Semillas y raíces un lugar donde converge el trabajo social, la emancipación y la educación popular

Conteúdo do artigo principal

Mariana Castañeda Castañeda
Francy Daniela Martin Marin

Resumo

Este artículo pretende articular saberes filosóficos al trabajo social, vinculándolo con la fundación "Semillas y raíces" ubicada en la comuna 4 (Altos de Cazucá) del municipio de Soacha. Entendiendo los procesos comunitarios que se realizan en la institución como emancipatorios desde los factores políticos y estéticos; viendo lo político desde la participación y visibilización en otros espacios, y lo estético desde la transformación de espacios y estructuras que hacen desde lo artístico, también generando una nueva forma de ver el mundo a través de una nueva repartición de lo sensible. Teniendo en cuenta que se basa en la educación popular; ya que, se construye un lugar de encuentro diferente para el aprendizaje y la enseñanza, enfocados en la construcción de las corporeidades de los NNA (niñas, niños y adolescentes) pertenecientes a la fundación.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalhes do artigo

Seção

Resultados de investigación

Biografia do Autor

Mariana Castañeda Castañeda, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Este artículo pretende articular saberes filosóficos al trabajo social, vinculándolo con la fundación “Semillas y raíces” ubicada en la comuna 4 (Altos de Cazucá) del municipio de Soacha. Entendiendo los procesos comunitarios que se realizan en la institución como emancipatorios desde los factores
políticos y estéticos; viendo lo político desde la participación y visibilización en otros espacios, y lo estético desde la transformación de espacios y estructuras que hacen desde lo artístico, también generando una nueva forma de ver el mundo a través de una nueva repartición de lo sensible.
Teniendo en cuenta que se basa en la educación popular; ya que, se construye un lugar de encuentro diferente para el aprendizaje y la enseñanza, enfocados en la construcción de las corporeidades de los NNA (niñas, niños y adolescentes) pertenecientes a la fundación.

Francy Daniela Martin Marin, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Profesional en Trabajo social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, vinculada a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Correo electrónico: fdanielamartin@unicolmayor.edu.co; Orcid: https://orcid.org/0009-0004-8593-3172

Referências

Alonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En

Delgado, J y Gutiérrez, J Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Editorial Síntesis. pp. 225-239.

Alcaldía de Soacha. (2015). http://www.soacha-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Huerta, J. (1997). Los grupos focales. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, Colegio de Ciencias Agrícolas, Servicio de Extensión Agrícola. Tomado de: https://www.academia.edu/download/32128912/Grupo_Focal.pdf

Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Argentina.

Mejía, M. (2015). La educación popular en el siglo XXI. Una resistencia intercultural desde el sur y desde abajo. Praxis & Saber, 6(12), 97-128. Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592015000200006&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.3765

Marina, J. (1998). Corporalidad y educación.

Moreno, C. (2022) El despertar de Eva: Una comprensión del suicidio en jóvenes indígenas en

los internados del Vaupés.

Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos. Emancipaciones desde y más allá de Jacques Ranciére. Pontificia Universidad Javeriana. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11qdwc8

Quintero, G. (2010). Estrategias de educación popular. Ministerio del poder popular para

Ciencia, Tecnología e Industria.

Ranciere, J. (1996). El desacuerdo: Política y filosofía. Ediciones Nueva visión.

Ranciere, J. (2007). El maestro ignorante. Libros del Zorzal.