Pensamiento crítico y sociedad Apuntes desde la práctica educativa

Contenido principal del artículo

José Miguel Segura Gutiérrez
Heraldi F. Torres
Sonia Torres Ladino

Resumen

El presente texto, intenta servir como mecanismo de catarsis ante la incertidumbre que trae el tiempo actual para los ámbitos personal y laboral de los sujetos. De ahí, que la reflexión se apoye en una revisión bibliográfica interdisciplinar sobre el pensamiento crítico; como elemento constitutivo de la educación, con miras a dar cuenta, del consenso invisible, tácito y productivo, en que se mueve la vida en estos tiempos. Un escenario, en donde el materialismo y la hiperautonomía han favorecido la fragilización del sujeto, como producto de la exaltación del individualismo y la acumulación material, que hace la sociedad de consumo, incluso impactando en su proceso de aprendizaje y formación ciudadana y profesional. Y cuyo efecto más devastador está en la activación de un modelo de gestión de base instrumental en el sujeto -de medios, no de fines-, que termina por evidenciar lo efímero y controlado en que se haya nuestra existencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos de reflexión
Biografía del autor/a

José Miguel Segura Gutiérrez , Universidad de los Llanos

Magíster en Desarrollo Educativo y Social (Universidad
Pedagógica Nacional-Cinde). Especialista en Gerencia Social (Corporación Universitaria
Minuto de Dios), Administrador Público (Escuela Superior de administración
Pública-ESAP) con Mención en Historia (Universidad del Rosario). Profesor Universidad
Cooperativa de Colombia (Campus Villavicencio). Orcid: https://orcid.org/0000-0001-
6679-5895. Correo electrónico: jose.segurag@campusucc.edu.co

Heraldi F. Torres, Universidad de los Llanos

Economista (Universidad de los Llanos), Especialista en Administración
de Negocios (Universidad de los Llanos). Consultor independiente. Orcid: https://
orcid.org/0000-0001-8751-0190. Correo electrónico: hftorres@unillanos.edu.co

Sonia Torres Ladino, Universidad de los Llanos

Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa (Universidad de
Santander), Especialista en Salud Familiar (Universidad de los Llanos), Licenciada en
Pedagogía Infantil (Universidad de los Llanos). Docente en la Corporación Universitaria
Minuto de Dios. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2623-2534 Correo electrónico:
sonia.torresl@uniminuto.edu

Citas

Arciniegas, T. (2009). El árbol triste. Sm ediciones.

Araujo, K. (2020). Pandemia: desafíos al pensamiento crítico. En B. Bringel, & G. Pleyers. (Eds). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp.353-362). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Asociación Latinoamericana de Sociología. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf

Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., y Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089

Bringel, B & Pleyers, G. (eds). (2020). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Asociación Latinoamericana de Sociología- Asociación Internacional de Sociología. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf

Castro, R.; Franco, D. y Villacis, P. (2008). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202018000100336&script=sci_abstract&tlng=en

De Sousa Santos, B. (2021). Descolonizar la Universidad: el desafío de la justicia cognitiva global. CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/09/Descolonizar-universidad.pdf

Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Chicago: Loyola University.

Gravante, T. & Poma, A. (2020). Romper con el narcisismo: emociones y activismo de base durante la pandemia. En B. Bringel, & G. Pleyers. (Eds). Alerta global. Políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia (pp.209-218). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- Asociación Latinoamericana de Sociología- http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200826014541/Alerta-global.pdf

Han, B.C (2012). La expulsión de lo distinto. Herder.

Han, B. C. (2017). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Editorial Herder.

Hirtt, N. (2003). Au Nord Comme au Sud. L’offensive des Marches sur L’Université. Alternatives Sud, 10(3), 9-31.

Leela-Bhansali, S. (20025). Black. [Pelicula]. Applause Entertaiment; SLB Films

Lipovetsy, G. (1980). Monument Interdit. Le debat 4.

Lipovetsy, G y Charles, S. (2014). Los tiempos hipermodernos. Anagrama

López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 22, 41-60.

Núñez-López, S., Ávila-Palet, J. E., & Olivares-Olivares, S. L. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000300084&lng=es&tlng=es.

Ordoñez-Días, L. (2006). Universidad, humanismo y educación de masas. Reportes de investigación 69, 5-23. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3761/Doc%2069%20Universidad.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Pierce, Ch. (1987). El hombre. Un signo. Crítica

Sábato, E. (2000). La resistencia. Seix Barral

Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Praxis, 10(13), 129-149.

Saramago, J. (2003). Manual de pintura y caligrafía. Alfaguara.

Segura-Gutiérrez, J.M. y Pardo-Carrillo, O. (2019). Te quiero para mí. El amor en el plano capital. Revista Kavilando, 11(2), 530-540. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/365

Sorela, P. (1997). Viajes de Niebla. Alfaguara.

Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.

Wright-Mills, Ch. (1959). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.