Universalismo renovado, ciudadanía social y políticas públicas.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza tres enfoques sobre las relaciones Estado, sociedad y políticas públicas. El objetivo central es analizar las tres formas de asumir la provisión de bienes y servicios por parte del Estado y la respectiva concepción de la ciudadanía social: la selectividad, el universalismo y el universalismo renovado o de nuevo tipo. Se describen sus principales características, sus limitaciones, las críticas y las tendencias actuales de reivindicación del papel del Estado en el desarrollo social y humano y el desarrollo de la ciudadanía social. Es una reflexión conceptual y teórica sobre uno de los problemas básicos de la discusión actual sobre estado y ciudadanía.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Aguilar, L. F. (2006) Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Filgueira, F, Molina, C, Papadópulos, J y Tobar, F. (2006). Universalismo básico: una alternativa posible y necesaria para mejorar las condiciones de vida, en Documentos de Trabajo del INDES, Banco Interamericano de Desarrollo, Serie de Documentos de Trabajo I-57.
ica.
Álvarez García, V. (1996). El concepto de necesidad en el Derecho Público. Madrid: Editorial Civitas.
Andrenacci, L. y Repetto, F. (2006). Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana”. Documento preparado para el encuentro académico: Construyendo una nueva política social en la región: el universalismo básico. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), octubre 5-7.
Bresser, L. C y Cunill, N. (1998). Lo público no estatal en la reforma del Estado. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo y Editorial Paidós.
Bresser Pereira, L.C. (2009) Neoliberalismo y teoría económica. Nueva Sociedad, No. 221. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/neoliberalismo-y-teoria-economica/
Bustelo, E y Minujin, A. (eds.). (1998). Todos entran. Propuesta para sociedades incluyentes. Bogotá: Unicef- Grupo Santillana.
Esping-Andersen, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Lóndon: Oxford Polity Press.
Candia, J. M. (1998). Exclusión y pobreza. La focalización de las políticas sociales, en Nueva Sociedad No 156, 11-126.
Calcagno, A. (2001). Ajuste estructural, costo social y modalidades de desarrollo en América Latina”, en Sader, E. (comp.), El ajuste estructural en América Latina, costos sociales y alternativas, Buenos Aires, CLACSO, ASDI.
Casilda Béjar, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE No 2803, 9-38.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1998). El pacto fiscal. Fortalezas, debilidades, desafíos. Santiago de Chile: Cepal.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Bogotá: Cepal-Alfaomega.
Felcman, Isidoro (2009). La importancia de la cultura y el liderazgo después del Big Bang paradigmático, Universidad de Buenos Aires.
Friedman, Milton (1966) Capitalismo y libertad. Madrid: Rialp.
Guerrero, O. (1999). Del Estado Gerencial al Estado Cívico. Universidad Autónoma del Estado de México UAEM. Facultad de Ciencias Políticas y administración pública. Colección Xinantecalt, México DF, México.
Hall, P y Soskice, D. (2001). Varieties of capitalism. The institutional foundations of comparative advantage. Oxford: Oxford University Press.
Hayek, F. (1992). “Individualismo. El verdadero y el falso”, en, Estudios Públicos, N0 22, Madrid.
Hayek, F. (1989). El atavismo de la justicia social", Estudios Públicos. 36, 181- 193.
Herbozo Sarmiento, H. (2020) El problema de la asistencia social focalizada, polirama. Recuperado de: https://politeama.pe/2020/10/05/la-herencia-del-ajuste-estructural-el-problema-de-la-asistencia-social-focalizada/
Hernández, D. F. (2005) La universalidad como fundamento para el diseño de la política social, tesis de doctorado en Economía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Home Arias, Patricia (2012) caracterización del modelo de universalización y focalización utilizado en las políticas públicas. Revista Ciencias Humanas Nol. 9 No. 1, 97-112.
Johnson, M. Da Silva, M. A (2019) heteronomía, progresismo y políticas públicas en América Latina. Sociedad y Economía No. 37, 71-86.
Keynes, J. M. (1965[1936]). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica, México.
Kliksberg, B. (1997). Repensando el Estado para el Desarrollo Social, más allá de dogmas y convencionalismos, articulo incluido en Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Etica y Desarrollo www.iadb.org/etica
Korpi, W y Palme, J. (1998) The Paradox of Redistribution and Strategies of Equality: Welfare State Institutions, Inequality, and Poverty in the Western Countries, American Sociological Review Vol. 63, No. 5, 661-687.
Martínez, R. (1998). Los proyectos sociales: de la certeza omnipotente al comportamiento estratégico. CEPAL, Serie Políticas Sociales No. 24, Santiago de Chile.
Mishra, R. (1993). "Social Policy in the Postmodern World", en Jones, C., ed, New Perspectives on the Welfare State in Europe, Lóndres, Routledge.
Molina, C. G. (2006). Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo/ Planeta.
Narbondo, P (2006) reflexiones críticas sobre el universalismo básico. Revista Uruguaya de Ciencia Política Vol. 15 No. 1, 151-172.
Nozick, R. (1974). Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Ocampo, J. A. (2008). Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización. Revista Nueva Sociedad 215.
Piketty, T. (2014) El capital del siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Noboa, P (1991) La selectividad como eje de las políticas sociales. Revista de la Cepal No. 44, 55-62.
Sefton, T. (2006) “Distributive and Redistributive Policy”, en The Oxford Handbook of Public Policy. Eds. Michael Moran, Martin Rein y Robert E.Goodin, 607-623.
Vilas, C. (1995). Después del ajuste: la política social entre el Estado y el mercado. En: Carlos Vilas (Coord.) Estado y políticas sociales después del ajuste. Nueva Sociedad/UNAM. Caracas, 9-30.
Vilas, C (2007). De la focalización a la integralidad. Cambio de paradigma en las políticas contra la pobreza y la desigualdad. Escenarios, Año 7 N0. 12, 34-44.
Uvalle, R. (2000). Espacio público, misión del Estado y gestión pública, en Convergencia No 21, 255-287.