Estudio del menor trabajador en las escuelas del municipio de Villavicencio-Colombia
Study of the minor worker in the school in the municipality of Villavicencio-Colombia
Estudo sobre o menor trabalhador nas escolas do município de Villavicencio-Colômbia
Nicolás Guarnizo Carballo1
Fernando Campos Polo2
1Magister en Educación Internacional de la Universidad de Los Llanos. Correo electrónico: nicolas.guarnizo@uniilanos.edu.co, 2 Doctor en Educación Universidad de los Llanos. Correo electrónico: semillerogreeu@unilla-nos.edu.co
Resúmen
Este artículo aborda el estudio de los trabajadores menores en escuelas en el muni-cipio de Villavicencio, Colombia. La investigación se centra en el impacto del trabajo infantil en el rendimiento académico y el desarrollo educativo. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas para recopilar datos. El análisis encontró que los estudiantes a menudo abandonan su educación para contribuir financiera-mente a sus familias. Sin embargo, aún tienen interés en continuar su educación, pero la desigualdad social representa una barrera. El artículo enfatiza la necesidad de abordar el trabajo infantil y apoyar el desarrollo integral de los niños. Además, se encontró que una parte significativa de los estudiantes trabaja para ayudar a la familia, costear sus estudios o generar ingresos propios. Se destaca la importancia de desarrollar estrategias y proyectos científicos para abordar esta problemática y promover la transformación social.
Palabras Claves:Escuela, juventud, niñez, sociedad, trabajo.
Abstract
This article addresses the study of underage workers in schools in the municipality of Villavicencio, Colombia. The research focuses on the impact of child labor on acade-mic performance and educational development. The study employed a quantitative approach, using surveys to collect data. The analysis found that students often drop out of their education to contribute financially to their families. However, they still have an interest in continuing their education, but social inequality presents a barrier. The article emphasizes the need to address child labor and support the holistic deve-lopment of children. Additionally, it was found that a significant portion of students work to help their family, afford their studies, or generate their own income. The importance of developing strategies and scientific projects to address this issue and promote social transformation is highlighted
Keywords: School, youth, childhood, society, work.
Resumo
Este artigo aborda o estudo dos trabalhadores menores em escolas no município de Villavicencio, Colômbia. A pesquisa foca no impacto do trabalho infantil no desem-penho acadêmico e no desenvolvimento educacional. O estudo utilizou uma aborda-gem quantitativa, usando questionários para coletar dados. A análise constatou que os estudantes frequentemente abandonam a educação para contribuir financeiramente com suas famílias. No entanto, ainda têm interesse em continuar seus estudos, mas a desigualdade social representa uma barreira. O artigo enfatiza a necessidade de abordar o trabalho infantil e apoiar o desenvolvimento integral das crianças. Além disso, foi encontrado que uma parte significativa dos estudantes trabalha para ajudar a família, custear seus estudos ou gerar renda própria. Destaca-se a importância de desenvolver estratégias e projetos científicos para abordar essa problemática e pro-mover a transformação social.
Palavras-chave:Escola, juventude, infancia, sociedad, trabalho.
Introducción
El trabajo infantil es un fenómeno global que afecta a mil-lones de niños y niñas en todo el mundo, y tiene implica-ciones significativas para su bienestar, desarrollo y futuro. A pesar de los esfuerzos internacionales para erradicarlo, sigue siendo una realidad persistente en muchas sociedades, y su prevalencia puede estar vinculada a una serie de factores socioeconómicos y culturales (Márquez et al., 2020; Sepúlveda-Kattan, 2022).En particular, la relación entre el trabajo infantil y la edu-cación es un área de interés crítico. La participación en el trabajo puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los niños, y puede limitar su acceso a la edu-cación de calidad (García et al., 2022; Santillán-Hernández y Vargas-Sánchez, 2022). Además, el trabajo infantil puede tener consecuencias legales y éticas, ya que puede violar los derechos fundamentales de los niños a la educación y a una infancia libre de explotación (del Pozo-Carrasco et al., 2022).Además, el trabajo infantil no es un fenómeno aislado, sino que está interrelacionado con otros aspectos de la vida social y económica. Por ejemplo, la migración interna puede estar aso-ciada con mayores tasas de trabajo infantil, ya que las familias pueden depender del trabajo de los niños para complementar los ingresos del hogar en sus nuevos entornos (García et al., 2022).Por último, es importante destacar que el trabajo infantil no es simplemente un problema económico, sino que también tiene implicaciones psicológicas y sociales significativas. El trabajo infantil puede afectar la autoimagen de los niños, su percepción de su futuro y su capacidad para participar plena-mente en la sociedad (Montes et al., 2022). Por lo tanto, es esencial que las intervenciones para abordar el trabajo infantil consideren estos aspectos y busquen no sólo eliminar el trabajo infantil, sino también apoyar el desarrollo integral de los niños.
Metodología
Resultados
La técnica utilizada para recopilar datos fue la encuesta, cuyos resultados se presentarán en forma de tablas para analizar, des-cribir y comprender de manera reflexiva el contexto en el cual se desenvuelven los estudiantes menores de instituciones educativas públicas en el municipio de Villavicencio-Meta. Las preguntas se enfocaron en los factores causales que afectan la participación de los menores tanto en el ámbito escolar como laboral.A continuación, se presentan las preguntas que guiaron el proceso de recolección de información. En primer lugar, se buscó comprender el contexto rural y urbano de los sujetos investiga-dos. Asimismo, se investigó la edad de los estudiantes y se indagó sobre las diferentes ocupaciones que desempeñan, tales como la mendicidad, la venta de alimentos o dulces, la limpieza de para-brisas de automóviles, el trabajo sexual, el apoyo en fincas y el desempeño de labores en el mercado local, entre otras. Un enfoque reflexivo clave de este proyecto fue analizar el impacto del trabajo en el rendimiento escolar de los estudian-tes. Por lo tanto, se cuestionó el horario laboral y se exploraron las razones que los impulsan a trabajar. De esta manera, la des-cripción detallada proporciona una comprensión científica más rofunda y abre posibilidades de proyectos transversales que aborden y mitiguen estas problemáticas sociales.Además de los aspectos mencionados, los cuestionamientos también tuvieron en cuenta los años perdidos por los estudiantes menores debido a las largas horas de trabajo, así como la ten-dencia a seguir cursando estudios en el futuro.Grafica 1
Urbanidad y ruralidad
Fuente: Elaboración propia
En esta primera gráfica se refleja la cantidad de los estudian-tes que viven en la urbanidad y lo rural, mostrando que 1207 (79,51%) se encuentran en la ciudad, mientras que 311 (20,49%) están en lugares aledaños al municipio de Villavicencio.
Grafica 2
Contexto de la muestra
Fuente: Elaboración propia
La oscilación de la edad de los menores con relación a la muestra es de los 5 años hasta los 17 años, mostrando las siguientes cantidades y porcentajes: son 9 (0,59%) los niños de 5 años que laboran, 16 (1,05%) de 6 años, 31 (2,04%) de 7 años, 76 (5,01%) de 8 años, 81 (5,34%) de 9 años, 99 (6,52%) de 10 años, 108 (7,11%) de 11 años, 114 (7,51%) de 12 años, 109 (7,18%) de 13 años, 183 (12,06%) de 14 años, 205 (13,5%) de 15 años, 203 (13,37%) de 16 años y por último 285 (18,77%) de 17 años
Grafica 3
Tipos de trabajo
Fuente: Elaboración propia
La descripción del trabajo fue de los puntos importantes de esta investigación, arrojando que, 95 (6,26%) personas son ven-dedores de empanadas o dulces, 29 (1,91%) piden limosna, 3 (0,2%) son trabajadoras sexuales, 16 (1,05%) son empleadas de servicio, 69 (4,55%) limpian vidrios de carros, 162 (10,67%) son ayudantes de plazas de Mercado, 27 (1,78%) ayudan en talleres mecánicos, 58 (3,82%) venden rosas, 123 (8,1%) son ayudantes de fincas, 13 (0,86%) se dedican a despachar tiendas de barrio, 41 (2,7%) laboran aseando buses y colectivos, 453 (28,84%) realizan oficios domésticos en sus hogares y 429 (28,26%) cuidan a los hermanos menores. Grafica 3
Horarios de trabajo
Fuente: Elaboración propia
Para hallar si el campo laboral afectaba el rendimiento acadé-mico, se hizo el cuestionamiento de saber el horario del trabajo de los menores, mostrando qué 223 (14,69%) trabajan de lunes a viernes en la jornada de la mañana, 274 (18,05%) de lunes a viernes durante la tarde y 19 (1,25%) menores laboran de lunes a viernes durante la noche, por otro lado, 617 (40,65%) laboran en el fin de semana durante el día y 81 (5,34%) laboran el fin de semana durante la jornada nocturna, hay que destacar que 304 (20,03%) menores trabajan toda la semana durante el día y/o la noche. Grafica 4
Razones de trabajo
Fuente: Elaboración propia
De forma descriptiva se encontró las razones por las cuales los menores trabajan, reflejando que 525 (34,58%) ayudan a la familia, 386 (25,43%) costean sus estudios, 217 (14,3%)los obligan a la laborar, 379 (24,97%) les gusta generar ingresos propios y 11 (0,72%) se auto mantienen.
Grafica 5 Años académicos perdidos
Fuente: Elaboración propia
Frente a la articulación, trabajo-escuela se hizo la inquietud de los años que el estudiante ha perdido por el bajo rendimiento aca-démico, 431 (28,39%) estudiantes mencionan que no perdieron ningún año, 554 (36,5%) perdieron un solo año, 432 (28,46) dos años, 60 (3,95%) tres años, y 41 (2,7%) estudiantes menores de instituciones educativas perdieron más de tres años.
Grafica 6 Años académicos perdidos
Fuente: Elaboración propia
En este recorrido investigativo se estableció qué 1163 (76,61%) estudiantes si le interesa y se preocupa por salir bien en el estudio y 355 (23,39%) no le interesa el proceso escolar, por lo tanto, no se preocupa por el rendimiento académico.
Discusión Conclusiones Referencias