El aprendizaje del lenguaje escrito mediante el arte. Un aporte desde los procesos sociales.
Contenido principal del artículo
Resumen
Los procesos de exclusión derivados de las dificultades en el aprendizaje y desarrollo del lenguaje escrito representan una preocupación a nivel mundial, situación que plantea la necesidad de generar oportunidades partiendo de comprender el mismo como una práctica cultural y no solo como función exclusiva de las instituciones educativas. En este marco, tiene lugar a la presente investigación cualitativa, la cual buscó reconocer los aportes del arte y la cultura al aprendizaje del lenguaje escrito, en el marco de un proyecto social en una comunidad de niños, niñas y adolescentes en condición de desventaja. Esto a través de la investigación acción, empleando herramientas como la observación no participativa de 40 niños, niñas y adolescentes del barrio Juan Pablo II en la Localidad de Ciudad Bolívar, durante actividades artísticas; y la generación de conversaciones cordiales con los docentes de arte. El análisis de la información, permitió concluir que a través del arte en espacios sociales se desarrollan funciones a nivel cognitivo y lingüístico; así como, habilidades metalingüísticas y metacognitivas fundamentales para la adquisición y perfeccionamiento de la lectura y la escritura. Lo anterior, guarda relación con las habilidades histriónicas de los docentes de arte, la relación equilibrada entre docentes, niños, niñas y adolescentes y la integración del lenguaje escrito en actividades propias de su etapa de desarrollo, en ambientes naturales con una carga de emocionalidad positiva.
Descargas
Detalles del artículo
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Alfonso, A. y Teale, W. (s.f). La lectura como práctica cultural. Recuperado de: https://lchcautobio.ucsd.edu/wp-content/uploads/2015/10/Anderson-Teale-YR-Lectoescritura-como-practica-cultural-SPANISH.pdf
Arnedo, M., Bembibre, J., Montes, A. y Triviño, M. (2015). Neuropsicologia Infantil. A través de casos Clínicos. Editorial médica panamericana. https://www.medicapanamericana.com/co/libro/neuropsicologia-infantil-version-digital
Benavides, M.C., Ortiz, D.A. y Sachica, L. (2019). Resignificación de lectura y escritura en estudiantes de grado cuarto de primaria a través del arte [Trabajo de grado, Fundación Universitaria los libertadores]. Repositorio Fundación Universitaria Los libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2698
Carter, R. (2002). El nuevo mapa del cerebro: guía ilustrada de los descubrimientos más recientes para comprender el funcionamiento de la mente. RBA libros. Segunda edición. Barcelona.
Des-cifrados. (2021, 5 de febrero ). ¿Cuántos colombianos sabemos leer y escribir?. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/datos/cifras-de-analfabetismo-en-colombia-564784
Flórez, R., Restrepo, MA. y Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente: Investigación Teoría y Práctica. El caso de la lectura. Universidad Nacional de Colombia.
Freire, P. y Shor, I. (2014).Miedo y osadía: La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Siglo Veintiuno Editores. Argentina.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Grupo editorial siglo veintiuno. México.
Gómez, et at. (2014). Situando y sintiendo experiencias estudiantiles, aportes para una Universidad más inclusiva y equitativa desde una perspectiva interseccional. Universidad Nacional. Bogotá.
Jiménez, J. (2005). Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional. Revista de educación (338), 273-294. http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f958b96a-05a8-4da0-9fee-37318b1d4cdf/re33817-pdf.pdf
Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura : evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA) [Tesis de Doctorado, Universidad Computense de Madrid]. Repositorio Universidad Computense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/5337/
Karmiloff, A., y Karmiloff, K. (2005). Hacia el Lenguaje. Del feto al adolescente. Ediciones Morata. Madrid, España.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Economica. https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/9-lerner-delia_2003leer_y_escr.pdf
Maco, E.C. y Contreras E. J. (2013). Leer y escribir ...más allá de la escuela. Horizonte de la ciencia 3(4). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.4.62
Maturana, H.(1996). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones. Octava Edición. Santiago de Chile.
Munevar, D. y Gómez, A. (2014). Rutas posibles desde el sur. Guía para hacer transversalidad y continuar transversalizando la inclusión social y la equidad en la formación y la investigación. Universidad Nacional, Bogotá.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro Por qué la democracia necesita de las humanidades (María Victoria Rodil trad.). Katz Editores.
Organización de las Naciones Unidas- ONU. (SF). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Organización de las Naciones Unidas para la Educacio?n, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (S.F.). Alfabetización. UNESCO. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion?language=es
Pianta, R. C. (1997). Adult-child relationship processes and early schooling. Early Childhood Research Quarterly, 8, 11-26.
Padilla, W. y Ortiz, Jaime. (2018).Efecto de la Integración de las Artes Visuales en el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Efecto de la Integración de las Artes Visuales en el Desarrollo de la Lectura y la Escritura. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.005.
Peña, A y Carmona, A. (2019). El arte plástico y la familia como estrategias de acercamiento a la lectoescritura [Trabajo de grado, Fundación Universitaria los libertadores). Repositorios los Fundación Universitaria los libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2731
Rodríguez, A. (2007). Definiendo la lectura, el alfabetismo y otros conceptos relacionados. Investigación bibliotecológica, 21(42), 143-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000100007&lng=es&tlng=es.
Rockwell, Elsie. (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, 27(1), 11-26. https://dx.doi.org/10.1590/S1517-97022001000100002
Rorget, M. (2018). Neurociencia, neuroaprendizaje: Las emociones y el aprendizaje. Nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro. Editorial Brujas, Segunda Edición. https://ebookcentral-proquest-com.proxy.umb.edu.co/lib/biblioumbsp/reader.action?docID=5757442
Vigotsky (1995). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Fausto.
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
Verdejo-García, Antonio; Bechara, Antoine Neuropsicología de las funciones ejecutivas Psicothema, vol. 22, núm. 2, 2010, pp. 227-235. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496009.pdf