Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos

Contenido principal del artículo

David Alberto Londoño-Vásquez

Resumen

Este artículo presenta los resultados de la investigación “Prácticas evaluativas en la escuela, una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos”, en la que se analizó cómo las prácticas evaluativas de los docentes posibilitan la construcción significativa de aprendizajes en los contextos donde se movilizan las potencialidades, los intereses y las necesidades de los estudiantes del grado quinto en dos instituciones educativas del municipio de Sabaneta (Primitivo Leal La Doctora y Concejo de Sabaneta José María Ceballos Botero). La investigación fue cualitativa y de carácter descriptivo, hermenéutico-comprensiva. La población participante se conformó con estudiantes, padres de familia, directivos y docentes del grado quinto. Como unidad de análisis, se aplicaron entrevistas, observaciones de clase y talleres didácticos. El estudio permitió concluir principalmente que las claridades y conjeturas que hacen los participantes sobre la evaluación obedecen a su percepción de la escuela, su influencia en los procesos educativos y las expectativas que les generan.


 


http://dx.doi.org/10.11600/21450366.11.1aletheia.37.68


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Vahos , L. E. ., Muriel Muñoz, L. E. ., & Londoño-Vásquez, D. A. . (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia, 11(1). https://doi.org/10.11600/ale.v11i1.547
Sección
Resultados de investigación
Biografía del autor/a

Luz Estela Gómez Vahos

Este artículo presenta los resultados de la investigación “Prácticas evaluativas en la escuela, una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos”, en la que se analizó cómo las prácticas evaluativas de los docentes posibilitan la construcción significativa de aprendizajes en los contextos donde se movilizan las potencialidades, los intereses y las necesidades de los estudiantes del grado quinto en dos instituciones educativas del municipio de Sabaneta (Primitivo Leal La Doctora y Concejo de Sabaneta José María Ceballos Botero). La investigación fue cualitativa y de carácter descriptivo, hermenéutico-comprensiva. La población participante se conformó con estudiantes, padres de familia, directivos y docentes del grado quinto. Como unidad de análisis, se aplicaron entrevistas, observaciones de clase y talleres didácticos. El estudio permitió concluir principalmente que las claridades y conjeturas que hacen los participantes sobre la evaluación obedecen a su percepción de la escuela, su influencia en los procesos educativos y las expectativas que les generan.

Luz Enid Muriel Muñoz

Licenciada en Educación Preescolar. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Docente vinculada al municipio de Sabaneta en educación básica primaria. Orcid: http://orcid.org/0000-0003-2586-0771. Correo electrónico: laprofe1a@gmail.com

David Alberto Londoño-Vásquez

Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Miembro del grupo de investigación en Psicología Aplicada y Sociedad de la Institución Universitaria de Envigado. Docente de tiempo completo de la Institución Universitaria de Envigado. Orcid: http://orcid.org/0000-0003-1110-7930. Correo electrónico: dalondono@correo.iue.edu.co

Citas

Ahumada, A. P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (45), 11-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf

Ángel, D. A. y Herrera, J. D. (2012). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Estudios de Filosofía, (43), 9-29. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/11565

Angelo, T. A. y Cross, K. P. (1993). Classroom assessment techniques: a handbook-for college teachers. San Francisco: Jossey-Bas.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.

Barragán, D. F., Gamboa, A. A. y Urbina, J. E. (2012). Práctica pedagógica: perspectivas teóricas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Barriga, F. D. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 7. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=752242

Barthes, A., Champollion, P. y Alpe, Y. (2017). Permanences et évolutions des relations complexes entre éducations et territoires. París: ISTE Editions.

Bejarano, L. M., Galván, F. E. y López, B. (2014). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología. Revista Aletheia, 6(2). Recuperado de http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/218

Bretz, S. L. (2001). Novak’s theory of education: human constructivism and meaningful learning. Journal of Chemical Education, 78(8), 1107. Recuperado de https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ed078p1107.6

Cardona, Á. M., Valencia, E., Duque, J. H., y Londoño-Vásquez, D. A. (2015). Construcción de los planes de vida de los jóvenes: una experiencia de investigación en la vereda La Doctora, Sabaneta (Antioquia). Aletheia, 7(2), 90-113. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662015000200005&script=sci_abstract&tlng=en

Carter, N., Bryant-Lukosius, D., DiCenso, A., Blythe, J. y Neville, A. J. (2014). The use of triangulation in qualitative research. Oncology Nursing Forum41(5), 545-547. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=26838e03-f23e-40ac-bc7b-d84ff4dc-9c22%40pdc-v-sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9z-dC1saXZl#AN=97655240&db=asn

Castro, S. (2016). La práctica reflexiva de profesores de primaria acerca de la evaluación de los aprendizajes en el aula (tesis inédita de maestría). Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3907/85121261_2016.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Chassiakos, Y. L., Radesky, J., Christakis, D., Moreno, M. A. y Cross, C. (2016). Children and adolescents and digital media. Pediatrics, 138(5). Recuperado de http://pediatrics.aappublications.org/content/138/5/e20162593

Córdova, A. J., Ramón, E. M., Jiménez, K. y Cruz, C. (2013). Bullying y consumo de drogas. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(2), 21-48. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/15479

Cueto, S. (2011). La evaluación estandarizada de la educación ciudadana en América Latina: estado de la cuestión y algunas propuestas. Lima: GTEEPREAL.

De la Herrán, A. y Paredes, J. (2008). Didáctica general: La práctica de la enseñanza en educación infantil, primaria y secundaria. México D. F.: McGraw-Hill.

Denzin, N. K. (2012). Triangulation 2.0. Journal of mixed methods research, 6(2), 80-88. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1558689812437186?journalCode=mmra

Díaz-Barriga, Á. (1987). Problemas y retos del campo de la evaluación educativa. Perfiles Educativos, 37, 3-15. Recuperado de https://www.academia.edu/4796385/D%C3%ADaz_Barriga_%-C3%81ngel_1987_PROBLEMAS_Y_RETOS_DEL_CAMPO_DE_LA_EVALUACI%C3%93N_EDUCATIVA_en_Perfiles_Educativos_No._37_pp._3-15

Dignath, C., Buettner, G. y Langfeldt, H. P. (2008). How can primary school students learn self-regulated learning strategies most effectively?: a meta-analysis on self-regulation training programmes. Educational Research Review, 3(2), 101-129. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1747938X08000080

Edel N., R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/551/55110208/

Esteva, G. (2012). Regenerar el tejido social de la esperanza. Polis (Santiago), 11(33), 175-194. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000300008

Giroux, H. A. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista Docencia, 15. Recuperado de https://www.academia.edu/31316376/GIROUX_Henry_Los_profesores_como_intelectuales_transformativos

González de la Torre, Y. (2011). Configuraciones de las prácticas lectoras en contextos sociales: la lectura situada en la escuela y el trabajo. Perfiles educativos, 33(133), 30-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982011000300003&script=sci_arttext&tlng=pt

Hafferty, F. y Gaufberg, E. H. (2013). The hidden curriculum. En A practical guide for medical teachers (pp. 52-60). Nueva York: Elsevier.

Heidegger, M. (1954). Construir, habitar, pensar. Buenos Aires: Art Novela.

Henao, J. I. y Londoño, D. A. (2017). Relación literacidad, contexto sociocultural y rendimiento académico: la experiencia de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución Universitaria de Envigado. Encuentros, 15(1), 29-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5846738

Hernández, A., Ponsoda, V., Muñiz, J., Prieto, G. y Elosua, P. (2016). Revisión del modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Psychologist Papers, 37(3), 192-197. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/678025

Hernández, C. A., Rocha, A. y Verano, L. (1998). Exámenes de Estado: una propuesta de evaluación por competencias. Bogotá: Icfes.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Vol. 3. México D: F.: McGraw-Hill.

Hleap, J. (1999). Sistematizando experiencias educativas. Sistematización de Prácticas en América Latina. Revista La Piragua, 16, 61-68. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0769/6_UV_SIS.pdf

Hollins, E. R. (2015). Culture in school learning: revealing the deep meaning. Nueva York: Routledge.

Huang, Y. M. y Chiu, P. S. (2015). The effectiveness of a meaningful learning-based evaluation model for context-aware mobile learning. British Journal of Educational Technology, 46(2), 437-447. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bjet.12147

Klausmeier, H. J. y Harris, C. W. (Eds.) (2014). Analyses of concept learning. Nueva York: Academic Press.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Leiva, M. V., Montecinos, C. y Aravena, F. (2016). Liderazgo pedagógico en directores nóveles en Chile: prácticas de observación de clases y retroalimentación a profesores. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), 1-17. Recuperado de https://www.uv.es/rELiEVE/v22n2/RELIEVEv22n2_8.pdf

Leyva, L. S. (2002). La evaluación del aprendizaje: educación vs autoridad: una propuesta formativa u no impositiva en pos del consenso profesor-estudiante. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031447

Loaiza de la Pava, J., Alford Alford, J., Salazar Castilla, M. y León Castaño, D. (2016). Multipropaz: experiencias de mediación desde la potencia de la vida. Una lectura desde la paz imperfecta. Aletheia, 8(2), 12-27. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662016000200001&script=sci_abstract&tlng=pt

Londoño-Vásquez, D. A. y Bermúdez, H. L. (2018). Niveles de literacidad en jóvenes universitarios: entrevistas cualitativas y análisis sociolingüístico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 315-330. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2018000100315&script=sci_abstract&tlng=en

Londoño-Vásquez, D. A., Olave-Astorga, J. M., Jaime-Salas, J. R. y Losada-Salgado, N. (2018). Lógicas, enfoques y epistemologías sobre educación y pedagogía (96-154). En Educación y Pedagogía trayectos recorridos. Manizales: Universidad de Manizales.

Londoño-Vásquez, D. A. y Castañeda-Naranjo, L. S. (2011). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(31), 227-252. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/43

Mejía, M. R. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. Pedagogía y Saberes, (43), 37-48. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3866

Mendoza, E., Mariel, I., Gómez Zermeño, M. G. y García Mejía, I. A. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico mediante el debate asincrónico en foros virtuales en educación secundaria. Aletheia, 8(1), 100-115. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662016000100006&script=sci_abstract&tlng=pt

Miller, S. (2011). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga Boliviana, 9, 621-624. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v12/v12_a11.pdf

Mora, D. P. y Bejarano, G. A. (2016). Prác-ticas educativas en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Aletheia, 8(2), 48-63. Recuperado de http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/320

Moreira, M. A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19(44). Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf

Moreno, F. M. (2013). La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 329-337. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42040

Muñoz, J. J. D. y Londoño, D. A. (2017). El reto de los directivos docentes: desarrollo integral a través de las prácticas educativas de la IE Román Gómez. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (23), 109-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888115

Novak, J. D. (2010). Learning, creating, and using knowledge: concept maps as facilitative tools in schools and corporations. Nueva York: Routledge.

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós.

Nussbaum, M. C. (2016). Not for profit: why democracy needs the humanities-Updated edition. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Ojeda Pérez, R. Y Lizcano Roa, J. P. (2015). Construcción de identidad desde las narraciones con una perspectiva psicohistórica. Aletheia, 7(2), 12-29. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662015000200001&script=sci_abstract&tlng=pt

Poggi, M. (2016). Evaluación educativa. Sobre sentidos y práctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1). Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4678

Prairat, E. (2012). Postface. Comprendre la question de la norme. En Prévenir les violences à l’école (pp. 217-228). París: Presses Universitaires de France.

Prieto, M. y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 245-262. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000200015

Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413

Rodríguez-Sandoval, E. y Cortes-Rodríguez, M. (2010). Evaluación de la estrategia pedagógica “aprendizaje basado en proyectos”: percepción de los estudiantes. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 15(1). Recuperado de https://submission3.scielo.br/index.php/aval/article/view/17770

Rosario-Hernández, E., Rovira, L. V., Luna, C. F. y Acevedo, G. (2016). Saliendo del clóset en el trabajo: la relación entre el manejo de la identidad sexual, heterosexismo organizacional percibido, actitudes de trabajo y bienestar psicológico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 20(1), 103-143. Recuperado de http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/177

Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-16. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/234/751

Sattayathewa, P., Wattanaburanon, A. y Kay, N. S. (2018). The social and emotional learning intervention program for reducing risky sexual behaviors in upper high school students. International Journal of Environmental and Science Education, 13(6), 487-494. Recuperado de http://www.ijese.net/makale/2060

Savery, J. R. (2015). Overview of problem-based learning: definitions and distinctions. En Essential readings in problem-based learning: Exploring and extending the legacy of Howard S. Barrows (pp. 9-15). West Lafayette: Purdue University Press.

Serrano de Moreno, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Educere, 6(19), 247-257. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf

Stronge, J. H., Ward, T. J. y Grant, L. W. (2011). What makes good teachers good? A cross-case analysis of the connection between teacher effectiveness and student achievement. Journal of teacher Education, 62(4), 339-355. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022487111404241

Suárez, P. A., Vélez, M. y Londoño-Vásquez, D. A. (2018). Las herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 184-198. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/990

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México D. F.: Editorial Limusa.

Valles, M. S. (2007). Entrevistas cualitativas. Vol. 32. Madrid: CIS.

Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. Recuperado de https://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/revistacalidad/article/view/436

Vilches, A. y Gil, D. (2012). El trabajo cooperativo en el aula: una estrategia considerada imprescindible pero infrautilizada. Aula de Innovación Educativa, 20(208), 41-48. Recuperado de https://www.uv.es/~vilches/Documentos/Aula%2020011%20trabajo%20cooperativo.pdf

Villalobos, J. L., Florez, G. A. y Londoño-Vásquez, D. A. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Aletheia, 9(1), 58-75. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662017000100058&script=sci_abstract&tlng=pt

Vygotsky, L. S., Cole, M. y Luria, A. R. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Waterman, A. S. (Ed.). (2014). Service-learning: applications from the research. Nueva York: Routledge.

Artículos más leídos del mismo autor/a