Didactic strategy based on learning styles for English language teaching

Main Article Content

Carolina Salamanca Leguizamon
Anderson Lozano Muñoz
Yehimy Naranjo Ariza

Abstract

The objective of the research was to construct a didactic strategy to develop writing and reading skills in the English language, through the use of the learning styles proposed in the Visual, Auditory, and Kinesthetic (VAK) model of Blander and Grinder. A mixed model of research was proposed, with an educational action research design and a quasi-experimental approach. In the research participated 17 eighth-grade students of a private institution in the municipality of Socorro, Santander. The results obtained according to the Wilcoxon test statistical analysis indicated that the use of the didactic strategy in the student population allowed a significant increase in the development of writing and reading skills in the language, especially in those students with kinesthetic styles. In summary, the deconstruction, reconstruction, and validation of the practical pedagogical research, allow the development of a reflexive process of the English language teaching through the students ‘learning styles.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Resultados de investigación

Author Biographies

Carolina Salamanca Leguizamon, Universidad Libre

Magister en Educación – Especialista en Educación Bilingüe- Licenciada en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de Aula e Investigación de la Universidad Libre - Seccional Socorro; Categoría Junior (Minciencias). Coordinadora del Semillero de Investigación Interdisciplinar de la Universidad Libre, SIEGEA.

Anderson Lozano Muñoz, Universidad Libre

Magíster en educación, Licenciado en lengua castellana y comunicación - Contador Público, - Coordinador Práctica Pedagógica Investigativa Facultad de Educación Universidad Libre seccional Socorro - Coordinador Semillero de investigación SIL y Coordinador académico del Gimnasio Pedagógico Comfenalco.

Yehimy Naranjo Ariza, Universidad Libre

Licenciada en Español e Inglés de la Universidad Libre, docente Colegio Militar General Santander.

References

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2007) Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. 7° edición. Bilbao: Ediciones mensajero S.A.

Arán, A. (2021). Actitud y motivación hacia el aprendizaje del inglés en estudiantes de una escuela normal rural. Revista De Estilos De Aprendizaje, 14(28), 179–192. https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.2820

Arango, L., y Lezcano, M. (2016). Estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y su relación con el uso de las TIC en estudiantes de séptimo grado de dos instituciones educativas del municipio de El Retiro. [Tesis de maestría. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia]

Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91-98. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/227/224

Cárdenas, R. (2009). Tendencias globales y locales en la formación de docentes de lenguas extranjeras. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 14(22), 71-105.

Chávez, M. X., Saltos, M. A., y Saltos, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Domino de las Ciencias, 3(3), 759-771. https://doi.org/10.23857/dc.v3i3%20mon.707

Correa, D., Usma, J., Y Montoya, J.C. (2014). el programa nacional de bilingüismo: un estudio exploratorio en el departamento de Antioquia, Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19(1), 101-116. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322014000100007&lng=en&tlng=es

Escandón, A. (2014). La escritura en una lengua extranjera como ciencia de la escritura o gramatología. Cuadernos Canela, 25, 34-50. https://cuadernoscanela.org/index.php/cuadernos/article/view/13

Esteves, Z., Tena, P., Rodríguez, C., y Romero, M. (2022). Estilos de aprendizaje en el aprestamiento a la lectoescritura en niños. Cienciamatria, 8(3), 623-635. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.795

Franco, Á. (2022). Los estilos de aprendizaje: estrategia para desarrollar un aprendizaje significativo. Polo del Conocimiento, 7(8), 229-249. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i8.4385

García, J. L. R., Unigarro, M. C. C., y Fuentes, C. E. (2017). Estilos de aprendizaje aplicados a una segunda lengua. Colección Académica de Ciencias Sociales, 4(2), 75-81. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4068

Govea, L., y Sánchez, F. (2006). La lengua extranjera y la interacción verbal en el aula. Laurus, 12(22), 208-223. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102211.pdf

Guillen, L. A. (2015). Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje utilizados para la adquisición del inglés como segunda lengua en el Centro Boliviano Americano - Sucre. Revista de estilos de aprendizaje, 8(16), 162-177. https://doi.org/10.55777/rea.v8i16.1022

Hernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial Mc Graw Hill Education,

Hoyos, M. P., y Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 23-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7795812

Ministerio de Educación Nacional (2014) Programa Nacional de Inglés Colombia Very Well. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2020). Lengua Extranjera. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-364450.html#:~:text=El%20aprendizaje%20de%20lenguas%20extranjeras,los%20negocios%20y%20el%20trabajo.

Morales, Y., y Rojas, J. (2016). La personalidad y el estilo de aprendizaje: una relación mutua en el rendimiento académico en la clase de inglés. Revista de Lenguas Modernas, (24), 411-432. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/24688

Neira, L. (2018). Los estilos de aprendizaje y la competencia argumentativa escrita bilingüe (español-inglés) en términos de las escogencias discursivas y lingüísticas. Lenguaje, 46(2), 266-291. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i2.6583

Norato, A. M. (2017). Estilos de aprendizaje y motivación, la clase de inglés en séptimo grado. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 10(2), 187-207. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0002.09

Parra, M. (2020). La enseñanza del inglés y su perspectiva en la educación rural. Huellas rurales, 7(2), 79-91. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/huellasrurales/article/view/8801/5352

Restrepo , B. (2002). Una variante pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898

Vargas, K., Huayanca, P., Ramos, N., y Villamar, M. (2019). Estilos y estrategias de aprendizaje, una búsqueda efectiva para hallar la relación con la motivación académica. Revista Innova Educación, 1 (2), 197-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8054569

Vargas, M. C., Torres, M. O., y López, A. M. (2014). Estilos de aprendizaje en estudiantes de inglés y su rendimiento académico. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 28(63), 155-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280210