Percepción de estudiantes universitarios respecto al bienestar subjetivo, la inteligencia emocional y el optimismo.

Contenido principal del artículo

Angelica Vera Sagredo
Juan Molina Farfán
Laura Jiménez Pérez
Pilar Jara Coatt
Jaime Constenla Núñez
Susana Poblete Correa

Resumen

En el presente artículo se abordaron distintos factores socioemocionales y su relación con los Afectos Positivos (AP) y Afectos Negativos (AN) de estudiantes de dos universidades (N=587) de la región del Biobío, Chile. A partir de una metodología cuantitativa se examinaron diferencias y relaciones de variables como la inteligencia emocional, la satisfacción de vida, el optimismo y los Afectos. Con el propósito de cuantificar las diferencias y relaciones entre las distintas variables examinadas se procedió a realizar análisis comparativos de diferencias a través de la prueba t, ANOVA y las correlaciones mediante el coeficiente de Pearson. Además, se realizaron modelos de regresión múltiple con el método de pasos sucesivos o step wise para predecir los Afectos de los estudiantes respecto a las distintas variables analizadas. Los principales resultados, darían cuenta que las mujeres presentan mayores puntuaciones en Afectos Negativos y los hombres en características pesimistas. Además, se evidenciaría una relación significativa entre la inteligencia emocional, el optimismo de las mujeres y los Afectos Positivos y en los hombres se agregaría la satisfacción de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Resultados de investigación

Citas

Alcalá, V., Camacho, M., Giner, D., Giner, J., e Ibáñez, E. (2006). Afectos y género. Psicothema, 18(1), 143-148.

Antonio-Agirre, I., Rodríguez-Fernández, A., y Revuelta, L. (2019). El impacto del apoyo social y la inteligencia emocional percibida sobre el rendimiento académico en Educación Secundaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2), 109-118. doi: 10.30552/ejihpe.v9i2.324.

Arenas, M., y Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3(1), 20 -29. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v3n1/art03.pdf.

Bermúdez, M., Álvarez, T., y Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Univ. Psychol, 2 (1), 27-32.

Carver, C. S., Scheier, M. F., y Segerstrom, S. C. (2010). Optimism. Clinical Psychology Review, 30, 879-889. doi: 10.1016/j.cpr.2010.01.006.

Castellanos, L. M., Denegri, M., y Salazar, P. A. (2020). Adolescentes chilenos: compra, valores materiales y satisfacción con la vida. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e04, 1-11. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e04.2155.

Cazalla-Luna, N., y Molero, D. (2016). Inteligencia emocional percibida, disposición al optimismo-pesimismo, satisfacción vital y personalidad de docentes en su formación inicial. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 241-258. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.220701.

Cazalla-Luna, N., y Molero, D. (2018). Emociones, afectos, optimismo y satisfacción vital en la formación inicial del profesorado. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 22(1), 215-233.

Delgado-Gómez, M., Gómez-Díaz, M., Gómez-Sánchez, R., y Reche-García, C. (2019). Relación entre Inteligencia Emocional y Riesgo Psicopatológico en Estudiantes Universitarios. Formación universitaria, 12(3), 39-46. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300039.

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

Emmons, R., y Diener, Ed. (1985). Personality correlates of subjective well-being. Personality and Social Psychology Bulletin, 11(1), 89-97.

Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html.

Fernández Berrocal, P., Alcaide, R., Domínguez, E., Fernández-McNally, C., Ramos, N. S., y Ravira, M. (1998). Adaptación al castellano de la escala rasgo de metaconocimiento sobre estados emocionales de Salovey et al.: datos preliminares. Libro de Actas del V Congreso de Evaluación Psicológica, 1, 83–84.

Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.

Fernández-Lasarte, O., Ramos-Díaz, E., y Axpe, I. (2019). Rendimiento académico, apoyo social percibido e inteligencia emocional en la universidad. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 39-49.

Fernández-Sogord, A., Calderón, C., Aparicio-Flores, M., y García-Fernández, J. (2019). Rechazo escolar y optimismo y pesimismo en una muestra de adolescentes ecuatorianos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2, 373-382.

Fierro-Suero, S., Almagro, B.J., y Sáenz-López Buñuel, P. (2019). Necesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 167-186.

Gavín-Chocano, O., y Molero, D. (2020). Valor predictivo de la Inteligencia Emocional Percibida y Calidad de Vida sobre la Satisfacción Vital en personas con Discapacidad Intelectual. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 131-148. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.331991.

Gilar-Corbi, R., Pozo-Rico, T., y Castejón-Costa, L. (2019). Desarrollando la inteligencia emocional en educación superior: evaluación de la efectividad de un programa en tres países. Educación XX1, 22(1), 161-187. doi: 10.5944/educXX1.19880.

Glaesmer, H., Grande, G., Braehler, E., & Roth, M. (2011). The German version of the Satisfaction with Life Scale (SWLS): psychometric properties validity, and population-based norms. European Journal of Psychological Assessment, 27(2), 127-132. doi: 10.1027/1015-5759/a000058.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. España: Kairos.

González, N., y Valdés, J. (2013). Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. CIENCIA ergo sum, 19(3), 207 – 214.

Gonzálvez, C., San Martín, R., Gómez-Núñez, M., Aparicio, P., y Vicent, M. (2018). El afecto positivo como factor protector del comportamiento de rechazo a la escuela. Estudios Pedagógicos, 44(3), 89-99. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300089.

Hu, L., y Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives Structural Equation Modeling. A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55.

Leria-Dul?i?, J., y Salgado-Roa, J. (2019). Efecto del clima social escolar en la satisfacción con la vida en estudiantes de primaria y secundaria. Revista Educación, 43 (1). doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30019.

Mérida-López, S., y Extremera, N. (2019). Cuando la falta Delaware compromiso ocupacional del profesorado novela No es suficiente paraca explicar la intención Delaware abandono: la inteligencia emocional importa. Revista Psicodidáctica, 25(1), 52-58. doi: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.05.001.

Miranda, R., Oriol, X., Amutio, A., y Ortúzar, H. (2019). Bullying en la adolescencia y satisfacción con la vida: ¿puede el apoyo de los adultos de la familia y de la escuela mitigar este efecto? Revista de psicodidáctica, 24(1), 39-45. doi: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.001.

Osti, A., y Porto, A. (2015). Asociación entre afectos y optimismo en estudiantes del curso de Pedagogía. Revista Colombiana de Educación, 68, 195-209.

Otero, J.M., Luengo, A., Romero, E., Gómez, J.A., y Castro, C. (1998). Psicología de personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum.

Padrós, F., Gutiérrez, C. Y., & Medina, M. A. (2015). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) de Diener en población de Michoacán (México). Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 221-230. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.02.2015.04.

Palomera, R. (2005). Desarrollo de la inteligencia emocional percibida. Diferencias individuales en función del género y edad. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 443-457.

Pena, M., Extremera, N., y Rey, L. (2011). El papel de la inteligencia emocional percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22 (1), 69-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230787007.pdf

Peterson, C., y Seligman, M. E. P. (1984). Causal explanations as a risk factor for depression: Theory and evidence. Psychological Review, 91, 347-374.

Salovey, P., y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence, Imagination, Cognition y Personality. Social Science Space, 9 (3), 185-211. doi: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG.

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. Pennebaker (Ed.) Emotion, disclosure, and health 1995 (pp. 125-154). Washington: American Psychological Association.

Sandín, B. (2003). Escalas Panas de Afecto Positivo y Negativo para niños y adolescentes (PANASN). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(20), 173-182.

Schou, I., Ekeberg, O., y Ruland, C. M. (2005). The mediating role of appraisal and coping in the relationship between optimism-pessimism and quality of life. Psycho-Oncology, 14, 718-727.

Snyder, C.R., Rand, K., y Sigmon, D. R. (2005). Hope theory: A member of the positive psychology family. In S. C.R. y L. S.J. (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 257-276). New York: Oxford.

Valois, R. F., Zullig, K. J., Huebner, E. S., & Drane, J. W. (2004b). Physical activity behaviors and perceived life satisfaction among public high school adolescents. Journal School of Health, 74(2), 59-65. doi:10.1111/j.1746-1561.2004.tb04201.x.

Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116. Recuperado de http://repub.eur.nl/res/ pub/16195/.

Vera, J., Grubits, H., López, P., y García, D. (2010). Satisfacción con la Vida y Afectos Positivos en Jovenes Universitarios. Revista Psicologia e Saúde, 2(1), 24-41.

Vera-Villarroel, P., Pávez, P., y Silva, J. (2012). El rol predisponente del optimismo: hacia un modelo etiológico del bienestar. Terapia Psicológica, 30, 77-84.

Vizoso, C. (2019). Resiliencia, optimismo y estrategias de afrontamiento en estudiantes de Ciencias de la Educación. Psychology, Society & Education, 11(3), 367-377. doi: 10.25115/psye.v10i1.2280.

Watson, D., Clark, L.A., y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.

Watson, D., y A. Tellegen (1985). Toward a Consensual Structure of Mood. Psychological Bulletin, 98(2), 219-235.

Xanthopoulou, D., Bakker, A. B., y Fischbach, A. (2013). Work Engagement Among Employees Facing Emotional Demands The Role of Personal Resources. Journal of Personnel Psychology, 12, 74-84. doi: 10.1027/1866-5888/a000085.