Complex Patrimonial Education in the Social Mind Classroom and Educational Institutions

Main Article Content

Milagros Elena Rodríguez

Abstract

This research article presents a research with a hermeneutics-comprehensive, diatopic and ecosophical approach as a transmethod of theoretical construction; observing theoretical axes of Transcomplex Patrimonial Education (TPE) in the social mind classroom and educational institutions. The research aims at understanding everything related to Patrimonial Education, all its knowledge and each of the categories: culture, transcomplexity, cultural heritage, transmodernity, ecosophy, among others. In the final rhizome, there are new looks from the TPE builders, which are processes re-appraised to our native culture: In the first place, students learn, unlearn and relearn patrimonial knowledge and educational loops are created under different levels of reality from the scientific knowledge to underground knowledge and vice versa. Then, with the dialogic principle of the TPE, equality is seen as a dialogue between individuals and communities, promoting cultural diversity as a heritage value along with the highest cultural heritage: land. Finally, the social and political inclusion of our aborigines is claimed from decolonization, responsibility and solidarity perceived as the communion of people who recognize and manifest themselves as brothers in a country that shelters them.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Resultados de investigación

Author Biography

Milagros Elena Rodríguez

Ph. D. en Ciencias de la Educación. Doctora en Patrimonio Cultural. Doctora en Innovaciones Educativas. Magíster Scientiaurum en Matemáticas. Licenciada en Matemática. Docente investigadora titular con dedicación exclusiva al Departamento de Matemáticas. Docente de Posgrado en Educación, Posgrado en Administración y Posgrado en Biología de la udo. Orcid: http://orcid.org/0000-0002-0311-1705. Correo electrónico: melenamate@hotmail.com

References

Aneas, A. (2010). Transdisciplinariedad: una nueva mirada para la educación intercultural en Latinoamérica. En J. Lizama (Ed.), Educación intercultural bilingüe y desarrollo (pp. 45-67). Barcelona: Icaria. (En prensa).

Balza, A. (2013). Pensar la investigación postdoctoral desde una perspectiva transcompleja. Maracay: Redit

Balza, A. (2016). Filosofía e investigación educativa desde la transcomplejidad. En Red de Investigadores de la Transcomplejidad (Redit) (Ed.), Investigación transcompleja. Génesis, avances y prospectivas(pp. 23-39). Caracas: Universidad Bicentenaria de Aragua.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Rizoma (Mil Mesetas 1980). París: Minuit.

Dussel, E. (1992). La ética de la liberación: ante el desafío de Opel, Taylor y Vatio con respuesta crítica inédita de K.-O. Opel. México D. F.: Universidad Autónoma del Estado de México.

Dussel, E. (6 de marzo del 2012). Transmodernidad e interculturalidad (interpretación desde la filosofía de la liberación). Marxismo Crítico. Recuperado de https://marxismocritico.com/2012/03/06/transmodernidad-e-interculturalidad/

García, Z. (2012). La educación patrimonial en Venezuela desde una visión latinoamericana, una propuesta de modelo teórico(memoria para optar al grado de doctora). Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

García, Z. (2016). ¿Cómo impedir la muerte social del patrimonio cultural? Educación patrimonial un área emergente. Mouseion, 23, 41-56.

González, G. D. G., Sánchez, B. Y. L. y Araque, C. S. (2013). Procesos transicionales en niños y niñas indígenas de primera infancia, del Distrito Capital a su ingreso a la escuela pública. Revista Aletheia, 5(1), 16-33.

González, J. (2009). El bucle educativo: aprendizaje, pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Modelos de planificaciones de aula metacomplejas. Integra Educativa, II(2), 83-101.

González, J. (2010). Teoría educativa trans-compleja. La Paz: Edición La Paz/IIICAB.

González, J. (2012). Teoría educativa transcompleja. Tomo I. Barranquilla: Uni-versidad Simón Bolívar.

González, J. (2014). Paradigma educativo transcomplejo educación del siglo XXI. Revista Ciencias Farmacia y Bioquímica, 2(1), 11-16.

González, J. (2015). Tiempo-espacio en el Aula Mente Social. Revista CON-CIENCIA, 3(1), 9-16.

González, J. (2017). Teoría educativa transcompleja. La Paz: Prisa.

González, J. (2018). Pensamiento religado. Ligar para religar. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.

Moreno, H. (2016). La concepción de los patrimonios culturales y naturales desde el pensamiento complejo. Maestría en Investigación Integrativa. México D. F.: Multiversidad Mundo Real Edgar Morín, A.C.

Moreno, M. (2007). Complejidad y educación patrimonial. Universidad de la Ciénaga del Estado de Michoacán de Ocampo. México D. F.: Instituto Michoacano de las Ciencias de la Educación.

Morín, E. (1981). El método y la naturaleza de la naturaleza. Barcelona: Editorial Cátedra.

Morín, E. (1997). La necesidad de un pensamiento complejo. En S. González (Comp.), Pensamiento complejo. En torno a Edgar Morín, América Latina y los procesos educativos (pp. 13-22). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires: Unesco/Nueva Visión.

Morín, E., Ciurana, E. y Motta. R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Mosonyi, E. (2009). Balance general de los diez años del proceso boliva-riano: pueblos indígenas. Revista Venezolana de Economía Ciencias Sociales, 15(1), 155-172.

Mosonyi, E. (2012). Identidad nacional y culturas populares. Caracas: Fondo Editorial Fundarte.

Nicolescu, B. (2002). Manifiesto a la transdisciplinariedad. México D. F.: Gedisa.

Ojeda Pérez, R. y Lizcano Roa, J. P. (2015). Construcción de identidad desde las narraciones con una perspectiva psicohistórica. Aletheia, 7(2), 12-29.

Pupo, R. (2014). La educación, crisis paradigmática y sus mediaciones. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 17, 101-119.

Ricoeur, P. (1965). Hermenéutica de los símbolos y reflexión filosófica. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Rodríguez, M. (2017a). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo XXI desde la complejidad. Revista Educación y Humanismo, 19(33), 425-440. doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.265

Rodríguez, M. (2017b). Fundamentos epistemológicos de la relación patrimonio cultural, identidad y ciudadanía: hacia una educación patrimonial transcompleja en la ciudad (tesis inédita de doctorado). Universidad Latinoamericana y el Caribe, Caracas, Venezuela.

Ruiz, C. (2008). La universidad venezolana en una época de transición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador/Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Recuperado de http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium7/Epoca%20de%20Transicion.htm

Santos, B. (1998). Por una concepción multicultural de los derechos humanos. México D. F.: Universidad nacional Autónoma de México.

Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El Otro Derecho, 28, 59-83.

Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente contra el desperdicio de la expe-riencia. Volumen I. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Madrid: Editorial Desclée De Brouwer, S.A.

Uzcátegui, F. (2007). Análisis de la evolución de las políticas públicas en comunidades indígenas venezolanas (1836-1959). Revista Venezolana de Ciencia Política, 32, 11-20.

Villalón, M. (1994). La educación para indígenas en Venezuela: una crítica razonada. Documento de Trabajo 9. Caracas: Centro Venezolano de Investigaciones en Antropología y Población.

Villalón M. (2011). Lenguas amenazadas y la homogeneización lingüística de Venezuela. Boletín de Lingüística, XXIII(35-36), 143-170.