Potenciación de la conciencia crítica de docentes en formación Sordos de la UPN a través del cine foro
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta los resultados obtenidos de una investigación que tuvo como objetivo potenciar la conciencia crítica de un grupo de estudiantes sordos de carreras de pedagogía utilizando el cine como herramienta metodológica y didáctica. La investigación consta de cuatro ciclos de cine diseñados a partir de las características comunicativas y educativas del grupo, a través de las cuales se discierne, analiza y discute de forma directa diferentes problemáticas y situaciones sociales y educativas que los confrontaran con su ser y su rol como docentes. La investigación es de tipo cualitativa y se enmarca dentro de la metodología de investigación acción en educación (iae). La experiencia se analizó desde las categorías de cine, comprensión de texto, conciencia crítica y rol docente, basados en los fundamentos teóricos de Freire. Los resultados muestran que a través de la estrategia los estudiantes logran desarrollos de la conciencia desde el nivel mágico hacia el crítico, fortaleciendo así no solo la construcción de sujeto de sí mismo sino también la construcción del ser maestro, aportando así a la sociedad al contar con maestros reflexivos, críticos, creativos y trasformadores de la realidad.
http://dx.doi.org/10.11600/21450366.11.1aletheia.69.88
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Elliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata.
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
Freire, P. (1959). Educación y actualidad brasileña. México D. F.: Siglo xxi Editores.
Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Barcelona: Siglo xxi Editores.
Freire, P. (1997a). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo xxi Editores.
Freire, P. (1997b). La educación como práctica de la libertad. 45.ª ed. Madrid: Siglo xxi Editores.
Garay, X. (2013). Narrativa corporal de sujetos sordos en resistencia al biopoder. Revista Aletheia, 5(1), 90-113.
Giroux, P. M. (1998). Escritos desde los márgenes: geografías de identidad, pedagogía y poder. En P. M. Laren (Ed.), Multiculturalismo revolucionario (pp. 17-42). México D. F.: Siglo xxi Editores.
Larrosa, J. (2006). Niños atravesando el paisaje. Notas sobre cine e infancia. Infancia hoy. Recuperado de infanciahoy.wikispaces.com