Las Políticas Educativas Rurales en Colombia 1990- 2018 dos tendencias
Main Article Content
Abstract
This article of reflection has a double objective, firstly, it seeks to take a tour of the main educational policies of the rural sector in the period from 1990 to 2018 and, secondly, it seeks to analyze what the main trends have been of these policies. Methodologically, documentary analysis was used to review public policies; the data was transcribed and categorized, which facilitated content analysis. The article characterizes two fundamental trends: coverage policies and economic policies. The former seek to make the educational service more flexible to reach the most vulnerable and remote communities in the country; while the second trend seeks to activate the rural sector to be more economically competitive. It is concluded that rural educational policies have a partial idea of ??the Colombian countryside and have not represented significant changes.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).
References
Bustelo, Mabel. (2016). El verdadero fin del conflicto armado. Jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. Bogotá: Norwegian Center for Conflict Resolution y Norwegian Refugee Council.
Civera Cerecedo, Alicia y Antón Costa Rico. (2018) Desde la historia de la educación: educación y mundo. Historia y Memoria de la Educación 7 (2018): 9-45
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política Nacional. Bogotá: Presidencia de la República.
___________________________(1994). Ley General de Educación 115. Bogotá: Presidencia de la República.
_______________________________. (1999) Ley 508. Plan de desarrollo para los años 1999- 2002. Bogotá: Congreso de la República.
_______________________________. (2007) Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Cuesta Moreno, Óscar Julián (2008). Reflexiones sobre la educación rural en el marco de la comunicación-educación. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8(15),89-102.[fecha de Consulta 16 de Febrero de 2021]. ISSN: 1657-8953. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1002/100212243007
Departamento Nacional de Planeación (2014) Misión para la transformación del campo. Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la transformación del campo. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION.pdf
Díaz Ballén, J. (2018). Políticas curriculares y evaluativas en educación primaria y secundaria en Argentina, Chile y Colombia: estudio de caso comparado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Dirven, M. (2011). Corta reseña sobre la necesidad de refedinir "rural". En M. Dirven, R. S. Echeverri, A. Rodríguez, D. Candia, C. Peña, & S. Faiguenbaum, Hacia una nueva definición de 'rural' con fines estadísticos en América Latina (págs. 9-11). Santiago de Chile: CEPAL.
Duverger, Maurice. (1962) Métodos de las Ciencias Sociales. Ariel.
Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8). Recuperado [20 de agosto de 2017] de http://epaa.asu.edu/epaa
Fernández, J. (1999). Manual de política y legislación educativa. Madrid: Síntesis.
Hernández, J. (19 de mayo de 2018). ‘La difícil situación de las escuelas rurales en Colombia. El espectado . Recuperado de https://www.elespectador.com
López Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (51). https://doi.org/10.17227/01203916.7687
Martínez-Restrepo, Susana; Pertuz, María Cecilia y Ramírez, Juan Mauricio. (2016). La situación de la educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Recuperado de https://bit.ly/2AU0WP2
Mendoza, C. (2004). ‘Nueva ruralidad y educación; miradas alternativas’. Geoenseñanza [9 (2) 169-178].
Ministerio de Educación Nacional (2012). Manual para la formulación y ejecución de Planes de Educación Rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Bogotá: MEN.
____________________________. (2017). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y construcción de paz (PEER). Bogotá: MEN.
Perfetti del Corral, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Bogotá: Reduc–Crece–Universidad Pedagógica Nacional–fao.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2011). Informe Nacional del Desarrollo Humano. Colombia Rural. Razones para la Esperanza. Recuperado de http://www. co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_development/
Rivera, A, A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: Una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 65, 99-120
Kessler, G. (2005) Estado del arte de la investigación sobre juventud rural en América Latina. En Educación, desarrollo rural y juventud, UNESCO-IIPE.
Ramirez, M. & Tellez, J. (2006) La Educación Primaria y Secundaria en Colombia en el Siglo XX. La economía colombiana en el siglo XX. Bogotpa: Fondo de Cultura Económica.
Rovelli, L. I (2018). Instrumentos para el análisis de las políticas educativa. En C. Suasnába, L. Rovelli y M. Di Piero. (Ed.), Análisis de Política Educativa: Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina (pp.37 - 53). Universidad Nacional de la Plata.
Tamayo, L.A (2017). Orientación conceptual y metodológica del estudio sobre prácticas de evaluación en las instituciones educativas del Distrito. En L. Tamayo, L. Niño, L. Cardozo, O. Bejarano. (Ed.) ¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las prácticas de evaluación (pp.11-71) IDEP.
Villar, R. (2010). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía, 7(14-15), 357-382. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/5596