De servir y devolver pueden contrarrestar el menosprecio y promover la autonomía y subjetividad en niños y niñas
Serving and giving back can counteract contempt and promote autonomy and subjectivity in Childs and Girls
Servir e retribuir pode contrariar o desprezo e promover a autonomia e a subjetividade em rapazes e raparigas
Fecha de ingreso: 23 de julio de 2024
Fecha de publicación: 18 de noviembre de 2024
1 Estudiante de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano, CINDE-Universidad de Manizales. Participante en la estancia de investigación del proyecto BPIN 202000010046, según convocatoria pública No. 01-2022.
2Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte. Universidad Católica de Oriente. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Cinde-Universidad de Manizales. Magíster en Dirección. Universidad del Rosario. Correo electrónico: ndanielocio@gmail.com, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9536-7424.
3Posdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Convenio: Universidad de Manizales-CINDE, Universidad Católica Pontificia de Sao Pablo, El Colegio de la Frontera Norte y CLACSO; Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE; Máster en Ciencias Humanas, Universidad París-Est Creteil Val de Marne. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Caldas; Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales-CINDE y Psicólogo de la Universidad Católica de Pereira. Correo electrónico: oscarjaramillo306@gmail.com; coor.doctorado@cinde.org.co, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6580-7847.
Resúmen
Este artículo tiene como objetivo reflexionar las prácticas de menosprecio en contextos educativos y sus implicaciones en el desarrollo de la autonomía y subjetividad en niños y niñas. En este sentido, este análisis también contribuye a la investigación “De servir y devolver pueden contrarrestar el menosprecio y promover la autonomía y subjetividad en niños y niñas” que se lleva a cabo en dos escuelas, una rural y otra urbana, pertenecientes a la Institución Educativa Normal Superior de Neiva, en Colombia, una zona que ha sido afectada por la violencia y el conflicto armado. La investigación hermenéutica es la estrategia de investigación que respalda este artículo y que permitió profundizar en la comprensión de las prácticas de menosprecio y las interacciones de servir y devolver en la educación. Se concluye que es necesario sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de fomentar interacciones positivas para prevenir situaciones de exclusión y discriminación.
Palabras Claves:Practicas, menosprecio, subjetividad, interacciones, servir y devolver, entorno escolar.
Abstract
This article reflects on the practices of contempt in educational contexts and their implications for fostering autonomy and subjectivity in both boys and girls. In this regard, this analysis also contributes to the research titled “Serving and returning can counteract contempt and promote autonomy and subjectivity in boys and girls,” conducted in two schools—one rural and one urban—affiliated with the Normal Higher Education Institution of Neiva, Colombia, a region affected by violence and armed conflict. Hermeneutical research serves as the methodological framework for this article, enabling a deeper understanding of belittling practices and serve-and-return interactions in education. It concludes that raising awareness within the educational community about the significance of promoting positive interactions is essential to prevent situations of exclusion and discrimination.
Keywords:Practices, contempt, subjectivity, interactions, serve and return, school environment.
Resumo
Este artigo tem como objetivo refletir sobre as práticas de desprezo em contextos educativos e suas implicações no desenvolvimento da autonomia e da subjetividade em meninos e meninas. Nesse sentido, esta análise também contribui para a pesquisa “Servir e devolver pode neutralizar o desprezo e promover autonomia e subjetividade em meninos e meninas” que é realizada em duas escolas, uma rural e outra urbana, pertencentes à Instituição de Ensino Superior Normal. de Neiva, na Colômbia, uma área afetada pela violência e conflitos armados. A investigação hermenêutica é a estratégia de investigação que sustenta este artigo e que nos permitiu aprofundar a nossa compreensão das práticas de menosprezo e das interações de servir e devolver na educação. Conclui-se que é necessário sensibilizar a comunidade educativa para a importância de promover interações positivas para prevenir situações de exclusão e discriminação.
Palavras-chave:Práticas, desprezo, subjetividade, interações, servir e devolver, ambiente escolar.
Introducción
Con este trabajo de investigación, se pretende develar si la ausencia de las interacciones de servir y devolver en correlación con escenarios de menosprecio tiene implicaciones en el desarrollo de la subjetividad y la autonomía. Hasta el momento no se conoce alguna investigación en la que coexistan estas dos teorías. Por tanto, es sumamente pertinente, que en contextos donde se pueden presentar diferentes prácticas de menosprecio y ausencias de interacciones de servir y devolver, se elabore un acercamiento investigativo para identificar y validar información. Este proyecto, es de suma importancia porque a partir de la correlación de estos dos escenarios se permitirá comprender los aspectos psicológicos y consecuencias sociales asociadas con el menosprecio, teniendo en cuenta las diferentes prácticas de este en los espacios educativos, para así poder caracterizarlas.
Claramente beneficiará tanto a la comunidad académica donde se realiza el estudio y también a la región Surcolombiana, como se ha mencionado anteriormente, hasta el momento no se conoce alguna investigación que documente o se acerque a la relación de estas dos categorías. Se cree que, al no reconocer esta problemática, se está permitiendo ser permisivos ante el silencio que ésta puede propagar. Asimismo, al lograr la correlación del menosprecio y las interacciones de servir y devolver, permitirá que los espacios educativos puedan conocer qué y cuáles dinámicas se están permitiendo y reproduciendo, para así crear estrategias de intervención que permitan mitigar dichas prácticas.
Además, la justificación de este artículo de reflexión se basa en la necesidad de abordar el problema del menosprecio en contextos educativos, especialmente en zonas afectadas por la violencia y el conflicto armado. El menosprecio puede tener graves consecuencias en el desarrollo de la autonomía y subjetividad de los niños y las niñas, lo que a su vez puede afectar su desempeño académico y su bienestar emocional (Guzmán y Vargas, 2014). Además, el menosprecio puede perpetuar la discriminación y la exclusión social, lo que va en contra de los principios de equidad y justicia social. Por lo tanto, es importante identificar las prácticas de menosprecio en contextos educativos y desarrollar estrategias para fomentar las interacciones de servir y devolver, que son fundamentales para el desarrollo de la empatía, la solidaridad y la cooperación en los niños y las niñas (Ministerio de Educación Nacional, 2007; Presidencia de la República, 2013). En este sentido, la presente reflexión aporta al fortalecimiento del sistema de gestión del conocimiento en educación en el departamento del Huila, específicamente para incrementar la producción de conocimiento en el campo de la educación en el nivel de educación primaria en el municipio del Huila.
La ausencia de interacciones de servir y devolver correlacionadas con escenarios de menosprecio y no-reconocimiento puede afectar el desarrollo de la autonomía y la subjetividad en niños y niñas entre los 8 y 11 años en una escuela rural y una escuela urbana de la Institución Educativa Normal Superior de Neiva.
Este problema se basa en la idea de que las interacciones de servir y devolver son importantes para el desarrollo saludable de los niños y las niñas, y que la ausencia persistente de estas interacciones puede tener efectos negativos en su desarrollo de la autonomía y la subjetividad (Hartling y Luchetta, 1999). Además, se plantea la hipótesis de que esta ausencia puede ser más común en escenarios de menosprecio y no-reconocimiento, como los que se pueden encontrar en algunas escuelas rurales y urbanas.
Para abordar este problema, se pretende realizar una investigación que analice la presencia o ausencia de interacciones de servir y devolver en las escuelas rurales y urbanas de la Institución Educativa Normal Superior de Neiva, y cómo esto se relaciona con el desarrollo de la autonomía y la subjetividad en los niños y niñas de 8 a 11 años, dos aspectos fundamentales en su desarrollo social y cultural. También se propone explorar las posibles causas de la ausencia de estas interacciones y presentar estrategias para fomentar su presencia en el entorno escolar.
Diferentes estudios realizados acerca del reconocimiento y menosprecio, Matijasevic (2015); Fernández y Vasco (2011); Bejarano y Delgado (2017), refieren que el menosprecio crea y desarrolla inseguridad, vergüenza, culpa y negación como sujetos de derechos. Estas manifestaciones son generadas a partir de ciertas prácticas permisivas de maltrato, mencionadas por Fascioli (2011), como la tortura, violencia física, y violación, entre otras (Matijasevic-Arcila, 2015).
Algunos territorios o espacios como la escuela se han convertido para los niños, niñas y jóvenes en lugares de diversión y esparcimiento con sus pares, por tanto, se reconoce que en la escuela se desarrolla más proximidad en el ámbito social y afectivo por cómo se dan las relaciones humanas (Duek, 2010). En casos particulares como las víctimas del conflicto armado, distanciando los afectos en espacios de esparcimiento a excepción de la escuela, pues según Bejarano y Delgado (2017), en su estudio Reconocimiento de los jóvenes desmovilizados de los grupos armados en Colombia: transiciones y desafíos para las prácticas de orientación escolar, la escuela se presenta como un escenario propicio para la socialización de los actores implicados en la formación, además de que,
[…] el joven desmovilizado se constituye como un sujeto de derechos y la escuela se convierte como un medio y un fin para su reinserción y reparación. De este modo, los jóvenes incorporados a su derecho a la vida escolar asumen relaciones político-sociales. (Bejarano et al., 2017, p. 163)
También, en el estudio realizado por Reyes (2009), se menciona que las escuelas constituyen en algunos jóvenes espacios de libertad, que permiten ser lo que desean y cómo quieren ser, un lugar donde se puede expresar y dar a conocerse, incluso diferente a como se muestran en casa, destacando así que lo que no se muestra o se es en casa, se puede llegar a hacer en la escuela (Reyes Juárez, 2008). Sin embargo, así como la escuela se puede presentar como un espacio de libertad y construcción, se puede convertir en un lugar de rechazo del otro, debido a los tratos inadecuados tanto de profesores y de sus propios compañeros, hace que el individuo no desee compartir en ella, por tanto, “la inasistencia a la escuela se convierte en un mecanismo para evitar los encuentros que los perturban, por lo tanto, se quedan en otros espacios” (Acevedo et al., 2017, p. 45).
Así que, teniendo en cuenta que la escuela se configura como un espacio de total importancia para las niñas, niños y jóvenes, ya que en esta pasan gran parte de su tiempo, también se convierte en un lugar de desarrollo social e individual, se resalta que se pueden dar diferentes dinámicas apropiadas o inapropiadas según las construcciones sociales, considerando así que es necesario reconocer que en los espacios educativos se dan prácticas de menosprecio.
En consecuencia, dado que en los diferentes estudios realizados acerca del menosprecio se menciona, pero no se profundiza en las interacciones (Burga Chávez, 2019), mucho menos en las interacciones de servir y devolver, se pretende problematizar en el contexto educativo la presencia de las prácticas de menosprecio y su relación con las interacciones, haciendo un recorrido por las emociones políticas (Nussbaum, 2014; Ahmed y Mansuy, 2015) y finalmente ver qué afectaciones hay (si existen) en el desarrollo de las subjetividades (Concha, 2009; Henao-López y García-Vesga, 2009).
Si las emociones definen el espacio de acciones posibles de realizar, entonces las emociones constituyen el aspecto de mayor relevancia para facilitar los aprendizajes en educación: emociones positivas o gratas permitirán la realización de acciones favorables para el aprendizaje, emociones negativas o no gratas no lo permitirán. En el caso de la interacción en el aula, las emociones que fundan las acciones de los estudiantes serían determinantes para el curso que sigue su aprendizaje, al favorecer o limitar acciones de una cierta clase según sea la emoción que las sustente. (Ibáñez, 2002, p. 32).
Aportes de la hermenéutica a la reflexión
El enfoque hermenéutico facilita la comprensión de fenómenos sociales complejos, como las prácticas de menosprecio y las interacciones de servir y devolver. La investigación cualitativa utiliza técnicas de recolección de datos como la observación participante, las entrevistas en profundidad y el análisis de documentos. Esta perspectiva es adecuada para identificar las prácticas de menosprecio y las interacciones de servir y devolver en las escuelas vinculadas en la investigación (Ángel, 2011; Palanques, 2016).
En síntesis, el enfoque hermenéutico es la mejor opción para el desarrollo del presente artículo de reflexión, ya que permitirá explorar en profundidad los fenómenos sociales que se quieren investigar, obtener información detallada y rica, adaptar el proceso de investigación a las necesidades específicas e identificar patrones y tendencias en los datos recolectados (Lankshear y Knobel, 2000; Cadena-Iñiguez et al., 2017). Además, la investigación cualitativa es adecuada para abordar los objetivos específicos, ya que se enfoca en la comprensión de fenómenos sociales complejos y en la recolección de datos no numéricos.
Este artículo de reflexión aporta a la investigación “De servir y devolver pueden contrarrestar el menosprecio y promover la autonomía y subjetividad en niños y niñas” para abordar la subjetividad en niños y niñas debido a que se enfoca en la interpretación y comprensión de textos y fenómenos significativos, lo que permite explorar las perspectivas y experiencias de los participantes. Además, la hermenéutica valora la reflexividad y la subjetividad del investigador, lo que es útil para comprender cómo el investigador influye en el proceso de interpretación y cómo sus sesgos y prejuicios pueden afectar la comprensión del fenómeno estudiado (Pérez, 2011. p. 4).
Además, como menciona Ángel (2011) “el método hermenéutico se enfoca en la contextualización, logrando ser práctico para comprender cómo el contexto social, cultural e histórico influye en la construcción de la subjetividad en los niños y niñas” (p. 6). También se enfoca en el proceso dialéctico, que permite percibir cómo la comprensión es un proceso activo y dinámico que implica una relación circular entre lo general y lo particular. En este sentido, se enfoca en la interpretación de significados y símbolos presentes en los textos y fenómenos estudiados (Hermida y Quintana, 2019).
Contextualización: El método hermenéutico enfatiza la importancia de comprender el contexto en el que se produce el texto o fenómeno. Se busca entender las influencias culturales, históricas y sociales que pueden afectar su significado.
Reflexividad y subjetividad: La hermenéutica reconoce que el investigador tiene una influencia subjetiva en el proceso de interpretación. Se valora la reflexividad y la conciencia de los sesgos y prejuicios del investigador, así como la consideración de múltiples perspectivas. Hermida y Quintana, 2019. p. 3).
La hermenéutica reconoce que puede haber múltiples interpretaciones válidas de un texto o fenómeno. Se busca explorar diferentes perspectivas y significados posibles, evitando la búsqueda de una única verdad.
La hermenéutica no se limita únicamente a un conjunto de instrumentos y técnicas para la explicación de textos, sino que busca ver el problema dentro del horizonte general de la interpretación misma. Su enfoque se centra en la comprensión de los textos escritos, la comunicación verbal y, en menor medida, la comunicación no verbal (Rueda y Vilarroel, 1992).
En síntesis, la investigación hermenéutica permite adentrarse en la comprensión de las prácticas de menosprecio y las interacciones de servir y devolver en las escuelas rurales y urbanas de la Institución Educativa Normal Superior de Neiva. Así se posibilita capturar las percepciones, opiniones y experiencias de los sujetos de investigación, y generar conocimientos contextualizados y ricos sobre estos fenómenos sociales.
Discusión
A través de cinco puntos clave, se exploran aspectos fundamentales para comprender y abordar el menosprecio y la falta de reconocimiento en escuelas rurales y urbanas, centrándose en la promoción de interacciones de calidad como estrategia para mitigar estas problemáticas y favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas. Desde la generación de conocimientos contextualizados hasta la propuesta de estrategias de intervención basadas en la empatía y la solidaridad, en el marco de la investigación: “De servir y devolver pueden contrarrestar el menosprecio y promover la autonomía y subjetividad en niños y niñas”, en la presente reflexión se aborda de manera integral la importancia de las interacciones positivas en el entorno educativo con el fin de contribuir a la creación de entornos educativos inclusivos, respetuosos y propicios para el bienestar emocional y el desarrollo personal de la comunidad educativa (González-Dagua y Bastidas Cerón, 2013; Saquinaula, 2022).
1. Identificación de patrones de interacción positiva entre los estudiantes y el personal educativo que fomentan la reciprocidad y el respeto mutuo:
Conclusiones
En la reflexión que se presenta en el artículo, se enfatiza en las interacciones de calidad en el entorno educativo como una estrategia efectiva para contrarrestar el menosprecio y promover el desarrollo integral de los niños y niñas. A través del análisis detallado de la relación entre las interacciones de servir y devolver y las situaciones de menosprecio, se ha podido constatar que fomentar la empatía, la solidaridad y la cooperación en el contexto escolar no solo contribuye a mejorar las relaciones interpersonales, sino que también impacta positivamente en el bienestar emocional y el desarrollo de la autonomía de los estudiantes. La implementación de prácticas educativas centradas en el reconocimiento mutuo y la valoración de las diferencias ha demostrado ser fundamental para la creación de entornos escolares inclusivos, donde los niños y niñas se sientan seguros, respetados y motivados a participar activamente en su proceso de aprendizaje.
Asimismo, se ha resaltado la importancia de construir vínculos positivos entre los miembros de la comunidad educativa, promoviendo un clima escolar favorable para el crecimiento personal y la construcción de una identidad sólida en los estudiantes. En este sentido, la investigación ha subrayado la necesidad de priorizar las interacciones de calidad como un pilar fundamental en la promoción de un ambiente educativo enriquecedor y equitativo para todos los involucrados.
Además, se destaca la importancia de considerar las interacciones de servir y devolver como un elemento fundamental en la prevención de situaciones de menosprecio y discriminación en escuelas rurales y urbanas. Al profundizar en la relación entre las prácticas de menosprecio y la ausencia de interacciones positivas, se ha evidenciado que promover relaciones basadas en el reconocimiento mutuo y la valoración de la diversidad es esencial para construir entornos educativos inclusivos y respetuosos. La reflexión teórica pone de manifiesto que las interacciones de calidad no solo contribuyen a contrarrestar el menosprecio, sino que también fomentan la construcción de una cultura escolar basada en el respeto, la tolerancia y la aceptación de la diversidad. Asimismo, se ha resaltado la necesidad de sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de promover interacciones positivas como estrategia para prevenir situaciones de exclusión y discriminación. En este sentido, se ha subrayado la relevancia de implementar programas de formación y sensibilización que fomenten la empatía y la solidaridad entre los miembros de la comunidad educativa, con el fin de crear entornos escolares seguros, acogedores y propicios para el desarrollo integral de todos los estudiantes.
Referencias