Análisis cualitativo

Uso de las redes sociales para el aprendizaje escolar

En las investigaciones revisadas, se pudo establecer cómo el uso de las redes sociales y el celular ha contribuido al aprendizaje ya que les permite tener información guiada por los docentes en clases como matemáticas, música y artes. Según Espinel-Rubio, Hernández-Suárez y Prada-Núñez (2021), el 61,2 % de los estudiantes en el rango de edades de 14 a 17 años se sitúa en los grados de básica secundaria y utiliza las redes sociales para el aprendizaje, con una frecuencia diaria del 86,2%. Siguiendo los estudios consultados, Carvajal y Zambrano (2021) encontraron en los resultados de su investigación que el uso de las redes sociales les facilitó la capacidad para proporcionar flexibilidad en los debates y argumentaciones entre los estudiantes, lo que se traduce en un mejor desempeño académico.

Asimismo, se reconoce que las plataformas virtuales desempeñan un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje al permitir la interacción entre estudiantes y docentes, así como fomentar el aprendizaje colaborativo. Siguiendo la subcategoría del uso del celular para la enseñanza y el aprendizaje escolar, los estudios analizados muestran diferentes puntos de vista. Sin embargo, Pikieres (2019) dice que existe un debate en las instituciones educativas de Colombia sobre si restringir por completo el uso de celulares o formar a los estudiantes para que los utilicen de manera adecuada. Expertos como Brazuelo y Gallego (2012) afirman que el Mobile Learning es una modalidad educativa que provee la construcción de conocimientos, la resolución de problemas de aprendizaje y el desarrollo de diversas habilidades o destrezas de manera autónoma mediada por el uso de dispositivos móviles argumentan que el celular puede ser una herramienta positiva si se utiliza adecuadamente, educando a los estudiantes y promoviendo en ellos un empleo responsable de esta tecnología.

Es también pertinente mencionar que algunas instituciones educativas han implementado campañas para regular el uso de dispositivos móviles y promover una convivencia adecuada en el entorno escolar. Se destacan preocupaciones sobre los posibles problemas de comportamiento y adicción asociados con el uso inapropiado de celulares en niños y jóvenes, señalando la importancia de detectar señales de advertencia y prevenir dichos problemas (Melo-Rosas y Osorio-Gómez, 2019).

El estudio realizado por Camacho y Ovallos (2021), en el cual los alumnos y docentes han implementado o continúan usando el teléfono celular para favorecer prácticas docentes y comunicación efectiva en el proceso pedagógico después de la pandemia generada por la COVID-19, respecto a otras herramientas tecnológicas, indica que la mayoría de los encuestados utilizan regularmente redes sociales y herramientas digitales para el trabajo colaborativo, aunque hay variabilidad en el uso de blogs educativos, correos electrónicos y entornos virtuales de aprendizaje. Los participantes expresaron en su mayoría satisfacción y practicidad con el uso de redes sociales y herramientas tecnológicas en el entorno educativo.

Por otra parte, con respecto al uso de las redes sociales y las TIC para la construcción de vínculos sociales, Camelo et al. (2022) destacan en su estudio una mayor prevalencia de las jóvenes mujeres. Utilizan dispositivos para acceder a medios digitales y aplicaciones de mensajería instantánea con mayor frecuencia que los hombres. Los dispositivos más utilizados son el teléfono móvil. Las redes sociales más consultadas por los jóvenes son WhatsApp, Facebook, YouTube e Instagram.

Estos hallazgos proporcionan una visión general de cómo los jóvenes interactúan con las redes sociales y dedican tiempo a estas plataformas. Sin embargo, es importante considerar que la conexión constante con las redes sociales puede tener repercusiones negativas en su desarrollo, como sugiere el estudio de Goleman (2013), que respalda la idea de que la sobreexposición a las redes sociales puede tener efectos adversos en el desarrollo de los jóvenes.

En cuanto al uso del celular para la construcción de relaciones sociales, Cantor et al. (2018) dicen que los jóvenes aprovechan los espacios en línea para aprender y expresar su creatividad a través del contenido disponible en diversas redes sociales, accediendo a ellas mediante distintas aplicaciones. Estos autores plantean que, al realizar actividades planificadas, se fortalece el bienestar mental, físico y emocional, lo cual implica una actitud positiva y de disfrute.

El estudio de Calderón y Gil (2022) destaca la paradoja en la que los jóvenes actuales están más conectados que nunca a través de las redes sociales, pero desconectados en términos de interacciones cara a cara y contacto físico. Esto puede tener efectos negativos en su desarrollo, como respalda el estudio de (Goleman 2013). Sin embargo, se requiere más investigación para comprender completamente estas implicaciones.

Por otra parte, Núñez et al. (2022) identificaron una serie de problemas a nivel visual, bajo rendimiento académico y sedentarismo como consecuencias negativas del uso inadecuado de las TIC. Además, durante la pandemia del COVID-19, se observó una distribución desigual en el acceso a dispositivos tecnológicos y en la valoración y desarrollo de habilidades digitales, con un mayor desarrollo en hogares de niveles socioeconómicos altos y medios (Benítez, 2022).

En otra investigación, Durán-Lizán (2019), considera que las redes sociales son una herramienta para dar voz a grupos subalternos, pero han sido cooptadas por el poder político institucionalizado. Esto ha generado una comunicación ideológica con una dimensión emotiva e identitaria, con diferentes plataformas que tienen distintas funciones en la coordinación, difusión de información y generación de emociones. La desigualdad en el acceso a la tecnología y el desarrollo de habilidades digitales ha ampliado las brechas sociales y digitales preexistentes.

Desde otro punto de vista, en la búsqueda de investigaciones relacionadas con las redes sociales y el celular para promover la convivencia escolar, se tienen varios hallazgos importantes sobre el uso del podcast como herramienta educativa: ha utilizado el estudio realizado por Noreña y García (2023), revela interés y apropiación de los estudiantes. Los investigadores observaron un notable interés por parte de los estudiantes de sexto grado en el uso del podcast como herramienta educativa. La creación del guion y la realización de los podcasts les permitió utilizar sus dispositivos tecnológicos de manera diferente, generando nuevas oportunidades de aprendizaje y mejorando las habilidades de expresión oral.

En la búsqueda de la subcategoría relacionada con las redes sociales y el celular para promover la convivencia escolar, se tienen varios hallazgos importantes sobre el uso del podcast como herramienta educativa: se ha utilizado el estudio realizado por Noreña y García (2023), que revela interés y apropiación por parte de los estudiantes. Los investigadores observaron un notable interés por parte de los estudiantes de sexto grado en el uso del podcast como herramienta educativa. La creación del guion y la realización de los podcasts les permitió utilizar sus dispositivos tecnológicos de manera diferente, generando nuevas oportunidades de aprendizaje y mejorando las habilidades de expresión oral.

El acercamiento a temas elegidos por los propios estudiantes y sus compañeros permitió una perspectiva diferente y una reflexión colectiva, lo cual contribuyó a mejorar sus procesos de aprendizaje. El análisis de antecedentes bibliográficos permitió comprender las problemáticas existentes en el aula de clase al utilizar tecnología para el desarrollo de habilidades de expresión oral. Se identificaron tendencias relacionadas con el papel de las TIC en el fortalecimiento de estas habilidades, la percepción de estudiantes y docentes sobre el uso de las TIC en el campo educativo, y las posibilidades que ofrece el podcast para el desarrollo de la expresión oral.

El proceso de creación y grabación del podcast contribuyó significativamente a mejorar las habilidades de expresión oral de los estudiantes. A pesar de experimentar inicialmente cierta vergüenza al escuchar sus propias voces, al presentar sus creaciones recibieron una respuesta positiva de sus compañeros, lo que les brindó más confianza y motivación para expresarse oralmente, lo que refleja una percepción positiva sobre esta metodología educativa (Noreña y García, 2023).

Discusión

El empleo de las redes sociales y el celular en jóvenes son herramientas útiles para el aprendizaje porque, expertos como Espinel-Rubio et al. (2021), destacan la importancia de un uso responsable y de educar a los estudiantes sobre su adecuada utilización; teniendo un uso responsable, como lo muestran algunas experiencias de las instituciones que han implementado medidas para regular el uso de celulares y evitar los posibles problemas de adicción y dificultades asociadas a la mala utilización de los celulares.

Las redes sociales son muy atractivas para los jóvenes porque son utilizadas para el entretenimiento, búsqueda de amigos, así como para conocer los riesgos a los que se exponen. El estudio realizado por Bermeo et al. (2021) indica que los jóvenes utilizan las redes sociales digitales tanto para entretenerse como para mantenerse al tanto de las actividades de sus amigos. No obstante, también son conscientes de los riesgos asociados con el uso de estas plataformas. Un porcentaje significativo, reconoce la existencia del cyberbullying, seguido por la pornografía infantil en línea, el sexting, entre otros.

También al usar el celular para navegar en las diferentes redes sociales, los jóvenes prefieren la aplicación de Facebook. Goya-Anchundia (2022), concluyó que la importancia de las redes sociales en la enseñanza colaborativa y la evolución del conocimiento utilizando las redes sociales y las herramientas tecnológicas, tiene un impacto positivo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Las redes sociales, en la configuración de subjetividades políticas, están contribuyendo a que los jóvenes adquieran un criterio ante la postura de los docentes y la comunidad educativa frente al uso del celular y las redes sociales en el aprendizaje. Esto permite que se elija de manera consciente y coherente estas herramientas en las aulas de clase y fuera de ellas, como lo estudiaron Noreña y García (2023), quienes observaron un interés generado por el uso del podcast como herramienta educativa en los estudiantes de sexto grado.

Conclusiones

La consulta de artículos de investigación y tesis de maestría y doctorado, pone de manifiesto que el uso de las redes sociales y el celular es una herramienta útil de la era digital en la cual la comunidad educativa no puede estar al margen de utilizarla e implementar un uso asertivo y racional.

Una de las tendencias de la investigación documental reveló que el uso de los entornos virtuales digitales por parte de los jóvenes se relaciona con las formas en que estos perciben y usan las redes sociales, que van desde el ocio y entretenimiento, hasta la participación en temas de carácter público y social.

Se reconoce que las plataformas virtuales desempeñan un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje al permitir la interacción entre estudiantes y docentes, así como fomentar el aprendizaje colaborativo.

El uso del celular para la enseñanza y el aprendizaje escolar aún tiene diferentes puntos de vista. Existe un debate en las instituciones educativas de Colombia sobre si restringir por completo el uso de celulares o formar a los estudiantes para que los utilicen de manera adecuada. Al usar el celular para la construcción de relaciones sociales, los jóvenes aprovechan los espacios en línea para aprender y expresar su creatividad a través del contenido disponible en diversas redes sociales, accediendo a ellas mediante distintas aplicaciones. Por ello en algunos de los estudios analizados los autores concluyeron que, al realizar actividades planificadas, se fortalece el bienestar mental, físico y emocional, lo cual implica una actitud positiva y de disfrute.

Se concluye que el uso del celular y las redes sociales es significativo en los centros educativos para que los estudiantes desarrollen nuevos conocimientos. Para que se formen un concepto de uso de esta herramienta, con criterios responsables. Que aprendan a elegir sus usos bajo criterios de autocuidado, responsabilidad de la información y el manejo de situaciones que se les presenten dentro y fuera del aula de clase, configurando así el empleo adecuado de las redes sociales y los medios electrónicos como el celular.

Referencias

Alvarado Pazmiño, E. R., Ochoa Mendieta, M. A., Ronquillo Murrieta, G. V. y Sánchez Soto, M. A. (٢٠١٩). Importancia y uso de las redes sociales en la educación. RECIMUNDO, 3(2), 882-893.

Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P. y Muñoz G. (٢٠٠٨). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43.

Angulo Mayta, J. E. (2022). Las redes sociales y el aprendizaje del área de ciencias sociales de los estudiantes del 4° grado de la institución educativa nº 20983, julio c. Tello, Hualmay. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/5911/JANNET%20ELIZABETH%20ANGULO%20MAYTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bermeo Arciniegas, D., Figueroa Artunduaga A., y León Morales, E. (2021). Uso de redes sociales digitales, finalidades y mediación parental entre los adolescentes de colegios públicos y privados del municipio de Pitalito y del municipio de Neiva entre los 13 y 17 años de edad, en el departamento del Huila. [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana].

https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50419/Uso%20de%20redes%20sociales%20digitales%2c%20finalidades%20y%20mediaci%c3%b3n%20parental%20entre%20adolescentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y 8 repositorio)

Brazuelo Grund, F. y Gallego Gil, D. (2011). Mobile Learning: los dispositivos móviles como recurso educativo. Editorial MAD Eduforma, ISBN: 978-84- 676-5706-7 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/7205

Calderón-Garrido, D. y Gil-Fernández, R. (2022). Explorando adopciones, finalidades y usos de las redes sociales en el ámbito educativo desde la perspectiva de Usos y Gratificaciones. Representaciones de los futuros docentes y los profesores en ejercicio. Aula Abierta, 51(1), 67–74. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.67-74

Camacho Marín, D. y Ovallos Riaño, M. (2021). Uso de los teléfonos celulares como herramienta mediadora del aprendizaje, después del aislamiento social por la COVID-19. Universidad de Cartagena.

Camelo Ciro, Arley, Castro Molinares, Suly, & Cuello Villamil, Angélica. (2022). Redes sociales: usos y finalidades en jóvenes de la Amazonía y Orinoquía colombiana. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-, 21(41), 208. Epub September 05, 2022.https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a8

Cantor, M., Pérez, E. y Carrillo, S. (2018). Redes e identidad sociales. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería6(1), 70-77.

https://doi.org/10.15649/2346030X.477

Carvajal, C. y Zambrano, J. (2021). Las redes sociales digitales en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(23), 43–58. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/34464

de la institución educativa Gabriel García Márquez de Medellín. Universidad de Cartagena.

Climent, J. (2022). Educación en información y comunicación: Análisis y propuesta para capacitar el consumo responsable de la información. Universitat Politècnica de València.

Díaz, C. (2006). Diseño de la investigación documental. EDO.Aragua. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0095948/cap03.pdf

Durán Lizán, M. (2019). La introducción de las red.es sociales en el campo de la política: los casos de Twitter en España, Facebook en Estados Unidos y WhatsApp en Brasil. Grado Cero. Revista de Estudios de Comunicación, (1), 1-20.

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/4815

Espinel-Rubio G. A., Hernández -Suárez C. A. y Prada-Núñez, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Encuentros, 19(01), 137-156. https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/1260/Usos%20y%20gratificaciones%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20adolescentes%20de%20educaci%c3%b3n%20secundaria%20y%20media%20de%20lo%20entretenido%20a%20lo%20educativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Goleman, D. (2013). La inteligencia emocional. Instituto Universitario YMCA. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf

Gómez, U. V. y Jiménez, F. A. (2022). Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as. Convergencia, 29, e17430, https://www.redalyc.org/journal/105/10569983006/html/

González, M., Aguilera, A. y Torres, A., (2013). Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales. En C. Piedrahita, A. Díaz, y P. Vommaro (Comp.), Acercamientos metodológicos a la subjetividad Política (pp. 49-70). CLACSO. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Goya Anchundia, L. A. (2022). Uso de Redes Sociales como estrategia de enseñanza-aprendizaje colaborativo en los estudiantes del tercer año de bachillerato, especialidad de informática. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13098

Guevara, P. R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? FOLIOS, (44), 165-179. http://scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf

Guillén, J., Guillén, E., Mosquera. M. A. y Muñoz, M. (2022). Desarrollo de actividades escolares y redes sociales en pandemia: Una mirada desde la percepción de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), 400-414. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39138

Levy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. [Informe al Consejo de Europa].

Melo, R.M. y Osorio Gómez D. (2019). Usos académicos de los dispositivos móviles para los estudiantes de 9°, 10° y 11° grado de educación básica y media, en las instituciones educativas Javiera Londoño y perpetuo socorro del municipio de Medellín. [Tesis maestría, Universidad Pontifica Bolivariana].

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4734/Usos%20acad%C3%A9micos%20de%20los%20dispositivos%20m%C3%B3viles%20para%20los%20estudiantes....pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nieves, G. de la C. (2017). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte].

https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/25559

Noreña, A. P. y García, N. E. (2023). El uso del Podcast Educativo como estrategia pedagógica para fortalecer las habilidades de la expresión oral en la Institución Educativa Josefina Muñoz González del municipio de Rionegro, Antioquia.

https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/10859

Núñez, G. L., Tejada Yépez, S. L., y Zambrano Santana, J. L. (2022). El uso del computador, las redes sociales y las nuevas tecnologías en los adolescentes y jóvenes: un análisis desde su perspectiva. Universidad Y Sociedad, 14(S3), 465-475. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2976

Páramo, P. y Otálvaro, G. (2006). ¿El título del artículo? Cinta Moebio ٢٥,١-٧ https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/٢٥٩٥٣/٢٧٢٦٦/٠.

Romero, T. M. y Estrada Ruiz, M. J. (2022). Subjetividades juveniles mediadas por tecnologías digitales en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(95), 1115-1142.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000401115&lng=es&tlng=es.

Salazar, M. M., Martín-Cuadrado, A. M. y Valerio Ureña, G. (2021). La investigación-acción para mejorar la actitud de los estudiantes hacia los dispositivos móviles en el aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje. Filiación Escuela Internacional de Doctorado UNED (EIDUNED)

Sánchez-Rojo, A. (2017). Educación, privacidad y redes sociales. Foro de Educación. 15(23), 7-24. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.434

Sanhueza, H. S., Bravo E. A., Faúndez A. C. y Utreras C. E. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas de inclusión en clases de física para estudiantes de enseñanza secundaria. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 13(2), 306-324. doi: http://doi.org/10.14483/23464712.12585

Stošić, L., Dermendzhieva S. y Tomczyk, L. (2020). Information and communication technologies as a source of education, World Journal on Educational Technology. Current Issues, 12(2), 128-135. https://doi.org/10.18844/wjet.v12i2.4815

Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J., Garay Ruiz, U. y Fernández Robles, B. (2021). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (18), 99–125. https://doi.org/10.51302/tce.2021.573

Vizcaíno-Laorga M., López de Ayala, M. y Montes-Vozmediano, M. (2019). Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: influencia del sexo, edad y clase social. Revista Profesional de La Información, 29(6),1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.04

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46816/1/S2000961_es.pdf Zapatero


1 El presente artículo hace parte del proyecto de regalías código BPIN 2020000100461: “Fortalecimiento del Sistema de Gestión del Conocimiento en Educación para el departamento del Huila” y del macroproyecto de la zona sur- Pitalito: “Diálogo de saberes entre las organizaciones sociales y las instituciones educativas de la subregión sur del departamento de Huila para articular esfuerzos en la construcción de ciudadanía como estrategia de defensa de la vida”.

2 Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Social de la Universidad IBEROAMERICANA, Estudiante de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Cinde-Universidad de Manizales. Participante en la estancia de investigación del proyecto BPIN 202000010046, según convocatoria pública No. 01-2022. Correo electrónico: eugeniamaria963@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/ 0002-7344-9744

3 Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia. Magister en Desarrollo Educativo y Social de Cinde-Universidad Pedagógica Nacional. Doctora en Ciencias Sociales, Infancia y Juventud Cinde-Universidad de Manizales. Correo electrónico: mlozano@cinde.org.co, Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5061-6434

pp. -26

Fecha de ingreso:

03 de julio de 2024

Fecha de publicación: 11 de noviembre de 2024

Doi: https://doi.org/10.11600/ale.v16i2.796