Diseño industrial y educación biocultural: estrategias, retos y perspectivas desde la práctica profesional

Contenido principal del artículo

Leonor Vanessa Morales Carrillo

Resumen

Este artículo aborda la educación biocultural como pretexto para desarrollar conceptos relativos a diseño emocional y gamificación y revisar su implicación en los procesos bioculturales; también analiza los desafíos que enfrenta el profesional del diseño industrial al entrar en áreas como la preservación y mantenimiento de los procesos bioculturales. Esta reflexión surge a partir de la experiencia y participación en proyectos, desarrollados como estudiante de Diseño Industrial durante el 2024, que buscaron mejorar la relación entre el aprendizaje y la conservación de la naturaleza.


En tal sentido, se destaca el rol del diseñador industrial como configurador de recursos educativos y didácticos fundamentados en procesos de gamificación que le permite desempeñar un papel clave en la enseñanza y preservación biocultural, para enfrentar el problema reconocido por la escasa integración de este campo del conocimiento en la educación actual.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

Artículos de reflexión

Biografía del autor/a

Leonor Vanessa Morales Carrillo, Universidad nacional de Colombia sede palmira

Profesional en diseño industrial 

Referencias

• Bridgewater, P., & Rotherham, I. D. (2019). A critical perspective on the concept of biocultural diversity and its emerging role in nature and heritage conservation. People and Nature, 1(3), 291–304. https://doi.org/10.1002/pan3.10040

• Diseño Industrial. (s.f.). Formación pregrados. Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. https://www.palmira.unal.edu.co/index.php/formacion/pregrados/administracion-de-empresas/perfiles/29-programas/pregrados/diseno-industrial

• Morales Carrillo, L. V. Diseño industrial y educación biocultural: estrategias, retos y perspectivas desde la práctica profesional.

• Escobar, A. (2018). Designs for the pluriverse: Radical interdependence, autonomy, and the making of worlds. Duke University Press.

• Han, B.-C. (2023). Vida contemplativa: Elogio de la inactividad. Taurus.

• Kiryakova, G., Angelova, N., & Yordanova, L. (2017). Gamification in education. Trakia University, Faculty of Economics.

• Manzini, E. (2015). Design, when everybody designs: An introduction to design for social innovation (R. Coad, Trad.). MIT Press.

• Mitra, S. (2020). Children and the internet: Learning, in the times to come. Journal of Learning for Development, 7(3), 286-305. https://kir.oer4pacific.org/id/eprint/14/

• Mitra, S. (2007). Kids can teach themselves [Video]. TED Conferences. https://www.ted.com/talks/sugata_mitra_kids_can_teach_themselves

• Sánchez-Zárate, P. U. (2016). Diseño de servicios: una estrategia para el etnoturismo. Gestión y Ambiente, 19(2), 289–301. https://doi.org/10.15446/ga.v19n2.54514

• Thomas, W. H. (2020, abril 20). Culturally-Mediated Disturbance: Building a Bridge Between Knowledge Systems to Conserve Biocultural Diversity in New Guinea. Langscape Magazine. https://medium.com/langscapemagazine/culturally-mediated-disturbance-building-a-bridge-between-knowledge-systems-to-conserve-b158d664826e

• Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.