Reflexión sobre las dinámicas de poder en el aula: la relación maestro estudiante. Un estudio de caso

Contenido principal del artículo

Nicolas Alexander Londoño Osorio
Héctor Betancur Giraldo
José Fernando Saldarriaga Montoya
Nelson Mauricio Ruiz Sandoval

Resumen

Desde un enfoque de investigación cualitativa, en la cual se empleó el estudio de caso realizado en la Institución Educativa Gonzalo Restrepo Jaramillo, en Medellín, para este artículo se hizo un estudio de las relaciones de poder en el aula y la relación maestro- estudiante. En ese sentido, el aula como espacio de conocimiento permite que se materialicen diversas situaciones que están en función de asegurar el poder y de lograr el control por algunos de los actores que actúan como antagonistas o simpatizantes, y que interactúan en el mismo escenario. Los resultados y las conclusiones obtenidas identifican y clasifican el tipo de relación entre los actores mencionados en términos de poder. Así, esta investigación contribuye a la comprensión de las dinámicas existentes en la relación maestro-estudiante, que se materializan y ejecutan en la cotidianidad del ejercicio educativo.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de investigación

Citas

Aguilar, H. (2007). La performatividad o la técnica de la construcción de la subjetividad. Revista Borradores, 7, 1-9.

Antoni, E; Pagura, J; Quaglino, M. (2000). Análisis de la constitución del sujeto pedagógico a través de técnicas factoriales simples y múltiples. Magisterio del Rio de la Plata.

Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós.

Betancur Giraldo, H. (2018). Enseñanza-aprendizaje con prospectiva de paz en la formación policial. Ratio Juris, 13(26), 145- 160. https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/514/681

Buchheim, Hans. (1985). Política y poder, trad. de Carlos de Santiago, Alfa.

Camacaro de Suárez, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clase (un estudio de caso). Laurus, 14(26), 189-206.

Candela, A, (2001). Poder en el Aula: una construcción situacional.

Discurso, Teoría y Análisis, 23(24), 139-157

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.

Corsi, J. y Peyrú, M. (2003). Violencias sociales. Ariel.

Delamont, S. (1985). La interacción didáctica. Entimema.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós.

Derrida, J. (1974). Los márgenes de la filosofía. Cátedra

Domenach, J. (1981). La violencia y sus causas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura (Unesco).

Fernández, C. (2002). Observación y auto observación de clase. Cervantes 2.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. (T. del Amo, Trad.). Morata.

Foucault, M. (1978). Vigilar y castigar. Siglo xxi.

Foucault, M. (1992a). Microfísica del poder. La piqueta.

Foucault, M. (1992b). El orden del discurso. Tusquets.

Foucault, M. y Jordá, J. (1999). Esto no es una pipa: ensayo sobre Magritte. Anagrama.

Fullat, O. (2000). Educación, violencia y erótica. La Tarea, 2, 13-14.

Galeano, M. y Vélez, O. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Universidad de Antioquia.

Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E. y Londoño-Vásquez, D.A. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia, 11(1), 37-68. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/547

Kaplan, C. V. (1992). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Aiqué.

Lawrence, A. y Susan, G. (2002). Cartografía de la mente. Gedisa.

Luhmann, N. (1995). Poder. Anthropos.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.

Trillas. Rodríguez Soto, J. R. y Hernández Sánchez, J. (2019). Los principios cooperativos desde el dilema ético y el grado de aplicabilidad. Aletheia, 11(1), 107-124. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/550

Rueda, M. (1991). El aula universitaria: aproximaciones metodológicas. Universidad Nacional Autónoma.

Stubbs, M, y Delamont, S. (1978). Las relaciones maestro alumno. Oikos-Tau.

Weber, M. (1992). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Young, M. (1971). Knowledge and control: New directions for the sociology of education. Collier-Macmillan.