Las prácticas de riesgo en la infancia. Una mirada desde la subjetividad política

Autores/as

  • Juan Pablo Jiménez Montenegro
  • Laura Juliana Pachón Rodríguez
  • Marcela Ramos López

Palabras clave:

infancia; riesgo; prácticas de riesgo; subjetividad política infantil; ámbito escolar.

Resumen

El siguiente artículo da cuenta de los resultados de la investigación realizada alrededor de las prácticas de riesgo que asumen los niños en el ámbito escolar y cómo estas influyen en la configuración de su subjetividad política; por esto, las comprensiones alrededor del riesgo, las condiciones del contexto y las formas en que se interroga el orden institucional se convierten en inquietudes específicas sobre las cuales se orienta el estudio. Conforme a ello, el esquema metodológico se suscribió desde una mirada interpretativa-cualitativa de corte exploratorio que permitió el reconocimiento de las relaciones entre riesgo y subjetividad política en la infancia. A partir de allí se observaron los significados y las acciones que tienen lugar no solo desde el escenario escolar, sino en el marco de una sociedad posmoderna incidente en las reflexiones, las intenciones, las decisiones y las tensiones que entre niños, adultos e instituciones se originan alrededor del tema.

http://dx.doi.org/10.11600/21450366.11.2aletheia.179.216

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Pablo Jiménez Montenegro

Licenciado en Diseño Tecnológico, Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Cinde/Universidad Pedagógica Nacional. Orcid: 0000-0001-9014-3184. Correo electrónico: juanpjimenezm@gmail.com

Laura Juliana Pachón Rodríguez

Trabajadora social, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Especialista en Gerencia de Talento Humano, Universidad Sergio Arboleda. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Cinde/Universidad Pedagógica Nacional. Orcid: 0000-0002-8976-5899. Correo electrónico: julianas1210@gmail.com

Marcela Ramos López

Licenciada en Educación Infantil, Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Cinde/Universidad Pedagógica Nacional. Orcid: 0000-0001-9697-697X. Correo electrónico: flormaralo@gmail.com

Citas

Acevedo, A. y Vargas, F. (2000). Sociología del riesgo. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VI(11). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31601109

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo, hacia una nueva modernidad. Recuperado de http://davidhuerta.typepad.com/files/beck-ulrich-la-sociedad-del-riesgo-hacia-una-nueva-modernidad.pdf

Bustelo, E. S. (2005) Infancia en indefensión. Salud Colectiva, 1(3). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-82652005000300002&script=sci_abstract

Bustelo, E. S. (2007). El recreo de la infancia argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999). ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/212477684/COREA-LEWKOWICZ-Se-acabo-la-infancia-pdf

Doltó, F. (2010). Entrevista a Françoise Doltó. Recuperado de http://es.paperblog.com/entrevista-a-francoise-dolto-200950/

Espinosa, A. M. (2013). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4814912.pdf

Giddens. A. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Recuperado de http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/506145/mod_resource/content/1/Giddens,%20Anthony%20-%20Un%20mundo%20desbocado.pdf

Heidegger, M. (1926). Ser y tiempo. Recuperado de http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Heidegger,%20Martin/Heidegger%20-%20Ser%20y%20tiempo.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Recolección de datos cuantitativos. En Metodología de la investigación (pp. 196-275). 5ª ed. Recuperado de https://www.academia.edu/23889615/._Hern%C3%A1ndez_Sampieri_R._Fern%C3%A1ndez_Collado_C._y_Baptista_Lucio_M._P_2010_

Lajarraga, H. (2012). La subjetividad del niño en la posmodernidad. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v110n4/v110n4a08.pdf

Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. Recuperado de https://analisisinstitucionaluba.files.wordpress.com/2013/08/sociologia-del-riesgo-niklas-luhmann.pdf

Mancini, F. (2013). Riesgos sociales en sociedades complejas. Una mirada desde la sociología contemporánea. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT31/GT31_ManciniF.pdf

Martínez, J. E. (2010). ¿Qué hay más allá de la juventud? Una lectura desde la política de los acontecimientos. Tabula Rasa, (14). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39622094018

Obregon, B. I. (s.f.). Conductas de riesgo convencionales. Centro de información y educación para la prevención de abuso de drogas. Recuperado de https://mail.google.com/mail/ca/u/0/?shva=1#search/julianas1210%40gmail.com/158d0fbeef0a9cfc?projector=1

Publicado

2019-07-31

Número

Sección

Resultados de investigación