Prácticas de resistencia al dispositivo punitivo de restablecimiento de derechos en administración de justicia de un grupo de jóvenes de la ciudad de Manizales.
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es comprender las prácticas de resistencia desde las narrativas de un grupo de jóvenes que han transitado el restablecimiento de derechos en los procesos de administración de justicia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la modalidad de internamiento del Sistema de responsabilidad juvenil en la ciudad de Manizales. Para el análisis de dichas prácticas se optó por el enfoque cualitativo, teniendo como método la ontología crítica, y usando claves analíticas derivadas de la obra de Michel Foucault. En los resultados se discute como al interior del dispositivo punitivo, y en medio de las luchas tensadas desde los discursos de la reeducación y los sujetos jóvenes, se generan prácticas de marginación y castigo, de resistencia, y de sí como forma de transformarse a sí. mismos. Por último, se plantean conclusiones desde las cuales se supone como necesario continuar haciendo crítica a la dificultad del sistema penal juvenil para trascender sus prácticas de control y disciplinamiento hacia otros en las que se avanza a un sistema de justicia restaurativo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 249-264.
Agudelo, A. (2016). Fobopolítica. Rúbricas de una gubernamenta¬lidad contemporánea. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y CINDE.
Aguilar-Forero, N., & Muñoz, G. (2015). La condición juvenil en Colombia: entre violencia estructural y acción colectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1021-1035. https://doi.org/10.11600/1692715x.13233090913
Aparicio, V. (2019). Riesgos relacionados con la reincidencia de adolescentes en conflicto con la ley. Una experiencia investi¬ desde la familia y el programa casa hogar mi refugio del ICBF-SRPA 2017- 2019 [Tesis de Pregrado, Universidad de Cartagena]. Cartagena.
Arago, J. M. (2018). Sistema de Responsabilidad Penal de los Adolescentes frente a la violencia estructural. En P. A. Martha Elisa Nateras González, Políticas de seguridad y entornos vio¬lentos en Colombia y México (págs. 151-180). Medellín: Uni¬versidad de Medellín; Sello Editorial Universidad de Medellín; Universidad Autónoma del Estado de México.
Beresñak, F. (2011). Michel Foucault y su metodología. Revista Digital Synesis, 8-33.
Boccardi, F. (2013). Acerca de los contornos de la discursividad cursividad del saber. Estudios Semióticos, 80-89.
Botticelli, S. (2011). Prácticas discursivas. El abordaje del discurso en el pensamiento de Michel Foucault. Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, 111-126.
Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Fou¬cault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Chul Han, B. (2016). Topología de la violencia. Madrid, España: Editorial Herder.
Daza, W. G. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la educa¬ción, 93-110.
Delacruz, B., & Ortega, A. V. (2020). Reincidencia de los jóvenes en el Instituto de Formación Toribio Maya de la ciudad de Popayán entre 2017-2019 [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Autónoma del Cauca]. Popayán: Corporación Uni¬versitaria Autónoma del Cauca.
Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Escobar, J. (2015). El cuerpo como artefacto: tecnologías médicas, anatomopolítica y resistencia. Revista Ciencias Sociales y Edu¬cación, 4(7), 145-157.
Flores, S. O. (2015). El cuidado de sí mismo, una forma vista como resistencia [Tesis de Pregrado, Universidad de Chile]. Santiago.
Flórez, J. A. (2018). El Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y los obstáculos para asumir la responsabilidad subjetiva. Poiésis (34), 173-180. https://doi.org/DOI: https:// doi.org/10.21501/16920945.2797
Foucault, M. (1982). La imposible Prisión: debate con Michel Fou¬cault. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1994). Dits et Écrits II. Paris: Gallimard.
Foucault, M. (1999a). El cuidado de la verdad. En M. Foucault, Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Volumen III (págs. 369-380). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1999b). Entrevista: sexo, poder y política de la identidad. En M. Foucault, Estética Ética y Hermenéutica (pág. 432). Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1999c). La ética del cuidado de si como practica de libertad. En M. Foucault, Estética, ética y hermenéutica (págs. 393-415). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2000). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: Editorial Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (2001). Los anormales. Curso del College de France, 1974-1975. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2003). Sobre la Ilustración. Madrid: Tecnos.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires,
Argentina: Fondo de Cultura Económica.
M. (2014). Obrar mal, decir la verdad. La función de la confesión en la justicia. Curso de Lovaina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
García, B. E., González, S. P., Quiroz, A. y Velásquez, Á. M. (2002.). Técnicas Interactivas para la Investigación Social Cua¬litativa. Medellín: FUNLAM.
Giavedoni, J. G. (2012). Resistir en la tierra del panoptismo. Esbozo en torno al problema de las relaciones de poder y las resistencias desde una perspectiva foucaultiana. Tabula Rasa(16), 243-261.
Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa(4), 103-122. https://doi.org/https://doi. org/10.25058/20112742.249
Gómez, L. (2003). Procesos de subjetivación y movimiento femi¬nista. Una aproximación política al análisis psicosocial de la identidad contemporánea [Tesis de Doctorado, Universidad de Valencia].
González, J.A. (2019). El suicidio como resistencia política: el mundo del empresario del yo. Revista Eleuthera, 21, 51-65. DOI: 10.17151/eleu.2019.21.4.
González, L. A., & Higuita, P. A. (2020). Voces en resistencia: Prácticas de subjetivación de adolescentes en restablecimiento de derechos [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Medellín: Universidad de Antioquia.
Guio, D. A. (2019). Poder, control y líneas de fuga en Foucault y Deleuze. Bogotá, D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Huertas, O., & Morales, I. R. (2013). El sistema de responsa¬bilidad penal para adolescentes: la expansión de la punibi¬lidad en el neopunitivismo colombiano. Revista Guillermo de Ockham, 11(2), 69- 78. https://doi.org/https://doi. org/10.21500/22563202.610
ICBF. (2018). Lineamiento de medidas complementarias y/o de restablecimiento de derechos en administración de justicia. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Jaramillo, O. A. (2018). Pensar el presente en clave de ontología crítica: multiplicar la subjetividad. Plumilla Educativa, 121-136.
Jaramillo, O. A. (2020). Prácticas artísticas y modos de subjeti¬vación. Cuerpos apasionados y cuerpos vibrantes. Manizales: Universidad de Manizales.
Jiménez, J. P., & Camacho, M. A. (2015). Responsabilidad subje¬tiva de niños, niñas y adolescentes. Revista Affectio Societatis, 12(23), 130-148.
La Patria. (29 de Ocubre de 2020). Un joven se quitó la vida en Los Zagales. Lapatria.com, págs. https://www.lapatria.com/ sucesos/un-joven-se-quito-la-vida-en-los-zagales-466020.
La Patria. (4 de Agosto de 2021). Lo mandaron para Los Zagales por muerte del papá en Riosucio. Lapatria.com. https://www. lapatria.com/informe-especial/lo-mandaron-para-los-zaga¬les-por-muerte-del-papa-en-riosucio-478694
Maliguti, V. (2011). La adhesión subjetiva a la barbarie. Prohistoria(16).
Mellizo, W. (2014). Estudio de prácticas educativas con jóvenes transgresores de la ley penal: Modos de gubernamentalidad, biopolítica del poder [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Bogotá, D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Méndez, A. (2016). La contraconducta como herramienta analítica en la producción y constitución de sujetos políticos [Tesis de Maestría, Universidad Francisco José de Caldas]. Bogotá D, C.
Mesa, J., & Herrera, J. (2018). La responsabilidad subjetiva en el adolescente infractor de la Ley Penal. Informes Psicológicos, 18(2), 95-114. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18566/ infpsic.v18n2a06
Ministerio de Justicia y del Derecho, Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2017). Diagnóstico y Lineamien¬tos de Política para la aplicación de la Justicia Juvenil Restau¬rativa en Colombia.
Ministerio de la Protección Social. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Bogotá D.C: Oficina de Comunicaciones y Aten¬ción al Ciudadano ICBF.
Miranda, M. d., & Trejo, S. I. (2019). El método biográfico-narra¬tivo. Una herramienta para la investigación educativa. Educa¬ción XXVIII (54), 227-242.
Orlando. (2014). El suicidio y su significante política; el suicidio como línea de fuga. Colectivo Antipsiquiatría, 1-6.
Páez, M. (2018). Adolescencia y criminalidad en el sistema penal colombiano: un estudio desde la noción de responsabilidad sub¬jetiva. Revista Psicoespacios, 12(20). https://doi.org/https:// doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Paulizzi, C. (2016). Las prácticas de resistencia y autogobierno de la unión de trabajadores desocupados de Gral. Moscón - Salta: Aproximación crítica. Andes, 27.
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La Obser¬vación Como Estrategia De Investigación Para Construir Con¬textos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220.
Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: «eventualización» y problematización en Foucault. Tabula Rasa, 111-132.
Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S., & Rigueiral, G. (2014). El uso de técnicas gráficas en investigaciones sobre representa¬ciones sociales. Anuario de Investigaciones, 177-185.
Torres, C. M., & Peña, N. J. (2014). Prácticas de agencia y resis¬tencia frente a la implementación de la política pública de la formación docente: la voz de los docentes rurales. Bogotá: CINDE.
Valencia, J. (2015). La resocialización y la reincidencia de adoles¬centes en conductas delictivas en el Departamento de Caldas, Colombia. Summa Iuris, 3(2), 377-390. https://doi.org/http:// dx.doi.org/10.21501/23394536.1834
Venceslao, M. (2016). Cartografías disidentes en un centro de justicia juvenil. El contrapoder de los dominados. Alteridades, 26(52), 81-91.
Violante, M. R. (2017). La resistencia como práctica que posibilita la subjetivación Un acercamiento al concierto-ritual de música de resistencia. Anagramas, 143-164.
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres: el gobierno neolibe¬ral de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.