Fortalecimiento de la participación docente en la autogestión de estrategias de resolución de conflictos

Contenido principal del artículo

José Luis Estrada Paz
Paola Andrea Caicedo Santacruz
Martha Isabel Delgado Chaves
Ruth Daney Portilla Ortiz

Resumen

El estudio abarcó el objetivo de fortalecer la participación de los docentes en la autogestión de estrategias para la resolución de los conflictos escolares en una Institución Educativa de la Ciudad de Pasto. Se contempló un paradigma cualitativo, con enfoque crítico-social y un diseño de investigación acción, que permitió el acercamiento a la realidad de la población objeto. Igualmente se emplearon entrevistas semiestructuradas, observación participante y grupo focal para la recolección de información. Los resultados principales develaron la forma de participación de los docentes antes de la intervención, sus estrategias para solucionar los conflictos escolares, la motivación y vocación de ser maestros, así como la toma de conciencia para ser agentes activos en procesos de mediación escolar y la creación de estrategias para la resolución de conflictos. Se concluye que los profesores fortalecieron su participación durante el proceso investigativo, evidenciándose la autogestión, liderazgo y participación activa en la búsqueda de soluciones novedosas y adecuadas para los conflictos que se presentan entre estudiantes y así aportar al mejoramiento de la sana convivencia escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Resultados de investigación

Citas

Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La Triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Cataldo, A., y Zambra, L. (2016). Usando investigación-Acción para unir la práctica con la teoría en sistemas. Examinando cualitativamente la teoría de adopción de tecnología en una pyme. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26(60), 147-160. doi: http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n60.55550

Giraldo, M. (2005) Modelo de autogestión para el cooperativismo. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 5(10), 64-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/622/62201005.pdf

Hamui-Sutton, A., y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Ibarrola-García, S., y Iriarte, C. (2013). La influencia positiva de la mediación escolar en la mejora de la calidad docente e institucional: Percepciones del profesor mediador. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 367-384. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56726350022.pdf

Ley 1090. Código deontológico y bioético. (6 de septiembre de 2006). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html

Melo, N. (2014). La participación efectiva de docentes y directivos docentes de instituciones educativas en la gestión integral del sistema educativo de Bogotá. SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, 6(2), 25-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5604/560458749003.pdf

Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf

Moneo, S., Moneo, Y., y Ruiz, R. (2018). El uso del castigo como recurso del profesorado del siglo XXI. Análisis de reflexiones docentes en un estudio de casos de 4 centros escolares. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciències Socials Aplicades. 7(1), 44-94. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6737098

Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós.

Montero, M (2006) Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Editorial Paidós.

Obaco, E. (2020). Competencias docentes para la resolución de conflictos en el ámbito escolar. Educere, 24(77). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35663240004/html/index.html

Pérez, A. (2017). El sentido de la participación docente en escuelas de tiempo completo. Un estudio de caso. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2) ,49-66. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038004.pdf

Pérez de Guzmán, V., Amador, L., y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (18), 99-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135022618008.pdf

Rekalde, I., Vizcarra, M., y Macazaga, A. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1,17(1), 199-220. doi: 10.5944/educxx1.17.1.1074

Rodríguez, C., Lorenzo, O., y Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2), 133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65415209

Sánchez, P. (2017) La participación, la responsabilidad social y la vida en comunidad como ejes para abordar la intimidación escolar. Pensamiento Psicológico, 15(2), 121-132. doi: https://dx.doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-2.prsv

Torres, E. (2015). Gestión educativa y su relación con la práctica docente en las instituciones educativas emblemáticas de la ciudad de Puno–2014-Perú. Comuni@ cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 6(1), 56-64. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v6n1/a06v6n1.pdf

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social - Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Tecnicas-Cualitativas-De-Investigacion-Social-Valles.pdf