La escritura, un lenguaje para resignificar desde la escuela.

Contenido principal del artículo

Luz Amparo Hernández Giraldo
María Isabel Carmona Idárraga

Resumen

Los aportes teóricos y reflexivos que se hacen en este artículo, forman parte de la investigación: “La escritura, una experiencia de paz. Transformación en las comprensiones de paz, a través de la producción escrita, en niños y niñas de quinto grado”, para optar por el título de maestría de las autoras.


La escuela regular ha provisto a los niños de prácticas escriturales que han dejado vacíos en el desarrollo de su pensamiento. La escritura es una herramienta cognitiva, social y comunicativa que le aporta a este desarrollo. Para convertirla en una habilidad lingüística, el docente debe guiar permanentemente este proceso de formación; situación que le exige empoderarse de teorías y saberes sobre escritura, lingüística y lenguaje. Pensar como docente, cuáles situaciones avivan en los niños su interés para escribir, es una preocupación frecuente que amerita ser cuestionada y respondida.


El interés de este artículo es difundir entre docentes interesados en el tema, unos sustentos teóricos y reflexivos acerca de la escritura en el marco del lenguaje, proponiendo como escenario la escuela para optimizar los procesos de enseñanza que se relacionan con la escritura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Giraldo, L. A., & María Isabel , M. I. C. I. (2023). La escritura, un lenguaje para resignificar desde la escuela. Aletheia, 14(2). https://doi.org/10.11600/ale.v14i2.725
Sección
Artículos de reflexión

Citas

Arroyo, R. (2006). Desarrollo de la escritura en un contexto multicultural. Una investigación etnográfica. Revista de Investigación Educativa, vol. 24 (No. 2), pp. 305-328.
Barreto, M. y Arroyave, M. M. (2006). De las estrategias de aprendizaje a la composición de textos expositivos/descriptivos: propuesta de intervención pedagógica con apoyo de recursos hipermediales e impresos. Revista educación y pedagogía, vol 18 (No. 45), pp. 157-172.
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Camps, Anna. (1990) Modelos de procesos de redacción: Algunas implicaciones para la enseñanza. Revista Infancia y Aprendizaje. 1990, 49, 3-19
Camps , Anna. Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica. Revista Cultura y Educación, 1996, 2, pp. 43-57 ISSN: 1135-6405 Barcelona
Camps, Anna, (1997) Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. En revista Signos. Teoría y práctica de la educación, pp: 24-33 ISSN: 1131-860
Caro, M. A., Castrillón, C. A. Y Rivera, J. R. (2012). La producción escrita de los estudiantes de grados 5° y 9° de educación básica en Noel marco de la preparación para las pruebas saber en Armenia y el Quindío. Sophia, vol (. 8), pp. 60-79.
Caso, García y Martínez. (2008). El papel de la motivación en la escritura: Revisión de estudios internacionales. Revista de Psicología, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 193-200
Caso, García, Díez y Robledo. ( 2010 ) Mejorar las creencias de autoeficacia para la escritura de los alumnos con dificultades de aprendizaje mejora también sus procesos y productos de escritura. Electronic Journal of Research in Educational Psichology, 8 (1) 195-206. 2010 (nº 20).
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Cassany, D. (1999). Describir el escribir. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Castrillón, C. A., Camargo, Z. y Caro, M. A. (2010). La evaluación de la escritura en el marco de un concurso: del texto narrativo al cuento literario. Enunciación, vol 15 (No. 2), pp. 7-16.
Corcelles, M. & Castelló, M. (2013). El aprendizaje de la Filosofía mediante la escritura y el trabajo en equipo: percepciones de los estudiantes de Bachillerato. Revista de Investigación en Educación, vol 11 (No. 1), pp. 150-169. Disponible en: http://webs.uvigo.es/reined/
Flórez, R. & Cuervo, C. El regalo de la escritura. Universidad Nacional, 2005.
García, A. & Salvador, F. (2012). La competencia narrativa de alumnos de etnia gitana, escolarizados en Educación Primaria. Un estudio de caso. Revista de Investigación en Educación, vol 10 (No. 1), pp. 144-157
Gergen, K. (2006). Construir la realidad. Barcelona, España: Editorial Paidós.
González, B. Y. y Sánchez, J. (2010). La escritura como dispositivo para el ejercicio de la ciudadanía. Bogotá, Colombia: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.
Isaza H & Castaño A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. SED Bogotá.
Lerner, D. (2003) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Ciudad de México, México: Editorial Fondo de cultura económica.
Lacon, N. & Ortega, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, vol 41 (No.67), pp. 231-255. Disponible en: .
Martínez, G. J.(2009). Aportes del modelo Psicolingüístico a la escritura. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Lenguaje. Colombia: MEN
Molano, Glays (2012). Método cognitivo - afectivo para el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación ISSN No. 1390-325X Vol. 7, No. 2, julio-diciembre 2012, 134-146
Puello, Dagoberto (2014) Zona próxima Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte nº 20 enero-junio, 2014 ISSN 2145-9444 (electrónica) Págs. 59-78 ISSN 2145-9444 (electrónica).
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Rodríguez, A. N. (2007). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, vol. 13 (No. 25), pp. 241-262.
Ruiz, A. y Prada M. (2015). El niño como sujeto de derechos y la escritura literaria infantil. Revista Folios, Núm. 41, pp 23-35.
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, vol 42 (No. 1), pp. 97-122.
Teberosky, A. & Tolchinsky L. (1998). Más allá de la alfabetización. Argentina: Santillana.