Las poderosas prácticas educativas
Main Article Content
Abstract
Las prácticas educativas son acciones que podrían estar enmarcadas en un aula de clase y que además según la teoría deben responder a una estrategia y didáctica pedagógica. El objetivo de esta investigación fue comprender cómo emergen las prácticas educativas poderosas en las narraciones experienciales de docentes de la Universidad de la Salle en Bogotá, Colombia. El abordaje fue cualitativo, se utilizaron algunos elementos del análisis de contenido como tipo de investigación. La metodología se enmarcó dentro de las siguientes categorías de análisis: genialidad, reconocimiento del otro, secuencia didáctica, cultura y subcategorías: creatividad, innovación, trascendencia, afectividad, experiencia, comprensión crítica de la realidad, proyección en la comunidad, perdurabilidad para el análisis de las narraciones de veinte docentes en la publicación académica de la Universidad de la Salle “Practicas docentes universitarias reflexiones desde sus escenarios”. El estudio revela que es la originalidad, el desarrollo de procesos afectivos, de comunicación, el seguimiento constante y permitir dentro de las experiencias de aula el desarrollo de un pensamiento crítico que promueva una mirada más analítica respecto a lo que sucede en el entorno social, político y económico de los estudiantes universitarios lo que hace que emerjan prácticas educativas poderosas, pues la educación es un acto humano puro, pues es una interacción social desde lo humano, atravesada por las emociones que implican una relación de poder por parte del docente, pero también de apego por la creación hecha, un ser humano integral.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).