Discursos y prácticas de la familia en la formación de la ciudadanía y su incidencia en los adolescentes escolarizados
Main Article Content
Abstract
La familia sigue siendo concebida como el apoyo fundamental de la persona y el escenario principal para la educación en valores y la formación como ciudadano. El objetivo de esta investigación fue conocer los discursos y las prácticas en la familia que los jóvenes perciben que contribuyen a su formación como ciudadanos, con el propósito de generar una serie de reflexiones asociadas con la comprensión de la familia desde la vida cotidiana de este grupo poblacional. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal mediante la aplicación de un cuestionario a 2.535 hombres y mujeres con edades entre 12 y 18 años escolarizados en colegios oficiales de Bogotá.
Los resultados muestran que para el 66.8% la familia es una unidad de amor, en contraste con el 1.7% que es lugar de provisión de recursos. Respecto de los valores, el que más se practica es el respeto, reportándose en hombres y mujeres con el porcentaje más alto y el valor que menos se promueve en ellos es la aceptación del otro y en ellas hacer las cosas bien. Entre las prácticas negativas más observadas en sus familias, los hombres reportan las mentiras piadosas y las mujeres gritar para ofender.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).