Contributions of social networks and cell phones to education and youth subjectivity: A review of research a review of research.

Main Article Content

María Eugenia Luna Martínez
Martha Cecilia Lozano Ardila

Abstract

This article is part of the macro research project “Dialogue of knowledge between social organizations and educational institutions of the southern subregion of the department of Huila to articulate efforts in the construction of citizenship as a strategy for the defense of life”. This article aims to present some national and international research trends to understand the use of social networks and cell phones in school learning processes and youth subjectivity, in 56 investigations. From the textual analysis, three trends related to the problem of interest were identified, a) The use of social networks and cell phones for teaching and meaningful learning, b) The use of social networks and ICT for building links social networks, and identities, c) Social networks and cell phones to promote school coexistence.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Artículos de investigación

Author Biographies

María Eugenia Luna Martínez, Social Worker from the Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Specialist in formulation and evaluation of social development projects from the IBEROAMERICANA University. Master's student in Education and Human Development at CINDE - University of Manizales.

Social Worker from Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Specialist in formulation and evaluation of social development projects from IBEROAMERICANA University. Master's student in Education and Human Development at CINDE - University of Manizales. Participant in the royalty project for the research stay according to public call No. 01-2022. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-5366-2333. Email: eugeniamaria963@gmail.com

Martha Cecilia Lozano Ardila, International Center for Education and Human Development – CINDE

Psychologist from the Catholic University of Colombia. Master's in Educational and Social Development from CINDE - National Pedagogical University. Doctorate in Social Sciences, Childhood, and Youth from CINDE - University of Manizales. ORCID: 0000-0001-5061-6434.

References

Alvarado Pazmiño, E. R., Ochoa Mendieta, M. A., Ronquillo Murrieta, G. V., & Sánchez Soto, M. A. (2019). Importancia y uso de las redes sociales en la educación. RECIMUNDO, 3(2), 882-893. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.882-893

Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P., y Muñoz G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43.

Angulo Mayta, J.E., (2022). Las redes sociales y el aprendizaje del área de ciencias sociales de los estudiantes del 4° grado de la institución educativa nº 20983, julio c. Tello, Hualmay. https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/5911/JANNET%20ELIZABETH%20ANGULO%20MAYTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bermeo Arciniegas, D., Figueroa Artunduaga A., y León Morales, E. (2021). Uso de redes sociales digitales, finalidades y mediación parental entre los adolescentes de colegios públicos y privados del municipio de Pitalito y del municipio de Neiva entre los 13 y 17 años de edad, en el departamento del Huila. [Tesis de Maestría, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50419/Uso%20de%20redes%20sociales%20digitales%2c%20finalidades%20y%20mediaci%c3%b3n%20parental%20entre%20adolescentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y 8 repositorio)

Brazuelo Grund, F. y Gallego Gil, D. (2011). Mobile Learning: los dispositivos móviles como recurso educativo. Editorial MAD Eduforma, ISBN: 978-84- 676-5706-7

https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/7205

Calderón-Garrido, D., y Gil-Fernández, R. (2022). Explorando adopciones, finalidades y usos de las redes sociales en el ámbito educativo desde la perspectiva de Usos y Gratificaciones. Representaciones de los futuros docentes y los profesores en ejercicio. Aula Abierta, 51(1), 67–74. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.67-74 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.67-74

Camacho Marín, D y Ovallos Riaño, M. (2021). Uso de los teléfonos celulares como herramienta mediadora del aprendizaje, después del aislamiento social por la COVID-19. Universidad de Cartagena.

Camelo, Castro y Cuello (2022). Redes sociales: usos y finalidades en jóvenes de la Amazonía y Orinoquía colombiana. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 21(41), 1-27. DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v21n41a8

Cantor, M., Pérez, E., & Carrillo., S. (2018). Redes e identidad sociales. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 6(1), 70-77.

https://doi.org/10.15649/2346030X.477 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.477

Cardona y Gómez (2018). Identidad en la era digital: Construcción de perfiles. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 29, e17430,

Carvajal, C., y Zambrano, J. (2021). Las redes sociales digitales en el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(23), 43–58. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/34464 DOI: https://doi.org/10.60020/1853-6530.v12.n23.34464

de la institución educativa Gabriel García Márquez de Medellín. Universidad de Cartagena.

Climent, J. (2022). Educación en información y comunicación: Análisis y propuesta para capacitar el consumo responsable de la información. Universitat Politècnica de València.

Díaz, C. (2006) Diseño de la investigación documental. (pp. 117-149). Maracay. EDO.Aragua.

https://virtual.urbe.edu/tesispub/0095948/cap03.pdf

Durán Lizán, M. (2019). La introducción de las red.es sociales en el campo de la política: los casos de Twitter en España, Facebook en Estados Unidos y WhatsApp en Brasil. Grado Cero. Revista de Estudios de Comunicación, (1), 1-20.

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/4815

Espinel-Rubio G. A., Hernández -Suárez C. A., y Prada-Núñez, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Universidad Francisco de Paula Santander. Revista Encuentros, 19(01), 137-156.

https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/1260/Usos%20y%20gratificaciones%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20adolescentes%20de%20educaci%c3%b3n%20secundaria%20y%20media%20de%20lo%20entretenido%20a%20lo%20educativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Goleman, D. (2013). La inteligencia emocional. Instituto Universitario YMCA.

https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf

Gómez, U. V. y Jiménez, F. A. (2022). Identidad en la era digital: construcción de perfiles en redes sociales en adolescentes chilenos/as. Convergencia, 29, e17430, https://www.redalyc.org/journal/105/10569983006/html/ DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v29i0.17430

González, M., Aguilera, A., y Torres, A., (2013). Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales. En C. Piedrahita, A. Díaz, y P. Vommaro (Comp.). Acercamientos metodológicos a la subjetividad Política (pp. 49-70). CLACSO. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Goya Anchundia, L. A. (2022). Uso de Redes Sociales como estrategia de enseñanza-aprendizaje colaborativo en los estudiantes del tercer año de bachillerato, especialidad de informática [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13098

Guevara, P. R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? FOLIOS, (44), 165-179. http://scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.44folios165.179

Guillén, J., Guillén, E., Mosquera. M. A., y Muñoz, M. (2022). Desarrollo de actividades escolares y redes sociales en pandemia: Una mirada desde la percepción de estudiantes. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), 400-414. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39138 https://www.redalyc.org/journal/280/28073811025/28073811025.pdf

Levy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. [Informe al Consejo de Europa]. Prólogo de M. Medina. Rubí.

Melo, R.M. y Osorio Gómez D. (2019). Usos académicos de los dispositivos móviles para los estudiantes de 9°, 10° y 11° grado de educación básica y media, en las instituciones educativas Javiera Londoño y perpetuo socorro del municipio de Medellín. [Tesis maestría, Universidad Pontifica Bolivariana].

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4734/Usos%20acad%C3%A9micos%20de%20los%20dispositivos%20m%C3%B3viles%20para%20los%20estudiantes....pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nieves, G. de la C. (2017). Investigación alternativa: por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte].

https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/25559

Noreña, A. P., García, N. E. & Universidad Pontificia Bolivariana (2023). El uso del Podcast Educativo como estrategia pedagógica para fortalecer las habilidades de la expresión oral en la Institución Educativa Josefina Muñoz González del municipio de Rionegro, Antioquia.

https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/10859

Núñez, G. L., Tejada Yépez, S. L., y Zambrano Santana, J. L. (2022). El uso del computador, las redes sociales y las nuevas tecnologías en los adolescentes y jóvenes: un análisis desde su perspectiva. Universidad Y Sociedad, 14(S3), 465-475.

https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2976

Páramo, P. y Otálvaro, G. (2006). ¿El título del artículo? Cinta Moebio 25,1-7 https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/download/25953/27266/0.

Romero, T. M., y Estrada Ruiz, M. J. (2022). Subjetividades juveniles mediadas por tecnologías digitales en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(95), 1115-1142.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000401115&lng=es&tlng=es.

Salazar, M.M., Martín-Cuadrado, A.M., y Valerio Ureña. G (2021). La investigación-acción para mejorar la actitud de los estudiantes hacia los dispositivos móviles en el aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje. Filiación Escuela Internacional de Doctorado UNED (EIDUNED) ORCID https://orcid.org/0000-0002-3511-2024

Sánchez-Rojo, A. (2017). Educación, privacidad y redes sociales. Foro de Educación. 15(23), 7-24. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.434 DOI: https://doi.org/10.14516/fde.434

Sanhueza, H. S., Bravo E. A., Faúndez A. C. y Utreras C. E. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas de inclusión en clases de física para estudiantes de enseñanza secundaria. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 13(2), 306-324. doi: http://doi.org/10.14483/23464712.12585 DOI: https://doi.org/10.14483/23464712.12585