Tipología de estudiantes según el nivel de satisfacción en su formación profesional en las universidades privadas de Puno, Perú

Contenido principal del artículo

Natalia Verónica Arce Ortiz

Resumen

La investigación trata sobre la tipología de estudiantes según la satisfacción en su formación profesional en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez y en la Universidad de San Carlos. La metodología utilizada fue de tipo transversal y descriptivo. Para la recolección de los datos se usó la escala de Likert y se aplicó a una muestra representativa de 150 estudiantes de quinto hasta décimo semestre durante el 2017. Los resultados obtenidos muestran una satisfacción parcial que conduce hacia una postura indiferente de los estudiantes frente a la institución donde se forman. Así mismo, existen números reducidos de estudiantes con características de clientes apóstol, mercenario y rehén. Se concluye que la satisfacción en la formación profesional de estudiantes es parcial y por ende se constituyen en clientes indiferentes bajo la óptica de Chiesa, que no muestran la fidelidad con su centro de estudios.


http://dx.doi.org/10.11600/21450366.11.1aletheia.15.36


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Resultados de investigación
Biografía del autor/a

Emilio Flores Mamani

Doctor en Ciencias, Programa de Administración, Universidad de Sao Paulo (Brasil). Maestro en Marketing y Negocios Internacionales, Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú). Docente, Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3673-6613. Correo electrónico: eflo207@hotmail.com.

Natalia Verónica Arce Ortiz

Magíster en Administración con mención en Marketing y Finanzas, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (Perú). Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8104-427X. Correo electrónico: nataliaveronicaarceortiz@gmail.com.

Citas

Alfalla, R. y Machuca, J. A. (2003). An empirical study of pom teaching in Spanish universities (II). International Journal of Operations & Production Management, 34, 375-400.

Ajzen, I. (2008). Consumer attitudes and behavior. En C. P. Haugtvedt, P. M. Herr y F. R. Cardes (Eds.), Handbook of consumer psychology (pp. 525-548). Nueva York: Lawrence Erlbaum Associates.

Alonso Dos Santos, M. (2016). Calidad y satisfacción: el caso de la Universidad de Jaén. Revista de la Educación Superior, 45(178), 79-95.

Bejarano, L. M., Galván, F. E. y López, B. (2014). Pensamiento crítico y motivación hacia el pensamiento crítico en estudiantes de psicología. Revista Aletheia, 6(2), 202-223.

Beaumont, D. (2012). Service quality in higher education: the students’ viewpoint, tesis. University of Manchester, Manchester Business School, Manchester.

Bloemer, J. M. y Kasper, H. (1995). The complex relationship between consumer satisfaction and brand loyalty. Journal of Economic Psychology, (16), 311-329.

Bone, P. F. (1995). Word-of-mouth effects on short-term and long-term product judgments. Journal of Business Research, 32(3), 528-540.

Burton R., C. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México D. F.: Editorial Nueva Imagen/Universidad Autónoma Metropolitana.

Cabrera, P. y Galán, E. (2003). Satisfacción escolar y rendimiento académico. Revista de Psicodidáctica, 14, 87-98.

Casidy, R. (2014). Linking brand orientation with service quality, satisfaction, and positive word-of-mouth: Evidence from the higher education sector. Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, 26(2), 142-161.

Chiesa de Negri, C. (2009). Las cinco pirámides del marketing relacional. Barcelona: Ediciones Deusto.

Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., Mcpartland, F., Mood, A. M., Weinfeld, F. D. y York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Nueva York: Arno Press.

Coll, C., Barberá, E. y Onrubia, J. (2000). La atención a la diversidad en las prácticas de evaluación. Infancia y Aprendizaje, (20), 111-1132.

Cuthbert, P. F. (1996). Managing service quality in HE: Is SERVQUAL the answer? Part 1. Managing Service Quality, 6(2), 11-16.

Delgado, A. M., Borge, R., García, J., Oliver, R. y Salomón, L. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el espacio europeo de educación superior. Programa de Estudios y Análisis (Ref. EA2005-0054). Dirección General de Universidades.

De Miguel Díaz, M. (Coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.

Duchessi, P. (2003). Cómo crear valor para el cliente: el arte y la ciencia. México D. F.: Panorama Editorial.

Elliot, M-E. y Heal, M. A. (2001). Key factors influencing student satisfaction related to recruitment and retention. Journal of Marketing For Higher Education, 10(4), 1-11.

Fernández, A. (2008). La evaluación por competencias. Evaluación de los estudiantes por competencias. En Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior Universidad de Vigo y ANECA.

Fernández Rico, J. E., Fernández Fernández, S., Álvarez Suárez, A. y Martínez Camblor, P. (2007). Éxito académico y satisfacción de estudiantes con la enseñanza universitaria. Relieve, 13(2), 203-214.

Flores, E. y Yapuchura, A. (2012). Marketing holístico en la industria hotelera en Puno – Perú. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3(1), 5-16.

Giese, J. L. y Cote, J. A. (1999). Defining consumer satisfaction. Academy of Marketing Science Review, (1), 1-34.

Gummesson, E. (2005). Marketing de relacionamento total: gerenciamento de marketing, estratégia de relacionamento e abordagens de crm para a economia de rede. Porto Alegre: Bookman.

Halstead, D., D. Hartman y S. Schmidt (1994). Multisource effects on the satisfaction formation process. Academy of Marketing Science Journal, 22(2): 114-129.

Ildefonso, G. E. (2006). Conducta real del consumidor y marketing efectivo. España:esic Editorial.

Illesa, P. y Cabezas, G. M. (2006). Satisfacción de los estudiantes en relación con la docencia y administración carrera de Enfermería Universidad de La Frontera. Revista Educación en Ciencias de la Salud, 3(2), 82-88.

Ledden, L., Kalafatis, S. P. y Mathioudakis, A. (2011). The idiosyncratic behaviour of service quality, value, satisfaction, and intention to recommend in higher education: An empirical examination. Journal of Marketing Management, 27, 11-12.

Lee, H., Lee, Y. y Yoo, D. (2000). The determinants of perceived service quality and its relationship with satisfaction. The Journal of Services Marketing, 14(3), 217.

Luzarraga Martín, J. M., Nuñez Lozano, J. M., Etxeberria Murgiondo, J. (2017). Análisis de las expectativas de los centros de Bachillerato de alta y baja eficacia escolar. Percepción de la inspección educativa. Revista Complutense de Educación, 24(1), 943-959.

Martín-Peña, M. L., Díaz-Garrido, E. y Del Barrio Izquierdo, L. (2012). Metodología docente y evaluación por competencias: una experiencia en la materia Dirección de Producción. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 18(3), 237-247.

Martínez, P. y Echevarría, B. (2009). Formación basada en competen-cias. Revista de Investigación Educativa, 1, 125-147.

Marzo. M., Pedraja, M. y Rivera, P. (2004). Tipología de estudiantes en función de su satisfacción con los cursos de verano. Relieve, 10(1), 81-96.

Martelo, S., Barroso, C. y Cepeda, G. (2011). Creando capacidades que aumenten el valor para el cliente. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(2), 69-87.

Merhi, R. (2011). Expectativas del estudiantado en la universidad del nuevo milenio. Un proceso dinámico. La Cuestión Universitaria, 7, 23-31.

Navarro-García, A. Reyes-García, M. E. y Acedo-González, F. J. (2014). Calidad percibida y satisfacción de los espectadores de fútbol. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 20, 87-94.

Oliver, R. L. (1980). A cognitive model of the antecedents and consequences of satisfaction decisions. Journal of Marketing Research, 17(4), 460.

Quigley, C. Jr., Bingham, F. Jr., Murria, K. y Nota, R. E. (1999). The effect of price in the college selection decision process. The Journal of Marketing Management, 9(3), 36-47.

Raposo, M. y Alves, H. (2003). Marketing higher education: students’ service expectations. Actas de las II Jornadas Internacionales de Marketing Público y no Lucrativo, Zaragoza, 3 y 4 de abril.

Schnettlera, H., Sepúlvedab, J., Orellanab, L., Denegrib, M., Morac, M. y Lobosd, G. (2014). Variables que influyen en la satisfacción con la vida de personas de distinto nivel socioeconómico en el sur de Chile. Suma Psicología, 21(1), 54-62.

Spreng, R., y R. Mackoy (1996). An empirical examination of a model of perceived service quality and satisfaction. Journal of Retailing, 72(2): 201-214.

Vergara, J. C. y Quesada, V. M. (2011). Análisis de la calidad en el servicio y Satisfacción de los estudiantes de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 108-122.

Westbrook, R. A. (1987). Product/consumption-based affective responses and postpurchase processes. Journal of Marketing Research, 24(3), 258.

Westbrook, W. y Reilly, M. D. (1983). Value-percept disparity: an alternative to the disconfirmation of expectations theory of consumer satisfaction. En R. P. Bagozzi y A. M. Tybout (Eds.), Advances in consumer research 10 (pp. 256-261). Ann Arbor: Association for Consumer Research.

Yoo, D. K. y Park, J. A. (2007). Perceived service quality: Analyzing relationships among employees, customers, and financial performance. The International Journal of Quality & Reliability Management, 24(9), 908-926.