Wët Wët Fxi´zenxis umna. Good Living weaving a strategy to strengthen cultural identity with the children of the Potrerito Nasa indigenous reserve.

Main Article Content

Deicy Yobana Campo Bisus
Teacher

Abstract

Indigenous communities' ancestral wisdom are deeply connected to medicine, agriculture-based food and seeds, ancestral languages, caregiving practices, protection of territories, environmental stewardship, and self-education. These aspects are crucial as they enable the preservation of ancestral practices, customs, and traditions that endure through generations. This analysis aims to explore the significance of knowledge and the promotion of its recovery and reevaluation. This article reviews Good Living, known as "Kiwe Thegnas" in the Nasa Yuwe language, which serves as the cornerstone of life, community, and the collective life plan rooted in the cosmogony of the Nasa people. Good Living Nasa emerges from Nasa worldview and territory, roots, historical awareness, memory, and ancestry.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Artículos de investigación

Author Biographies

Deicy Yobana Campo Bisus, University Surcolombiana. USCO

Bachelor's degree in Artistic and Cultural Education from the Universidad Surcolombiana. Master's student in Education and Human Development at CINDE-University of Manizales. Participant in the research stay for the BPIN 202000010046 project, according to public call No. 01-2022.

Teacher, International Center for Education and Human Development Foundation. CINDE Foundation

Bachelor's degree in Philosophy from Universidad Minuto de Dios. Specialist in Pedagogy and Master's in Education from Universidad Pedagógica Nacional. ORCID http://orcid.org/0000-0001-7976-3980.

References

Acosta, A. (2010). El Buen (con)Vivir, una utopía por (re)construir. En A. Guillén. (Ed.). Retos del Buen Vivir, pp. 21-52.

Castro-Gómez, S. y Gosfoguel, R. (2007). Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S.

Castro-Gómez y R. Gosfoguel (Eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre. pp. 9-23. http://observatorioedhemfoc.hospedagemdesites.ws/observatorio/wp-Equipo de investigación content/uploads/2020/09/El-giro-decolonial-1.pdf

Cifuentes, P. Y. E. y Mosquera, R. J. E. (2023). Significados del Wët wët fxi’ zenxi Buen Vivir Comunitario en el pueblo indígena Nasa de Jambaló, Cauca – Colombia. PACHA Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global. Journal of Contemporary Studies of the Global South. Revista de Estudos Contemporâneos do Sul Global, 4(11), e230206. https://www.researchgate.net/publication/373577668_Significados_del_wet_wet_fxi%27_zenxi_Buen_Vivir_Comunitario_en_el_pueblo_indigena_Nasa_de_Jambalo_Cauca_-_Colombia DOI: https://doi.org/10.46652/pacha.v4i11.206

Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC. (2021). Resolución UAIIN CRIC No. 020 del 11 de noviembre de 2021. Por la cual se orientan los criterios de los incentivos de la Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos – CRISSAC para los dinamizadores de la UAIIN-CRIC y Dinamizadores Comunitarios en el marco de los Sistemas Propios, buscando fortalecer el buen vivir de los Pueblos Originarios y culturas desde la Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca UAIIN – CRIC.

Correa, O. R. (2019). “Uús wece uma kiwe káaha´n”. La mirada de la educación escolarizada sobre la identidad indígena nasa y el fortalecimiento de pedagogías propias interculturales. [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia].

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19336/1/CorreaRosana_2019_MiradaEducacionEscolarizada.pdf

Cubillo-Guevara, A. P., Hidalgo-Capitán, A. L., y Domínguez-Gómez, J. A. E. (2014). el pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo, el socialismo y el posdesarrollismo. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (60), 27-58. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Caracas, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533692002.pdf

Chancosa, B. (2010). El Sumak Kawsay desde la visión de la mujer, en América Latina. Movimiento, (453), 6-9.

Choquehuanca, D. (03-02-2010). El Buen Vivir / Suma Qamaña: 25 postulados para entender el Buen Vivir. La Razón. http://indigenaslibertarios. blogcindario.com, 14-06-2013

Dávalos, P. (2011). Sumak Kawsay (La Vida en Plenitud). En S. Álvarez. (Ed.). Convivir para perdurar. Icaria, pp. 201-214

De Sousa, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desprecio de la experiencia. Desclée de Brouwer.

De Sousa, S, B (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Trotta.

De Sousa, S. B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. TRILCE. Extensión Universidad de la República.

De Sousa, S. (2016). La difícil democracia. Una mirada desde la periferia. AKAL.

De Sousa, B. (2018). Una epistemologia del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI.

Escobar, A. (2009). Una minga para el posdesarrollo. América Latina en Movimiento, (445), 26-30.

http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232011000100020

Escobar, A. (2024). Sentipensar con la Tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana. CLACSO.

Fals Borda, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis político. Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI)

Favaron, P. (2023). La Pedagogía de la Madre Tierra: una propuesta reflexiva a partir de las prácticas y testimonios del sabio indígena Abadio Green Stocel. Interpretatio, 7.2, 129-154. DOI: https://doi.org/10.19130/irh.2022.7.2.00X27S0037

https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/303/

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI.

García-Linera, Á. (2010), “El Socialismo Comunitario”. Revista de Análisis, 5(3) DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.9.161

Green, A. (2011). Anmal Gaya Burba: Isbeyobi daglege nana Nabgwana Bendaggegala. Significados de vida: Espejo de nuestra memoria en defensa de la Madre Tierra. [Tesis Doctoral. Manibinigdiginya. Universidad de Antioquia].

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6935/1/AbadioGreen_2011_MadreTierra.pdf

Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del Buen Vivir: entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. Obets, (4), 49-53. DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2009.4.05

https://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasBuenVivirBiocentrismoObets09.pdf

Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien: filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.

Márquez, T. y Roldán, M. (2020). Una reflexión crítica acerca del paradigma del “Buen Vivir”. Revista de Filosofía. Universidad de Costa Rica, LIX (154), 59-67. ISSN: 0034-8252 / EISSN: 2215-5589

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/37323/43642

Max Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana: Conceptos, aplicaciones. Icaria Editorial.

Molina, B. y Tabares, J. F. (2014). Educación propia. Resistencia al modelo de la homogeneización de los pueblos indígenas en Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, (38), 1-21. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/17592/1/MolinaVictor_2014_EducacionPropiaPueblosIndigenas.pdf

Oviedo, A. (2011). Qué es el Sumakawsay. Más allá del socializamo y el capitalismo. Una propuesta para los “indignados” y demás desencantados de todo el mundo. Ediciones Sumak.

Oviedo, A. (2017). Sumak Kawsay. Arte de Vivir en Armonía. De la Revolución Verde a una Revolución Arcoíris. Global Sur Editores.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. El Giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre.

Quijano, A. (2011). Bien Vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. Debate, (84), 77-88.

Quijano, A. (2011). Bien Vivir: entre el desarrollo y la des/colonialidad del poder. Debate, (84), 77-88

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utixiwa. Una reflexión sobre la práctica y los discursos descolonizadores. Retazos. Tinta Limón Ediciones.

Rivera Cusicanqui, S. (2011). Entre el Buen Vivir y el Desarrollo: una perspectiva indianista. En Errejón, I y Serrano A. (Eds.) ¡Ahora es cuándo, carajo! Del asalto a la transformación del Estado en Bolivia (169-180). Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo.

Rivera Cusicanqui, S. (29 de septiembre de 2015). La destrucción de lo común o el mal vivir del proceso de cambio. El vivir bien: ¿Un paradigma civilizatorio no capitalista? Espíritu del concepto y viabilidad en los mundos andinos y amazónico. Conferencia llevada a cabo en el III Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural, La Paz, Bolivia. https://www.youtube.com/watch?v=uzjABGdsLzY