La lúdica como alternativa emancipadora

Main Article Content

Yolanda Asrid Pino Rúa

Abstract

La lúdica es la sombrilla debajo de la cual se cobijan el juego, el ocio, el humor, la fiesta y todas las expresiones creativas del arte. Sin la dimensión lúdica la vida de los seres humanos sería profundamente aburrida, insoportable, imposible. Ninguna persona “sana” puede escapar a la dimensión lúdica, esta se cuela por las rendijas de la existencia, está presente en todas aquellas acciones cotidianas que generan placer y alegría y en las que espontáneamente la risa aparece de sorpresa y sin ser invitada. Desde los bebes con los primeros juegos visuales hasta los ancianos que burlan, a través de los chistes, a la propia muerte, en cada momento de la existencia la lúdica se asoma para recordarnos que la vida tiene un lado divertido, creativo y asombroso.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Ensayos

Author Biography

Yolanda Asrid Pino Rúa, International Center for Education and Human Development Foundation. CINDE Foundation

Social worker, Master in Education and Human Development, doctoral student in Social Sciences, Childhood, and Youth; research professor at the Research and Development Center CINDE in the master's programs in Education and Human Development and Early Childhood, Education, and Development; member of the Research Group: Education and Pedagogy, Knowledge, Imaginaries, and Intersubjectivities. Email: ypino@cinde.org.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8956-8281

References

Bolívar, C. (1998). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía. Universidad Sur colombiana -USCO V Congreso Nacional de Recreación Coldeportes Caldas / Universidad de Caldas / FUNLIBRE. Manizales, Caldas, Colombia.

Callois, R. (1958). El desarrollo en los niños de las relaciones conscientes, en el juego. Notas educativas del Instituto Pedagógico de Rostov del Don.

Fink, E. (1966). Oasis de la felicidad. Pensamientos para una ontología del juego. Universidad Nacional Autónoma de México.

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva y Siglo XXI Editores

Fulleda, B. P. (2003). Lúdica por el desarrollo humano. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE .

Galeano, E. (1978). Sobre verdugos, sordomudos, enterrados y desterrados. Nueva Sociedad, 35, 47. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/409_1.pdf

Han, B. C. (2012). Buen entretenimiento. Editorial Herder.

Honore, C. (2004). Elogio a la lentitud. Editorial Hasper.

Huizinga, J. (2015). Homo Ludens. Alianza editorial. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315824161

Rodríguez, I. Í. (2015). La hybris del punto cero metalingüístico sobre el valor indexical: la lengua como marcador de la heterojerarquía de dominación. Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, 6, 91-115. https://www.researchgate.net/profile/Igor-Rodriguez-Iglesias/publication/286264586_Rodriguez-Iglesias_I_2015_La_hybris_del_punto_cero_metalinguistico_sobre_el_valor_indexical_la_lengua_como_marcador_de_la_heterojerarquia_de_dominacion_en_Otros_Logos_Revista_de_Estudios_Criticos_6_Un/links/56849fd708aebccc4e0fea10/Rodriguez-Iglesias-I-2015-La-hybris-del-punto-cero-metalingueistico-sobre-el-valor-indexical-la-lengua-como-marcador-de-la-heterojerarquia-de-dominacion-en-Otros-Logos-Revista-de-Estudios-Criticos.pdf

Santos, B. D. S. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Epistemologías del sur (perspectivas), 21-66. https://baes.uc.pt/bitstream/10316/44154/1/M%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20pensamiento%20abismal.pdf

Scheines, G. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles. Universidad de Buenos Aires.