Del menosprecio al reconocimiento. Aportes a los estudios de niñez en contextos de violencia
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo comunicar los desarrollos y hallazgos de un estudio acerca de la violencia en la Institución Educativa Distrital San Cayetano,[1] ubicada en la localidad de Usme, Bogotá D. C. El propósito del mismo fue comprender cómo las manifestaciones de violencia en el contexto escolar influyen en la configuración del sujeto infante. Se trata de una investigación realizada desde una perspectiva estructural en la que se acude a las significaciones de los actores educativos sobre sus vivencias en relación con la violencia; estas fueron interpretadas desde la Teoría de Reconocimiento Intersubjetivo de Honneth y Ricœur. Dado que estas vivencias ocurren en un contexto, se caracterizó la cultura escolar para reconocer las maneras en que se asimila el programa institucional y se evidencia la participación en la producción cultural de los sujetos desde la vida cotidiana. Los principales resultados permitieron concluir que existen elementos de la dinámica escolar que dan lugar a una violencia cultural, expresada en acciones agresivas o destructivas como formas de violencia directa, así como en vivencias familiares y sociales de violencia; todas ellas con mostrada influencia en la configuración del sujeto infante. Además, se concluye que dicha influencia no es determinante al encontrarse acciones y experiencias de amor, derecho y solidaridad que se construyen en las relaciones intersubjetivas y posibilitan la construcción de una cultura de paz.
[1] Denominación administrativa que en la política educativa de la capital se les da a los centros escolares y que en adelante llamaremos organización escolar.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Ávila, A., Bromberg, P., Pérez, B., y Villamil, M. H. (2013). Clima escolar y victimización en Bogotá. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.
Bejarano, L. M., Galván, F. E., y López, B. (2014). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología. Revista Aletheia, 6(2), 202-223. Recuperado de http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/218/188
Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Política y sociedad, 47(2), 15-25.
Erikson, E. (1970). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme-Paidós.
Fernández, L. (1999). Subjetividad y psicoanálisis: La presencia del otro en la constitución subjetiva. En I. Jáidar (comp.). Caleidoscopio de subjetividades (pp. 51-63). México: Departamento de Educación y Comunicación UAM-Xochimilco.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. España: Gernika Gogoratuz.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en Educación. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de http://es.slideshare.net/educacionrafael/giroux-henry teoriayresistenciaeneducacion
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
Ibáñez, J. (1986). Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (comps.), El análiis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (pp. 31- 65). Madrid: Alianza.
Palomero, J. E., y Fernández, M. R. (2001). La violencia escolar, un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 19-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404103
Postic, M. (1982). La relación educativa. Madrid: Narcea.
Rizo, R. (2014). El exilio del sujeto: mitos modernos y posmodernos. Bogotá: Aula de Humanidades.
Villalobos, J. L., Flórez, G. A., y Londoño, D. A. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Revista Aletheia, 9(1), 58-75. Recuperado de http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/379/234