El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Proceso de arbitraje

Con el fin de aportar al fortalecimiento de la comunidad científica vinculada a la investigación de las problemáticas y los temas relacionados con el desarrollo humano, social y educativo, Aletheia asume la evaluación de todas las colaboraciones enviadas bajo la modalidad de doble ciego, preservando así el anonimato del autor y del evaluador. Cada artículo recibido es sometido al análisis de reconocidos investigadores y expertos en el campo propio de la temática del texto.

Para realizar este proceso, los pares académicos se rigen por dos tipos de evaluación: uno cuantitativo y otro cualitativo. El primero admite valorar a los artículos en escala de cinco puntos; esta evaluación permite determinar, por una parte, si el documento es publicable y, por otra, en qué condiciones. En lo que respecta a lo cualitativo, procura que los evaluadores expresen sus opiniones sobre el texto y puedan hacer sugerencias para mejorar su calidad.

De esta forma, el dictamen que se origina de la evaluación es considerado un instrumento de apoyo para el autor, puesto que le permite enriquecer y mejorar la exposición de sus reflexiones, cuando esto sea pertinente, lo que a la postre redundará favorablemente en la presentación de sus escritos científicos.

A partir de la fecha de recibido del dictamen, el autor tiene un plazo límite hasta de dos semanas para realizar los ajustes o modificaciones solicitados y enviar el escrito nuevamente a la revista.

Mediante este proceso de evaluación, Aletheia se propone una actuación objetiva, crítica, exigente y respetuosa con cada trabajo enviado a su consideración.

Para este proceso, se cuenta con un formato de evaluación que diligenciará cada árbitro.

Nota: en algunas ocasiones la evaluación puede tardar un poco más de lo previsto, por lo tanto, se solicita que, una vez entreguen los artículos, los autores cuenten un tiempo máximo de un año para la evaluación.

Exclusividad.

Los autores que eligen publicar en Aletheia deben hacerlo con trabajos originales e inéditos; así mismo, se asume que al enviarlos autorizan la evaluación y posterior reproducción de sus trabajos. En este sentido, una vez aprobada la publicación, se espera el compromiso del autor o los autores con la realización de los ajustes requeridos.

Se solicita a los autores, una vez elegida Aletheia como medio para la publicación de sus trabajos, no presentar el mismo artículo ante otro medio de divulgación.

Una vez aprobado su artículo, la revista solicita al autor entregar la carta de autorización de publicación firmada y enviada bien sea escaneada o en original.

La revista puede publicar trabajos ya publicados en otros medios, siempre y cuando se cuente con la aprobación expresa de la editorial o revista.

Generalidades

  • Fuente: Times New Roman, tamaño 12.
  • Interlineado: 1.5.
  • Sangría: Primera línea de cada párrafo, excepto en el resumen, abstract y resumo.
  • Alineación del texto: Justificado.
  • Notas al pie: Times New Roman, tamaño 10, justificado, interlineado 1.15.

Formato de papel

  • Tamaño: Carta (8.5 x 11 pulgadas).
  • Márgenes: 2,54 cm (1 pulgada) en todos los lados.
  • Orientación: Vertical

Espaciado entre párrafos

No se deben añadir espacios adicionales entre párrafos o entre títulos y el cuerpo del texto.

Número de palabras

  • Extensión máxima: 7.000 palabras (incluyendo títulos, notas al pie de página y referencias).
  • Resumen: Entre150 y 300 palabras.
  • Abstract: Entre150 y 300 palabras
  • Resumo: Entre150 y 300 palabras
  • Palabras clave: Máximo 6 palabras clave de un Tesauro
  • Keywords: Máximo 6 palabras clave
  • Palavras-chave: Máximo 6 palabras clave

Jerarquía de títulos

  • Título principal: En negrita, centrado, sin mayúscula sostenida.
  • Títulos de sección (Introducción, Metodología, etc.): En negrita, alineados a la izquierda, sin mayúscula sostenida.
  • Subtítulos de sección: En cursiva, alineados a la izquierda, con solo la primera letra en mayúscula.

* No se deben usar más de tres niveles de títulos.

Tablas, imágenes, ilustraciones etc.

  • Consecutivo: Cada elemento (tabla, imagen, cuadro, etc.) debe estar enumerado: Tabla 1; Cuadro 1, etc., alineado a la izquierda y en negrilla. Debe mencionarse dentro del texto.
  • Título: Debe colocarse después de enunciar el consecutivo, alineado a la izquierda y en cursiva.
  • Elemento: Debe colocarse después del título del elemento.
  • Fuente: En Times New Roman, tamaño 10.

*Las imágenes deben enviarse aparte del texto, no en Word, en formato jpg o png con resolución de por lo menos 300ppi.

Corrección de estilo

La Revista Aletheia no se hace responsable del proceso de corrección de estilo. Por ello, solicita que los artículos seleccionados para publicación sean revisados estilísticamente por cuenta del autor o los autores. Además, se deberá enviar un certificado que acredite dicha revisión.

Diseño de las citas y referencias

La Revista Aletheia utiliza las normas de la American Psychological Association (APA), 7ª edición, para garantizar uniformidad y precisión en la citación y las referencias bibliográficas. A continuación, se presentan las pautas detalladas:

Citas

Citas textuales

  • Citas de menos de 40 palabras: Las citas textuales que contengan menos de 40 palabras deben colocarse dentro del texto, entre comillas dobles, sin cursiva. Deben incluirse el apellido del autor, el año de publicación y la página donde se encuentra la cita.

Ejemplo: Según Muñoz-Guevara et al. (2021) “es importante señalar que, en la Educación 4.0, primero se deben definir los objetivos y criterios de evaluación, después seleccionar los contenidos y diseñar las actividades de aprendizaje y, finalmente, pensar qué herramientas tecnológicas pueden facilitar este proceso” (p. 5).

  • Citas de 40 palabras o más: Las citas largas, de 40 palabras o más, deben presentarse en un bloque independiente del texto, sin comillas, con sangría de 1,27 cm (0,5 pulgadas) desde el margen izquierdo. Se utiliza el mismo interlineado que el resto del texto (1.5) y no se aplica cursiva.

Ejemplo:

La investigación de Muñoz-Guevara et al. (2021) destaca:

Las nuevas tecnologías digitales impactan, en principio, a la educación. Pero, además, la expansión geográfica de esta tecnología obliga a las instituciones educativas a reformular y garantizar la calidad de sus programas académicos frente a los problemas de accesibilidad y alfabetización digital. Esta es, en último término una obligación social, donde las instituciones son parte de la democratización de la educación. (p. 7)

  • Para varias citas del mismo autor y año:

Si se citan múltiples obras del mismo autor publicadas en el mismo año, utiliza letras minúsculas para diferenciarlas (por ejemplo, 2021a, 2021b).

Ejemplo: (Smith, 2021a).

Citas parafraseadas

  • No requieren comillas, pero sí deben incluir el apellido del autor y el año de publicación.

Ejemplo: Según García (2018), el desarrollo humano está profundamente influido por los contextos culturales y sociales.

Citas de obras con múltiples autores

  • Dos autores: Incluye los apellidos de ambos autores separados por “y” en el texto, o por “&” en las referencias entre paréntesis.

Ejemplo en el texto: (López y Martínez, 2022).

Ejemplo entre paréntesis: (López & Martínez, 2022).

  • Tres o más autores: Utiliza el apellido del primer autor seguido de et al. desde la primera mención.

Ejemplo: (González et al., 2020).

Referencias

Al final del documento, debe incluirse una lista completa de referencias que correspondan a las citas empleadas en el texto. Se espera que los artículos tengan no menos de 25 referencias. A continuación, se describen algunos formatos comunes:

Libro:

Apellido, Iniciales del Nombre. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial.

Ejemplo:

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Capítulo de Libro:

Apellido, Iniciales del Nombre. (Año). Título del capítulo. En Iniciales del Nombre Apellido del Editor (Ed.), Título del libro en cursiva (pp. páginas). Editorial.

Ejemplo:

Quijano, A. (2014b). Colonialidad del poder y clasificación social. En P. Gentili (Ed.), Cuestiones y horizontes. de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-330). CLACSO.

Revista Científica:

Apellido, Iniciales del Nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista en cursiva, Volumen (Issue), páginas. DOI o URL.

Ejemplo:

Feuerbach, (2007). La esencia del cristianismo. Revista Realidad 111, 311-315. https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/view/3955/3700

Tesis de Grado:

Apellido, Iniciales del Nombre. (Año). Título de la tesis en cursiva. [Tesis de grado, Institución]. URL.

Ejemplo:

Ospina-Ramírez, D. A. (2024). Metáforas de Vida: Narrativas sobre la Experiencia del Cáncer y el VIH de Niños, Niñas y Jóvenes. [Tesis de Doctorado, Universidad de Manizales, Cinde]. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/3071

Página Web:

Apellido, Iniciales del Nombre. (Fecha). Título del artículo o página en cursiva. URL.

Ejemplo:

Ministerio de Agricultura. (17 de junio de 2024). Todo listo para ‘Mejor colombiano’, la feria de cuatro días para impulsar lo mejor de la agricultura campesina, familiar y comunitaria. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Todo-listo-para-%E2%80%98Mejor-colombiano%E2%80%99,-la-feria-de-cuatro-d%C3%ADas-para-impulsar-lo-mejor-de-la-agricultura-campesina,-familiar-y-.aspx

Para más información consultar: https://normas-apa.org/referencias/

Estas normas aseguran la coherencia y calidad de los artículos que se publicarán en Aletheia.

Agradecemos su interés en contribuir al conocimiento científico a través de Aletheia y esperamos recibir sus investigaciones y trabajos con entusiasmo.

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.