Problemáticas comunes de los alumnos y docentes mexicanos y colombianos: presente y futuro de sus sistemas escolares superiores

Autores/as

  • Oscar Jiménez Velázquez Secretaria de Marina (SEMAR)

Palabras clave:

Educación Media Superior

Resumen

El objetivo de esta reflexión es efectuar un análisis actual (periodo 2011 – 2021) de las problemáticas educativas comunes entre México y Colombia, con un enfoque hacia la Educación Media Superior (EMS) y la Educación Superior (ES). Ambos países pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y en las últimas décadas han intentado implementar las propuestas de este organismo para modernizar sus sistemas escolares, por lo que se tratar de identificar a aquellos problemas educativos pendientes que comprometen tanto el presente como el futuro de estas naciones latinoamericanas.

Los criterios de análisis van de lo general a lo particular: circunstancias socio-económicas y políticas que afectan el desarrollo educativo; condiciones del sistema escolar; cantidad y calidad de docentes; y complicaciones culturales y familiares en las trayectorias de los estudiantes.

Entre los hallazgos, se refiere que las zonas rurales de México y Colombia (60% y 80%, respectivamente) son las que presentan las mayores condiciones de pobreza y marginación, las escuelas peor equipadas, los docentes menos capacitados, así como los obstáculos sociales más notables, lo que permite concluir que las políticas educativas públicas se han centralizado en las principales ciudades y en los sectores de clases media y alta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barreto, M. (2014). Preparar le post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad 9 (1). Bogotá: Universidad Militar.

Bravo Castillo, M. y Mejía Giraldo, A. (2010). Los retos de la ES en Colombia: una reflexión sobre el fenómeno de la deserción universitaria. Revista Educación en Ingeniería 10, 85-98.

Chalial Diez, C. C. y Serna Velásquez, M. (2019). El problema público de la educación superior, sus barreras de acceso y las causas de deserción en los estratos socioeconómicos uno, dos, y tres del municipio de Bello, Antioquia: un estudio de caso exploratorio (Trabajo de grado de la Universidad EAFIT). Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13733

CONACYT (2021). Padrón de programas de excelencia. Recuperado de: http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/padron-pnpc.php

Diario El Espectador (2020). Población estudiantil universitaria cayó un 17% en 2020, según Ascún. Recuperado de: https://www.elespectador.com/educacion/poblacion-estudiantil-universitaria-cayo-un-17-en-2020-segun-ascun-article/

García Duarte, R. y Wilches Tinjacá, J.A. (2020). La educación superior en Colombia: retos y perspectivas en el siglo XXI. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/07/Libro.-Educaci%C3%B3n-Superior.pdf

Gobierno de México (2020). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Cifras del ciclo escolar 2018-2019. Principales hallazgos. Recuperado de: https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-hallazgos.pdf

Gobierno de México (2021a). Rechazo cero - Tú Decides: Opciones en Educación Superior. Recuperado de: https://tudecides.sep.gob.mx/

Gobierno de México (2021b). Medidas económicas de apoyo ante la pandemia de COVID – 19. Recuperado de: https://www.gob.mx/covid19medidaseconomicas

Guzmán Ruiz, C., Durán Muriel, D. y Franco Gallego, J.F. (2009). Deserción Estudiantil en la educación Superior Colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.

INEE (2015). Los docentes en México. Revista Perseo de la UNAM 27. Recuperado de: http://www.pudh.unam.mx/perseo/10958/

INEGI (2020a). Censo de población y vivienda 2020. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html

INEGI (2020b). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_presentacion_resultados.pdf

Macedo Gabino, F. (2015). Un análisis comparado de México y Colombia: la relación entre desarrollo y paz. Revista Políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: http://politicas.uaemex.mx/espaciospublicos/eppdfs/N50-3.pdf

Martínez Ruiz, X. (2014). Los desafíos de la educación media superior, con miras al 2036. Innovación Educativa 14 (64), enero-abril, 23-3. Recuperado de: Innovacion_Educativa_64_INTERIORES.indd

Ministerio de Educación de Colombia (MEC) (2015). La Educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

MEC (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/noticias/pectia-2017-actualizado.pdf

MEC (2019). Ley 1740 de diciembre 23 de 2014. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-350383.html?_noredirect=1

MEC (2020a). Estadísticas de la ES en Colombia. Panorama nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyname-3377.html?_noredirect=1

MEC (2020b). Sistema de Educación Superior de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231240:Instituciones-de-Educacion-Superior

MEC (2021). Sistema Integrado de Matrícula de Educación Preescolar, básica y media. Recuperado de: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/niveleducativo

Melo Becerra, L. A.; Ramos Forero, J. E. y Hernández Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad 78, enero-junio, 59-111.

Miranda López, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Revista Sinéctica del ITESO 51, 1-22.

OCDE (2019). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. El Futuro de la Educación en México. Promoviendo Calidad y Equidad. Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/el_futuro_de_la_educacion_en_mexico.pdf

OCDE (2021). Indicadores clave de la OCDE. Educación. Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/

Pérez Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Revista Sinéctica del ITESO 46, enero-junio.

Quintero Díaz, D. (2021). En 2020, desertaron 243.801 estudiantes del sector oficial”: ministra de Educación. Diario El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/educacion/en-2020-desertaron-243801-estudiantes-del-sector-oficial-ministra-de-educacion/

QS World University Rankings (2015). Las mejores universidades del mundo. Explore el QS Rankings 2015. Recuperado de: https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2014

Rochin Berumen, F.L. (2021). Deserción escolar en la educación superior en México: revisión de literatura. RIDE 12 (22), 1 – 11.

Ruiz Rodgers, N. (2020). La ES desde el territorio: entre un pasado parsimonioso y un futuro que apremia. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019). Principales cifras e indicadores de la educación en México 2019. Recuperado de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf

SEP (2021). Sistema educativo nacional. Recuperado de: https://www.gob.mx/sep

Silva Laya, M. (2011). El primer año universitario: un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos 33, 102-114.

Silva Ramos, M.F., López Cocotle, J.J. y Meza Zamora, M.E.C. (2019). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia de la Universidad de Aguascalientes. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/

Tavizón Salazar, A., Torres Mansur, S.M., Placeres Salinas, S.I., Ríos González, J.E., Laines Alamina, C.I. (2015). Las perspectivas del impacto de las IES en la comunidad y su prestigio: instrumento preliminar. Revista Vinculategica 1 (1), julio – junio, 965 – 991.

UNESCO Institute for Statistics (UIS) (2015). Browse by theme: Education. Recuperado de: www.uis.unesco.org/DataCentre/Pages/BrowseEducation.aspx

UNFPA (2016). Situación de la población. Colombia: UNFPA. Recuperado de: http://www.unfpa.org.co/?page_id=1307

uPlanner (2016, marzo 3). Una breve comparación a la Educación Superior en México y Colombia. Recuperado de: https://uplanner.com/es/blog/una-breve-comparacion-a-la-educacion-superior-en-mexico-y-colombia/

Urbina Cárdenas, J.E. (2016). Jóvenes universitarios en Colombia: entre la desinformación, el pesimismo y los anhelos de paz. Revista Argumentos 29 (81), mayo-agosto, 87-107. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/595/59551330005.pdf

Vommaro, P. (2020). Educación superior y disputas por lo público: el lugar de la participación estudiantil en el fortalecimiento de la educación pública en Colombia y América Latina contemporáneas. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Descargas

Publicado

2022-07-10

Número

Sección

Artículos de investigación