15 Num 2 2023: Julio - Diciembre Revista Aletheia


DOI:https://doi.org/10.11600/ale.v15i2.745

Estudio del menor trabajador en las escuelas del municipio de Villavicencio-Colombia

Study of the minor worker in the school in the municipality of Villavicencio-Colombia

Estudo sobre o menor trabalhador nas escolas do município de Villavicencio-Colômbia


Nicolás Guarnizo Carballo1 Fernando Campos Polo2

1Magister en Educación Internacional de la Universidad de Los Llanos. Correo electrónico: nicolas.guarnizo@uniilanos.edu.co, 2 Doctor en Educación Universidad de los Llanos. Correo electrónico: semillerogreeu@unilla-nos.edu.co



Resúmen

Este artículo aborda el estudio de los trabajadores menores en escuelas en el muni-cipio de Villavicencio, Colombia. La investigación se centra en el impacto del trabajo infantil en el rendimiento académico y el desarrollo educativo. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas para recopilar datos. El análisis encontró que los estudiantes a menudo abandonan su educación para contribuir financiera-mente a sus familias. Sin embargo, aún tienen interés en continuar su educación, pero la desigualdad social representa una barrera. El artículo enfatiza la necesidad de abordar el trabajo infantil y apoyar el desarrollo integral de los niños. Además, se encontró que una parte significativa de los estudiantes trabaja para ayudar a la familia, costear sus estudios o generar ingresos propios. Se destaca la importancia de desarrollar estrategias y proyectos científicos para abordar esta problemática y promover la transformación social.

Palabras Claves:Escuela, juventud, niñez, sociedad, trabajo.



Abstract

This article addresses the study of underage workers in schools in the municipality of Villavicencio, Colombia. The research focuses on the impact of child labor on acade-mic performance and educational development. The study employed a quantitative approach, using surveys to collect data. The analysis found that students often drop out of their education to contribute financially to their families. However, they still have an interest in continuing their education, but social inequality presents a barrier. The article emphasizes the need to address child labor and support the holistic deve-lopment of children. Additionally, it was found that a significant portion of students work to help their family, afford their studies, or generate their own income. The importance of developing strategies and scientific projects to address this issue and promote social transformation is highlighted

Keywords: School, youth, childhood, society, work.



Resumo

Este artigo aborda o estudo dos trabalhadores menores em escolas no município de Villavicencio, Colômbia. A pesquisa foca no impacto do trabalho infantil no desem-penho acadêmico e no desenvolvimento educacional. O estudo utilizou uma aborda-gem quantitativa, usando questionários para coletar dados. A análise constatou que os estudantes frequentemente abandonam a educação para contribuir financeiramente com suas famílias. No entanto, ainda têm interesse em continuar seus estudos, mas a desigualdade social representa uma barreira. O artigo enfatiza a necessidade de abordar o trabalho infantil e apoiar o desenvolvimento integral das crianças. Além disso, foi encontrado que uma parte significativa dos estudantes trabalha para ajudar a família, custear seus estudos ou gerar renda própria. Destaca-se a importância de desenvolver estratégias e projetos científicos para abordar essa problemática e pro-mover a transformação social.

Palavras-chave:Escola, juventude, infancia, sociedad, trabalho.



Introducción

El trabajo infantil es un fenómeno global que afecta a mil-lones de niños y niñas en todo el mundo, y tiene implica-ciones significativas para su bienestar, desarrollo y futuro. A pesar de los esfuerzos internacionales para erradicarlo, sigue siendo una realidad persistente en muchas sociedades, y su prevalencia puede estar vinculada a una serie de factores socioeconómicos y culturales (Márquez et al., 2020; Sepúlveda-Kattan, 2022).En particular, la relación entre el trabajo infantil y la edu-cación es un área de interés crítico. La participación en el trabajo puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los niños, y puede limitar su acceso a la edu-cación de calidad (García et al., 2022; Santillán-Hernández y Vargas-Sánchez, 2022). Además, el trabajo infantil puede tener consecuencias legales y éticas, ya que puede violar los derechos fundamentales de los niños a la educación y a una infancia libre de explotación (del Pozo-Carrasco et al., 2022).Además, el trabajo infantil no es un fenómeno aislado, sino que está interrelacionado con otros aspectos de la vida social y económica. Por ejemplo, la migración interna puede estar aso-ciada con mayores tasas de trabajo infantil, ya que las familias pueden depender del trabajo de los niños para complementar los ingresos del hogar en sus nuevos entornos (García et al., 2022).Por último, es importante destacar que el trabajo infantil no es simplemente un problema económico, sino que también tiene implicaciones psicológicas y sociales significativas. El trabajo infantil puede afectar la autoimagen de los niños, su percepción de su futuro y su capacidad para participar plena-mente en la sociedad (Montes et al., 2022). Por lo tanto, es esencial que las intervenciones para abordar el trabajo infantil consideren estos aspectos y busquen no sólo eliminar el trabajo infantil, sino también apoyar el desarrollo integral de los niños.


Metodología


El proceso de recolección de información del proyecto «Estudio del menor trabajador en las escuelas del municipio de Villavicen-cio-Colombia» en donde tuvo un enfoque cuantitativo y donde se utilizó la técnica de encuesta se realizó con base a la pobla-ción del estudio, donde se pudo establecer a los estudiantes de instituciones educativas públicas del municipio de Villavicencio, en Colombia. Se determinó que el tamaño de la población era de 64.514 estudiantes.Dado que el estudio utilizó un enfoque no probabilístico, se seleccionó una muestra directa. En este caso, se eligieron espe-cíficamente a los estudiantes de instituciones educativas públicas del municipio de Villavicencio como participantes del estudio. No se siguió un proceso de selección aleatoria, sino que se recolectó información de aquellos estudiantes que estuvieran disponibles y dispuestos a participar.Se diseñó un cuestionario estructurado que contenía pregun-tas relacionadas con el trabajo de los menores en las escuelas, el cuestionario incluyó preguntas cerradas que permitían obtener respuestas cuantitativas. Antes de la implementación del estudio, se realizó una validación del cuestionario para asegurar su fiabili-dad y validez. Esto implicó revisar el contenido de las preguntas, evaluar la claridad y coherencia del cuestionario, así como rea-lizar pruebas piloto con un grupo reducido de estudiantes para identificar posibles problemas y realizar ajustes necesarios.Una vez validado el cuestionario, se procedió a aplicarlo a los estudiantes seleccionados en la muestra directa. El cuestionario se administró de forma presencial en las instituciones educativas públicas del municipio de Villavicencio, se asignaron días y hora-rios específicos para la recolección de datos.Durante la implementación de la encuesta, los investigadores recopilaron las respuestas de los estudiantes. Se aseguraron de explicar claramente el propósito del estudio y garantizar la con-fidencialidad de las respuestas. Una vez recolectados los datos, se procedió a su tabulación y análisis. Las respuestas cerradas se analizaron mediante técnicas estadísticas, como frecuencias y porcentajes, para obtener resultados cuantitativos que permi-tieran responder a los objetivos del estudio.Los resultados obtenidos del análisis de los datos se interpre-taron en función de los objetivos del estudio. Se realizaron infe-rencias y conclusiones basadas en los hallazgos cuantitativos obtenidos de la muestra seleccionada.Es importante destacar que el enfoque cuantitativo utilizado en este estudio permite obtener datos numéricos que pueden ser generalizados a la población objetivo. Sin embargo, al utilizar una muestra directa y no probabilística, es necesario tener precaución al generalizar los resultados a la población total de estudiantes de instituciones educativas públicas del municipio de Villavicencio.

Resultados

La técnica utilizada para recopilar datos fue la encuesta, cuyos resultados se presentarán en forma de tablas para analizar, des-cribir y comprender de manera reflexiva el contexto en el cual se desenvuelven los estudiantes menores de instituciones educativas públicas en el municipio de Villavicencio-Meta. Las preguntas se enfocaron en los factores causales que afectan la participación de los menores tanto en el ámbito escolar como laboral.A continuación, se presentan las preguntas que guiaron el proceso de recolección de información. En primer lugar, se buscó comprender el contexto rural y urbano de los sujetos investiga-dos. Asimismo, se investigó la edad de los estudiantes y se indagó sobre las diferentes ocupaciones que desempeñan, tales como la mendicidad, la venta de alimentos o dulces, la limpieza de para-brisas de automóviles, el trabajo sexual, el apoyo en fincas y el desempeño de labores en el mercado local, entre otras. Un enfoque reflexivo clave de este proyecto fue analizar el impacto del trabajo en el rendimiento escolar de los estudian-tes. Por lo tanto, se cuestionó el horario laboral y se exploraron las razones que los impulsan a trabajar. De esta manera, la des-cripción detallada proporciona una comprensión científica más rofunda y abre posibilidades de proyectos transversales que aborden y mitiguen estas problemáticas sociales.Además de los aspectos mencionados, los cuestionamientos también tuvieron en cuenta los años perdidos por los estudiantes menores debido a las largas horas de trabajo, así como la ten-dencia a seguir cursando estudios en el futuro.

Grafica 1

Urbanidad y ruralidad

Fuente: Elaboración propia

En esta primera gráfica se refleja la cantidad de los estudian-tes que viven en la urbanidad y lo rural, mostrando que 1207 (79,51%) se encuentran en la ciudad, mientras que 311 (20,49%) están en lugares aledaños al municipio de Villavicencio.

Grafica 2

Contexto de la muestra

Fuente: Elaboración propia

La oscilación de la edad de los menores con relación a la muestra es de los 5 años hasta los 17 años, mostrando las siguientes cantidades y porcentajes: son 9 (0,59%) los niños de 5 años que laboran, 16 (1,05%) de 6 años, 31 (2,04%) de 7 años, 76 (5,01%) de 8 años, 81 (5,34%) de 9 años, 99 (6,52%) de 10 años, 108 (7,11%) de 11 años, 114 (7,51%) de 12 años, 109 (7,18%) de 13 años, 183 (12,06%) de 14 años, 205 (13,5%) de 15 años, 203 (13,37%) de 16 años y por último 285 (18,77%) de 17 años

Grafica 3

Tipos de trabajo

Fuente: Elaboración propia

La descripción del trabajo fue de los puntos importantes de esta investigación, arrojando que, 95 (6,26%) personas son ven-dedores de empanadas o dulces, 29 (1,91%) piden limosna, 3 (0,2%) son trabajadoras sexuales, 16 (1,05%) son empleadas de servicio, 69 (4,55%) limpian vidrios de carros, 162 (10,67%) son ayudantes de plazas de Mercado, 27 (1,78%) ayudan en talleres mecánicos, 58 (3,82%) venden rosas, 123 (8,1%) son ayudantes de fincas, 13 (0,86%) se dedican a despachar tiendas de barrio, 41 (2,7%) laboran aseando buses y colectivos, 453 (28,84%) realizan oficios domésticos en sus hogares y 429 (28,26%) cuidan a los hermanos menores.

Grafica 3

Horarios de trabajo

Fuente: Elaboración propia

Para hallar si el campo laboral afectaba el rendimiento acadé-mico, se hizo el cuestionamiento de saber el horario del trabajo de los menores, mostrando qué 223 (14,69%) trabajan de lunes a viernes en la jornada de la mañana, 274 (18,05%) de lunes a viernes durante la tarde y 19 (1,25%) menores laboran de lunes a viernes durante la noche, por otro lado, 617 (40,65%) laboran en el fin de semana durante el día y 81 (5,34%) laboran el fin de semana durante la jornada nocturna, hay que destacar que 304 (20,03%) menores trabajan toda la semana durante el día y/o la noche.

Grafica 4

Razones de trabajo

Fuente: Elaboración propia

De forma descriptiva se encontró las razones por las cuales los menores trabajan, reflejando que 525 (34,58%) ayudan a la familia, 386 (25,43%) costean sus estudios, 217 (14,3%)los obligan a la laborar, 379 (24,97%) les gusta generar ingresos propios y 11 (0,72%) se auto mantienen.

Grafica 5

Años académicos perdidos

Fuente: Elaboración propia

Frente a la articulación, trabajo-escuela se hizo la inquietud de los años que el estudiante ha perdido por el bajo rendimiento aca-démico, 431 (28,39%) estudiantes mencionan que no perdieron ningún año, 554 (36,5%) perdieron un solo año, 432 (28,46) dos años, 60 (3,95%) tres años, y 41 (2,7%) estudiantes menores de instituciones educativas perdieron más de tres años.

Grafica 6

Años académicos perdidos

Fuente: Elaboración propia

En este recorrido investigativo se estableció qué 1163 (76,61%) estudiantes si le interesa y se preocupa por salir bien en el estudio y 355 (23,39%) no le interesa el proceso escolar, por lo tanto, no se preocupa por el rendimiento académico.



Discusión

El fenómeno de los menores trabajadores se asemeja desde varios años, afectando el proceso de formación de los niños, así mismo este tipo de actos es el espejo de la sociedad frente a la desigualdad y la inequidad para Maureira (2017) los niños que trabajan hoy contribuyen a mostrar una realidad que pocos ana-lizan de forma reflexiva y crítica, explorando las posibilidades que los infantes trabajan para llevar el sustento al núcleo familiar.Dentro del concepto del trabajo infantil, existe entre párrafos un significado que se incorpora a la explotación infantil, gene-rando debate en la necesidad de apoyar a la familia económi-camente y obligar al Infante para que entre a realizar estas actividades laborales. la prohibición del trabajo infantil se incluye en una agenda pública de los gobiernos y en la organización de Naciones Unidas, y también a los organismos vinculados en el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, mostrando que el tema cobra importancia a nivel mundial (Mantilla, 2017).Estas leyes que protegen al Infante, van en contraposición a los sucesos de la realidad que se reflejan diariamente en los diversos contextos, comúnmente en los lugares con mayor des-igualdad social, de acuerdo con este recorrido teórico y práctico la explotación infantil se distingue del trabajo infantil ya que lo primero se refiere a las estrategias de supervivencia familiar ante la ausencia de leyes frente a la pobreza (Frasco, 2016). obligando en contra de su propia voluntad a trabajar.Pese a las normativas y leyes que disponen el gobierno y diver-sas organizaciones derechos humanos como la Unicef, se eviden-cia claramente que existe explotación laboral infantil y también trabajo infantil. El ejemplo que se propone es la prostitución ya que ésta se tolera inclusive en los menores de edad, dicha prácica es prohibida pero que la sociedad real es cotidiano y conocido (Marbella y Rosas, 2017).De acuerdo con eso, el infante cambia su rumbo de vida del desarrollo de aprendizaje, en la escuela, para dedicarlo al trabajo, desde la perspectiva de la escuela requiere enseñar proyectos que tiendan a conocer la naturaleza y la magnitud del trabajo infantil de acuerdo a las diversas características que se presentan cómo el género, la edad, tipo de familia, el riesgo laboral, programas sociales entre otros (Silva, 2018).En forma de reflexión, se deja en manifiesto este fenómeno educativo y social que se presenta en la actualidad, afectando al actor principal de esta investigación que es el Infante, como consecuencia, aumentaría de gran magnitud la desigualdad social del contexto, a su vez los factores psicosociales se verían clara-mente aceptados por esta dinámica que va en contra del desa-rrollo formativo del menor trabajador, así lo expresaron Pedraza y Ribero (2006) argumentando en su investigación que la cons-trucción formativa está siendo afectada por el trabajo infantil y juvenil, incidiendo negativamente en los ingresos posteriores de la reserva del capital humano aumentando las brechas de pobreza. Las características comportamentales que se reflejan como patrón es la entrada tardía en la asistencia escolar, la repitencia del año escolar y por último el abandono definitivo en la escuela (González y Pimienta, 2004). En cuanto al desarrollo psicosocial, desde este panorama, se establece un peligro de violencia o abuso hacia los menores, teniendo como resultados trastornos psico-sociales haciéndolos más vulnerables a situaciones laborales con alta exigencia mental y física, la frecuencia de los trabajos son explotadoras peligrosas y degradantes a menudo interfiere en el desarrollo social y académico de los niños quitándole el tiempo para desarrollar otras actividades cómo jugar, aprender y com-partir en familia (Ortiz et al., 2014). Estas reflexiones muestran el contexto de manera vigente, despertando que el trabajo infantil es una de las formas más degradantes en el ámbito mundial, puesto que permiten vulne-ración de los derechos de los niños, niñas y jóvenes (Cortés etal., 2018). El actuar de la escuela se encuentra en la reflexión y creación de proyectos científicos que promuevan el mejora-miento de la calidad de vida de los menores trabajadores, esto con el apoyo de potencializar la formación del capital humano o desarrollo humano.Las causalidades se protegen desde múltiples perspectivas, se puede nombrar por ejemplo la pobreza que se vincula en un círculo vicioso junto con el trabajo infantil, se encuentra en exis-tencia, el imaginario errado de pensar que este tipo de dinámicas son buenas que fomentan la integración familiar en el trabajo (Bri-ceño-Ayala y Pinzón-Rondón, 2004). En contraposición, se puede argumentar qué estás prácticas obstaculizan la formación integral de los menores, como ya se ha mencionado con anterioridad, deterioran los factores psicoafectivos que se reflejan a lo largo del tiempo. Si es pertinente decir que el trabajo infantil es una impo-sición por la necesidad de factores económicos y que se seguirá mostrando en diferentes contextos desigualdad social, siendo Inevitable la mitigación de estas prácticas (Staelens, 1993).

Conclusiones

Este recorrido de investigación abordó varios puntos funda-mentales que requieren una reflexión profunda para generar debates y prácticas de intervención que impulsen la transforma-ción social. En primer lugar, se pudo constatar la persistencia de una realidad preocupante en pleno siglo XXI: la desigualdad que lleva a los estudiantes menores de edad a trabajar para contribuir económicamente al sustento familiar. A pesar de las leyes y nor-mativas que prohíben estas prácticas, siguen siendo frecuentes, especialmente en entornos urbanos, como revelan los resultados de la investigación.Las razones detrás del trabajo infantil son diversas y se basan en la necesidad de ayudar a la familia, financiar los estudios o el deseo de ganar sus propios recursos. Estas motivaciones pueden influir significativamente en la decisión del niño de continuar su formación educativa en la escuela o abandonarla.Es imperativo desarrollar estrategias y proyectos científicos que aborden esta problemática, ya que el estudio revela que un considerable número de estudiantes han perdido entre uno y dos años escolares. No es apropiado esperar a que esta pobla-ción estudiantil siga aumentando, por lo tanto, las instituciones educativas desempeñan un papel fundamental en este fenómeno socioeducativo.La edad del menor es un factor determinante para su ingreso en un tipo de trabajo, ya que varía en función de sus capacidades o necesidades. Las ocupaciones más frecuentes identificadas en la investigación están relacionadas con tareas domésticas en sus propios hogares, seguido por el cuidado de hermanos y el apoyo en mercados y fincas. No se deben obviar otras áreas descriptivas, como el trabajo sexual, la venta de empanadas, la mendicidad y otros oficios que ponen en peligro la integridad de los menores y que también tienen un impacto negativo en su proceso formativo.

Referencias

  • Briceño-Ayala, L. y Pinzón-Rondón, Á. M. (2004). Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Revista de Salud Pública, 6, 270-288Web
  • Cortés-Aguilar, A., Estrada-Cañas, I. y Guerrero-Rincón, I. (2018). Factores socioeconómicos asociados al trabajo infantil y la asistencia escolar en Colombia. Revista Finanzas y Polí-tica Económica, 10(1), 135-151.Web
  • Frasco, L. (2016). Investigación etnográfica sobre experiencias de trabajo infantil en el noreste argentino. Revista Latinoame-ricana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1205-1216.Web
  • del-Pozo-Carrasco, J., Ocampo-Quinchuela, B. S., Lopera-Plúas, D. N. y Ariana-Paladines, C. (2022). El trabajo infantil y sus consecuencias en el derecho a la educación. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 7(2), 1205-1214.Web
  • García, A. A., Caamal-Olvera, C. G. y Olivera-Martínez, G. (2022). Trabajo infantil en el contexto de la migración interna: Eviden-cia para niños inmigrantes en México. Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 39(99).Web
  • González, A. y Pimienta, I. (2004). Estudio sociojurídico del menor trabajador en Colombia. [Trabajo de grado, Pontifi-cia Universidad Javeriana].Web
  • Mantilla, M. D. P. J. (2017). Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia. Infancias imágenes, 16(1), 43-59.Web
  • Marbella, A. G. y Rosas, E. G. (2017). La trata de personas en la modalidad de trabajo infantil. Revista de Derecho, (47), 310-338.Web
  • Márquez, E., Holgado, D. y Maya-Jariego, I. (2020). La Conver-gencia en la Evaluación Socioacadémica por parte de Docen-tes y Estudiantes durante la Implementación de un Programa Psicoeducativo para la Prevención del Trabajo Infantil. Psico-logía Educativa, 26(2), 145-154.Web
  • Maureira, F. (2017). Trabajo infantil. Algunas consideraciones desde la antropología. Revista Austral de Ciencias Sociales, (6), 113-124.Web
  • Montes, A., Ordoñez, O. A. y Mejía, A. S. (2022). Trabajo infantil una práctica silenciosa.
  • Ortiz-Vargas, J., Salgado-Hernández, D. A. y Valderrama-Artun-duaga, Y. A. (2014). Identificación de los factores que conlle-van a niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas entre los 9 a 17 años a trabajar en las plazas de mercado de la ciudad de Florencia. UNICEF.Web
  • Pedraza-Avella, A. C. y Ribero-Medina, R. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,4(1), 177-216.Web
  • Santillán-Hernández, A. S. y Vargas-Sánchez, J. R. (2022). Trabajo infantil y rendimiento escolar en México. Revista Latinoame-ricana de Economía, 53(208), 125-150.Web
  • Sepúlveda-Kattan, N. (2022). Contribuciones desde los movi-mientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores a la dis-cusión en torno al trabajo infantil. Desidades (31), 153-168.Web
  • Silva, M. A. (2018). Diversidad y educación: el caso del trabajo infantil. Educación y Humanismo,20(34), 59-78.Web
  • Staelens Guillot, P. (1993). El trabajo de los menores. Universi-dad Autónoma Metropolitana