Las prácticas de riesgo en la infancia. Una mirada desde la subjetividad política

Contenido principal del artículo

Juan Pablo Jiménez Montenegro
Laura Juliana Pachón Rodríguez
Marcela Ramos López

Resumen

El siguiente artículo da cuenta de los resultados de la investigación realizada alrededor de las prácticas de riesgo que asumen los niños en el ámbito escolar y cómo estas influyen en la configuración de su subjetividad política; por esto, las comprensiones alrededor del riesgo, las condiciones del contexto y las formas en que se interroga el orden institucional se convierten en inquietudes específicas sobre las cuales se orienta el estudio. Conforme a ello, el esquema metodológico se suscribió desde una mirada interpretativa-cualitativa de corte exploratorio que permitió el reconocimiento de las relaciones entre riesgo y subjetividad política en la infancia. A partir de allí se observaron los significados y las acciones que tienen lugar no solo desde el escenario escolar, sino en el marco de una sociedad posmoderna incidente en las reflexiones, las intenciones, las decisiones y las tensiones que entre niños, adultos e instituciones se originan alrededor del tema.





http://dx.doi.org/10.11600/21450366.11.2aletheia.179.216


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Montenegro, J. P. ., Pachón Rodríguez, L. J. ., & Ramos López, M. . (2019). Las prácticas de riesgo en la infancia. Una mirada desde la subjetividad política. Aletheia, 11(2). https://doi.org/10.11600/ale.v11i2.562
Sección
Resultados de investigación
Biografía del autor/a

Juan Pablo Jiménez Montenegro

Licenciado en Diseño Tecnológico, Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Cinde/Universidad Pedagógica Nacional. Orcid: 0000-0001-9014-3184. Correo electrónico: juanpjimenezm@gmail.com

Laura Juliana Pachón Rodríguez

Trabajadora social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Especialista en Gerencia de Talento Humano, Universidad Sergio Arboleda. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Cinde/Universidad Pedagógica Nacional. Orcid: 0000-0002-8976-5899. Correo electrónico: julianas1210@gmail.com

Marcela Ramos López

Licenciada en Educación Infantil, Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Cinde/Universidad Pedagógica Nacional. Orcid: 0000-0001-9697-697X. Correo electrónico: flormaralo@gmail.com

Citas

Acevedo, A. y Vargas, F. (2000). Sociología del riesgo. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VI(11). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601109

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad. Recuperado de http://davidhuerta.typepad.com/files/beck-ulrich-la-sociedad-del-riesgo-hacia-una-nueva-modernidad.pdf

Bustelo, E. S. (2005) Infancia en indefensión. Salud Colectiva, 1(3). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652005000300002&script=sci_abstract

Bustelo, E. S. (2007). El recreo de la infancia argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/212477684/COREA-LEWKOWICZ-Se-acabo-la-infancia-pdf

Doltó, F. (2010). Entrevista a Françoise Doltó. Recuperado de http://es.paperblog.com/entrevista-a-francoise-dolto-200950/

Espinosa, A. M. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4814912.pdf

Giddens. A. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Recuperado de http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/506145/mod_resource/content/1/Giddens,%20Anthony%20-%20Un%20mundo%20desbocado.pdf

Heidegger, M. (1926). Ser y tiempo. Recuperado de http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Heidegger,%20Martin/Heidegger%20-%20Ser%20y%20tiempo.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Recolección de datos cuantitativos. En Metodología de la investigación (pp. 196-275). 5ª ed. Recuperado de https://www.academia.edu/23889615/._Hern%C3%A1ndez_Sampieri_R._Fern%C3%A1ndez_Collado_C._y_Baptista_Lucio_M._P_2010_

Lajarraga, H. (2012). La subjetividad del niño en la posmodernidad. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v110n4/v110n4a08.pdf

Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. Recuperado de https://analisisinstitucionaluba.files.wordpress.com/2013/08/sociologia-del-riesgo-niklas-luhmann.pdf

Mancini, F. (2013). Riesgos sociales en sociedades complejas. Una mirada desde la sociología contemporánea. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT31/GT31_ManciniF.pdf

Martínez, J. E. (2010). ¿Qué hay más allá de la juventud? Una lectura desde la política de los acontecimientos. Tabula Rasa, (14). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39622094018

Obregon, B. I. (s.f.). Conductas de riesgo convencionales. Centro de información y educación para la prevención de abuso de drogas. Recuperado de https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?shva=1#search/julianas1210%40gmail.com/158d0fbeef0a9cfc?projector=1