Variables socioeconómicas, familiares y escolares asociadas a bajos niveles de alfabetización
Contenido principal del artículo
Resumen
Diferentes políticas públicas llevadas a cabo en las últimas décadas en Argentinahan logrado mejorar significativamente los índices de permanencia de los niños enlas escuelas. Sin embargo, en contextos de pobreza, la permanencia escolar no haestado siempre acompañada de niveles aceptables de aprendizaje. En el presentetrabajo se propuso, entonces, analizar si existen variables socioeconómicas, familiareso escolares relacionadas con las dificultades que experimentan muchos niños debarrios pobres para aprender a leer y escribir, a pesar de estar insertos en el sistemaeducativo. Con tal fin, en primer lugar, se conformaron dos grupos de niños con baseen los resultados de una prueba de escritura: uno con un muy bajo nivel de alfabetizacióny otro con un nivel de alfabetización similar al de la mayoría de sus pares.En segundo lugar, se realizaron entrevistas a las familias de los niños de ambos grupos,para recabar datos sobre el nivel socioeconómico de la familia, las escuelas a lasque asistían los niños y el contexto alfabetizador hogareño. Las medidas obtenidasen la comparación entre los grupos señalaron que no existieron diferencias entre sírespecto de la medida de contexto alfabetizador hogareño pero sí respecto del nivelsocioeconómico. Asimismo, se observó que la escuela a la que asisten los niños fuela variable que mejor predijo el desempeño en la escritura.
http://dx.doi.org/10.11600/21450366.10.2aletheia.110.127
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Abadzi, H. (2008). Aprendizaje eficaz y pobreza: Ideas desde las fronteras de la neurociencia cognitiva. Chile: Ediciones UCSH-Banco Mundial.
Aikens, N., y Barbarin, O. (2008). Socioeconomic differences in reading trajectories: the contribution of family, neighborhood, and school contexts. Journal of Educational Psychology, 100, 235–251. doi: 10.1037/0022-0663.100.2.235
Andrés, M., Canet-Juric, L., Richard’s, M., Introzzi, I., y Urquijo, S. (2010). Disponibilidad de recursos materiales en el hogar y adquisición de habilidades pre-lectoras. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, 14(1), 139-148.
Andrés, M., Urquijo, S., Navarro, J., y García-Sedeño, M. (2010). Contexto alfabetizador familiar: relaciones con la adquisición de habilidades prelectoras y desempeño lector. European Journal of Education and Phsycology, 3(1) 129-140.
Arrué, J., Stein, A., y Rosemberg, C. (2012). Las situaciones de alfabetización temprana en hogares de dos grupos sociales de Argentina. Revista de Psicología de la Universidad Católica Argentina, 8, 25- 44.
Borzone, A., y Rosemberg, C. (2000). Aprender a leer y a escribir entre dos culturas. Buenos Aires: Aique.
Brito, N., y Noble, K. (2014). Socioeconomic status and structural brain development. Frontiers in Neuroscience, 8, 276-289. doi: https://doi.org/10.3389/fnins.2014.00276
Cepal. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Santiago: autor. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/40159
Cervigni, M., Stelzer, F., Mazzoni, C., Gómez, C., y Martino, P. (2012). Funcionamiento ejecutivo y TDAH. Aportes teóricos para un diagnóstico diferenciado entre una población infantil y adulta. Revista Interamericana de Psicología, 46(2), 271-276.
Coddington, C., Mistry, R., y Bailey, A. (2014). Socioeconomic status and receptive vocabulary development: Replication of the parental investment model with Chilean preschoolers and their families. Early Childhood Research Quarterly, 29(4), 538-549. doi: doi.org/10.1016/j.ecresq.2014.06.004
Colombo, J. (2007). Prólogo. En J. Colombo (Ed.). Pobreza y desarrollo infantil. Una contribución multidisciplinaria (pp. 27-31). Buenos Aires: Paidós.
Craig, G., y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.
Davis, H., González, J., Pollard-Durodola, S., Saenz, L., Soares, D., Resendez, N., Zhu, L., y Hagan-Burke, S. (2015). Home literacy beliefs and practices among low-income latino families. Early Child Development and Care, 186, 1152-1172. doi: doi.org/10.1080/03004430.2015.1081184
Diuk, B. (2013). Propuesta DALE! Guía para el Docente. Buenos Aires: FPC y Etis.
Diuk, B. (2015). Las dificultades lectoras en contextos de pobreza. En C. Muse (ed.). Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones (pp. 19-57). Córdoba: Cátedra Unesco.
Diuk, B., Ferroni, M., Mena, M., y Barreyro, J. (2017). Respuesta a la intervención y escritura en niños de grupos sociales vulnerados. Páginas de Educación, 10(2), 96-110. doi:10.22235/pe.v10i2.1426
Ferroni, M., Barreyro, J., Mena, M., y Diuk, B. (2018). Perfiles cognitivos de niños de nivel socioeconómico bajo con dificultades en la velocidad lectora: análisis de los resultados de una intervención. Interdisciplinaria. Manuscrito presentado para su publicación.
Fluss, J., Ziegler, J., Warszawski, J., Ducot, B., Richard, G., y Billard, C. (2009). Poor reading in French elementary school: the interplay of cognitive, behavioral, and socioeconomic factors. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 30(3), 206-216. doi: 10.1097/DBP.0b013e3181a7ed6c
García Coll, C., Crnic, K., Lamberty, G., Wasik, B., Jenkins, R., García, H., y McAdoo, H. (1996). An integrative model for the study of developmental competencies in minority children. Child Development, 67, 1891-1914.
Gentaz, E., Sprenger-Charolles, L., y Theurel, A. (2015). Differences in the predictors of reading comprehension in first graders from low socio-economic status families with either good or poor decoding skills. PloSone, 10(3), e0119581.
Grinberg, S. (2016). Governmentality and pedagogical apparatuses in management times.
Sisyphus, Journal of Education, 3, 88-109.
Grinberg, S., y Langer, E. (2014). Struggling for knowledge in times of cognitive capitalism: youth and school in contexts of urban poverty. Knowledge y Cultures, 2, 152-171.
Hackman, D., y Farah, M. (2009). Socioeconomic status and the developing brain. Trends in Cognitive Sciences, 13(2), 65-73. doi: 10.1016/j.tics.2008.11.003
Hamilton, L., Hayiou-Thomas, M., Hulme, C., y Snowling, M. (2016). The home literacy environment as a predictor of the early literacy development of children at family-risk of dyslexia. Scientific Studies of Reading, 20(5), 401-419. doi: doi.org/10.1080/10888438.2016.1213266
Hanscombe, K., Trzaskowski, M., Haworth, C., Davis, O., Dale, P., y Plomin, R. (2012). Socioeconomic status (SES) and children's intelligence (IQ): In a UK-representative sample SES moderates the environmental, not genetic, effect on IQ. PLoSOne, 7(2), e30320.
Julio, C. (2014). Dilema identitario en el primer ciclo de educación básica municipal: un obstáculo en la relación pedagógica que incide en la posibilidad de concluir trayectorias de aprendizaje escolar. (Tesis de doctorado no publicada, Programa de Doctorado en Educación). Universidad Academia de Humanismo Cristiano/Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Chile.
Julio, C., Consejeros, L., Rojas, C., Mohammad, M. Rubí, Y., y Cortés, Y. (2016). Desencuentro cultural en el aula: una barrera al aprendizaje de niños y niñas en situación de pobreza. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21, 71-94.
Kluczniok, K., Lehrl, S., Kuger, S., y Rossbach, H. (2013). Quality of the home leranning environment during preschool age domains and contextual conditions. European Early Childhood Education Research Journal, 21, 420-438. doi: doi.org/10.1080/1350293X.2013.814356
Lacunza, B. (2010). Procesamiento cognitivo y déficit nutricional de niños en contextos de pobreza. Psicología y Salud, 20, 77-88.
Lipina, S., Martelli, M., Vuelta, B., Injoque Ricle, I., y Colombo, J. (2004). Pobreza y desempeño ejecutivo en alumnos preescolares de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Interdisciplinaria, 21, 153-193.
Lus, M. A. (1995). De la integración escolar a la escuela integradora. Buenos Aires: Paidós.
Manolitsis, G., Georgiou, G., y Tziraki, N. (2013). Examining the effects of home literacy and numeracy environment on early reading and math acquisition. Early Childhood Research Quarterly, 28, 692–703. doi: doi.org/10.1016/j.ecresq.2013.05.004
Martini, F., y Sénéchal, M. (2012). Learning literacy skills at home: parent teaching, expectations and child interest. Canadian Journal of Behavioral Sciences, 44, 210–221. doi: http://dx.doi.org/10.1037/a0026758
Mazzoni, C., Stelzer, F., Cerigni, M., y Martino, P. (2014). Impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo. Un análisis teórico de dos factores mediadores. Liberabit, 20(1), 93-100.
Neumann, M. (2016). A socioeconomic comparison of emergent literacy and home literacy in Australian preschoolers. European Early Childhood Education Research Journal, 24(4), 555-566. doi: https://doi.org/10.1080/1350293X.2016.1189722
Noble, K., Farah, M., y McCandliss, B. (2006). Socioeconomic background modulates cognition-achievement relationships in reading. Cognitive Development, 21, 349-368. doi: 10.1016/j.cogdev.2006.01.007
Noble, K., McCandliss, B., y Farah, M. (2007). Socioeconomic gradients predict individual differences in neurocognitive abilities. Developmental Science, 10(4), 464-480. doi: doi.org/10.1111/j.1467-7687.2007.00600.x
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós.
Pan, J., Kong, Y., Song, S., McBride, C., Liu, H., y Shu, H. (2017). Socioeconomic status, parent report of children’s early language skills, and late literacy skills: a long term follow-up study among Chinese children. Reading and Writing, 30, 401-416. doi: doi.org/10.1007/s11145-016-9682-4
Piacente, T., Marder, S., Resches, M., y Ledesma, R. (2006). El contexto alfabetizador hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus características con las de familias no pobres. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 21(1), 61-88.
Piacente, T., Querejeta, M., Marder, S., y Resches, M. (2003). Evaluación del Contexto Alfabetizador (Inédito. Mimeo).
Piacente, T., y Tittarelli, A. (2009). La lectura dialógica y las características de la interacción según estrato social de procedencia. Evaluar, 9, 9-19.
Rivas, A. (2014). Revivir las aulas. Un libro para revivir la educación. Buenos Aires: Debate.
Snow, C. E., Burns, S., y Griffin, P. (eds.). (1998). Preventing reading difficulties in young children. Washington, D. C.: National Academies Press.
Stein, A., y Rosemberg, C. (2012). Alfabetización temprana en poblaciones urbano marginadas. La familia como contexto de oportunidades. Revista IRICE Nueva Época, 23, 9-22.
Thisted, S. (2011). Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa. Buenos Aires: Dirección general de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Tucker-Drob, E., Rhemtulla, M., Harden, K., Turkheimer, E., y Fask, D. (2011). Emergence of a gene× socioeconomic status interaction on infant mental ability between 10 months and 2 years. Psychological Science, 22(1), 125-136. doi: 10.1177/0956797610392926
Unicef. (2015). Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años: Bases para un diálogo deliberativo. Recuperado de http: https://www.unicef.org/argentina/spanish/SALUD_PBPrimeraInfancia_web(1).pdf
Urquijo, S., Garcia, A., y Fernandes, D. (2015). Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 303-318. doi: : https://doi.org/10.12804/apl33.02.2015.09
Valencia, R. (2010). Dismantling contemporary deficit thinking: Educational thought and practice. New York: Taylor and Francis.
Wagner, D. (2017). Children´s reading in low income countries. The Reading Teacher, 71, 127-133. doi:10.1002/trtr.1621
Zhang, Y., Tardif, T., Shu, H., Li, H., y Liu, H. (2013). Phonological skills and vocabulary knowledge mediate socioeconomic status effects in predicting reading outcomes for Chinese children. Developmental Psychology, 49, 665–671. doi: 10.1037/a0028612