Consumos alimentarios híbridos de los jóvenes en la escuela pedagógica experimental
Main Article Content
Abstract
Este artículo pretende mostrar cómo las preferencias alimentarias de los jóvenes de la Escuela Pedagógica Experimental están asociadas a un proceso de hibridación que emerge en una amalgama entre lo nuevo y lo tradicional. Esta noción permite acercarse de manera más consistente a los procesos de interconexión, a las imágenes caleidoscópicas; que nutren el fenómeno complejo de la alimentación. Una intercomunicación que se hace evidente en los relatos de nuestros jóvenes cuando eligen ciertos productos alimenticios que son consumidos en otras latitudes, los cuales van desde los tacos, las sopas ramen, los dulces Wonka hasta las comidas típicas colombianas, con las que expresan modos de apropiación cultural, porque son elegidas gracias a la mediación de los usos sociales de la comunicación en diversas modalidades publicitarias que invitan al consumo de comidas rápidas como la mejor opción de alimentarse. Para comprender las prácticas alimentarias, se realizó un estudio de tipo etnográfico, de manera que en el proceso interpretativo se logran descifrar sentidos, juegos de lenguaje, formas de ver locales, formas de verse y que solo son posibles de interpretar en ese ver en la familiaridad, como lo plantea Guerrero ( 2012, p. 12), haciendo visible la conjunción entre lo tradicional y la novedad que emerge en la tensión entre cultura global y local a la hora de tomar decisiones acerca de cómo alimentarse.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).