El rol de las instituciones de educación superior en el desarrollo de competencias emprendedoras en emprendedores noveles. Una aproximación desde el modelo Tuning.

Contenido principal del artículo

Yamila Fernanda Silva Peralta
Maria Emilia Rompato
Josefina Benevento
Natalia Stefanía Sierralta
María Belén Sozzi

Resumen

La presente investigación tiene por objetivo conocer y comparar el desarrollo de competencias emprendedoras entre emprendedores noveles que han transitado por instituciones de educación superior y aquellos que no. Fue utilizado el modelo Tuning como marco teórico, más específicamente las competencias generales allí descriptas. Mediante metodología cualitativa, con un diseño fenomenológico, fueron realizadas entrevistas semi estructuradas a 30 emprendedores noveles, radicados en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, 15 de los cuales han transitado por la educación superior y 15 que no. Las mismas versaron principalmente sobre la historia del emprendimiento, su estructura y funcionamiento, el perfil del emprendedor/a y evaluaciones retrospectivas y prospectivas. Los resultados dejan ver que ambos grupos de emprendedores noveles desarrollan una baja cantidad de competencias emprendedoras. En relación a esto se afirma que la mayor potencialidad de las instituciones de educación superior no se encuentra en desarrollar nuevas competencias, sino en generar cambios del orden de lo cualitativo en las existentes.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Resultados de investigación

Citas

Amorós, J. E. (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Una aproximación desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, Universidad del Desarrollo, 0(46), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/716/71617238002.pdf

Camacho, J. L., Aramendía, S. & Messina, M. (2013). Análisis de los factores que impactan en el logro de los objetivos de los emprendedores (artículo de circulación).

Duarte, T. & Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 15(43), 327-328. https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdf

Durán Aponte, E. & Arias Gómez, D. (2015). Intención emprendedora en estudiantes universitarios: integración de factores cognitivos y socio-personales. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 320-340. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856275007.pdf

Durán Aponte, E. (2013). Distinción entre actitud emprendedora y autoeficacia emprendedora: Validez y confiabilidad en estudiantes universitarios. Educación y futuro digital, 5(7), 59-69.

Dutra Betancor, A. I. & Rossi Carrizzo, A. S. (2011). Emprendedurismo en Uruguay (tesis de grado). Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Espíritu Olmos, R. & Sastre Castillo, M. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, 7, 95-116.

Fernández Batanero, J. M., & Reyes Rebollo, M. M. (2016). Competencias emprendedoras del alumnado de educación permanente de Andalucía. Percepción del profesorado. Educación XX1, 19 (en prensa). https://idus.us.es/handle/11441/30258?

Guerrero, M. & Urbano, D. (2017). Emprendimiento e innovación: realidades y retos de las universidades españolas. Economía industrial, 40(4), 21-30. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/404/GUERRERO%20Y%20URBANO.pdf

Gutiérrez Olvera, S. (2015). Emprendimiento en las empresas familiares. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración: RICEA, 4(7), 163-181.

Gutiérrez Sivira, F. (2006). Desarrollo local – endógeno y el papel de las universidades en la formación de cultura emprendedora e innovadora en territorios socio-deprimidos. Laurus, 12(22) 139-152. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102207.pdf

Henrekson, M. (2007). Entrepreneurship and institutions. Comp. Labor Law & Policy Journal, 28(3), 717-742.

Holstein, J. & Gubrium, J. (1997). “Active intervewing”. En Silverman, D. (ed.) Qualitative Research: Theory, Method and Practice. Londres: Sage.

Kirzner, I. (1973). Competition and Entrepreneurship. Londres, Reino Unido: The University of Chicago Press.

Knight, F. (1947). Riesgo, incertidumbre y beneficio. Madrid: Aguilar.

Martínez, F. M. & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de "competencias emprendedoras": valor social e implicaciones educativas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3) 82-98.

Messina, M., Hochsztain, E., Garzozi, R. & Lucas, R. (2017). ¿Cómo anticipar el éxito/fracaso del emprendedurismo universitario? estudio basado en reglas de asociación supervisadas y árboles de decisión. Revista Yura: Relaciones Internacionales, 10, 42-59.

Molero, F., Recio, P., & Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y transaccional: un análisis de la estructura factorial del Multifactor Leardership Questionaire (MLQ). Psicothema, 22(3), 495-501.

Ornelas, C. E. C., Contreras, L., Silva, D. M., & Liquidano Rodríguez, M. D. C. (2015). El espíritu emprendedor y un factor que influencia su desarrollo temprano. Conciencia Tecnológica, (49), 46-51. https://www.redalyc.org/pdf/944/94438997006.pdf

Ortiz, M., Moncayo. B & Riaño, A. (2010). Caracterización de las dimensiones del liderazgo transformacional en estudiantes de pre grado de la Universidad Militar Nueva Granada. Revista Educación y Desarrollo Social 4(2), 60-74.

Osorio Tinoco, F. & Pereira Laverde, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de administración, 24(43), 13-33. https://www.redalyc.org/pdf/205/20521435001.pdf

Park, S., Sung, I. & Duarte, S. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(2), 291-314. http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/271

Pino, R., & Aguilar, M.Á. (2013). La inteligencia emocional como una herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil. Cuadernos de Administración, 29(50), 132-141. https://www.redalyc.org/pdf/2250/225029797003.pdf

Proyecto Tuning (2004-2007). Reflexiones y perspectiva de la educación superior en América Latina. Recuperado de: http://tuning.unideusto.org

Rodríguez, F. M. M. (2011). Percepción del profesorado de las Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía acerca del nivel de competencias emprendedoras en su alumnado. Revista de educación, 356, 303- 326.

Schumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Solé Parellada, F. (2014). ¿Por qué formamos tan pocos emprendedores? Nueva revista de política, cultura y arte, (151), 157-170. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4434/Por%20que%20formamos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tejada Fernández, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XX1, 15(2), 19-40. https://www.redalyc.org/pdf/706/70624504010.pdf

UNESCO. (2002). Conclusiones primera reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. La Habana: Cuba.

Valenzuela Klagges, I., Valenzuela-Klagges, B., & Irarrazaval, J. (2018). Desarrollo Emprendedor Latinoamericano y sus Determinantes: Evidencias y Desafíos. Revista Pilquen-Sección Ciencias Sociales, 21(3), 55-63. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3475/347559520006/347559520006.pdf

Villa, A. & Poblete, M. (2008) Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Madrid: Ed. Mensajero.

Vinocur, P. & Kuchevasky, S. (2010). El rol del psicólogo del trabajo en el desarrollo emprendedor: ¿quién es un emprendedor? Ponencia presentada en II Congreso Internacional de Investigación en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires.