Prácticas de sí y subjetividad política en mujeres jóvenes privadas de la libertad Estado del arte
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo analiza elementos relacionados con prácticas de sí y subjetividad política en mujeres jóvenes privadas de la libertad a partir de la revisión documental, sistematización y análisis bibliométrico de publicaciones, derivados de resultados de investigación de tipo académico y científico, a partir del método PRISMA, para luego comprender cómo estar en condición de encarcelamiento transforma la cotidianidad de las mujeres y las relaciones con los demás,
reconfigurando la subjetividad y el comportamiento hacia lo otro o el otro. La búsqueda de información se realizó a partir de bases de datos como Scopus, Sciencedirect, Redalyc, Scielo y Google Académico a partir de palabras claves “mujeres”, “privación de la libertad”, “prisión”, “subjetividad”, “prácticas de sí” dentro de un contexto geográfico amplio, en donde priman los trabajos en Latinoamérica y Colombia, entre el 2003 y 2022, así como algunas investigaciones realizadas en Europa y Asía que debido a la temática allí abordada, se tomaron en cuenta y que se observan en los hallazgos bibliométricos donde se encontró que existe un bajo número de publicaciones en años recientes dentro de la región que registraran información o datos para comprender el fenómeno de interés, razón por la cual se reafirma la necesidad de abordar este tema bajo un discurso interpretativo y contextual. En cuanto al análisis de las categorías como libertad, mujeres privadas de la libertad, cárceles y/prisión, se logró identificar que los estudios de la subjetividad política y las prácticas de libertad permiten entender dimensiones de la reinvención o transformación de su subjetividad en el dispositivo carcelario, donde se puede evidenciar, como desde el trabajo deliberado para transformarse, es posible redireccionar las conductas acciones y decisiones que repercuten en sus cuerpos (vida) y en el de los demás.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C., & García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256.
Andrade, M. C., & Quintella, F. R. A. (2020). Mulheres detentas do Recife-PE: saúde e qualidade de vida. Escola Anna Nery, 24. https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2020-0062 DOI: https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2020-0062
Ariza, H. L. J., & Ángel, B. C. (2015). En el corazón del Buen Pastor. La apropiación del discurso de los derechos humanos en el contexto penitenciario colombiano. Antípoda, (23), 45-64. https://doi.org/10.7440/antipoda23.2015.03 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda23.2015.03
Aristizábal-Becerra, L. A., & Cubells-Serra, J. (2019). Impact of partner violence on female delinquency. Social Sciences, 8(2), 1-16. https://www.researchgate.net/publication/330609900_Impact_of_Partner_Violence_on_Female_Delinquency/link/5c4a6e0da6fdccd6b5c6df6b/download
Ballesteros, A. (2017). Redomesticidad y encarcelamiento femenino en el sistema penitenciario español: los Módulos de Respeto. Papers: Revista de Sociología, 102(2), 0261-285. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2338 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2338
Bello, R. J. A., & Parra, G. G. (2016). Cárceles de la muerte: necropolítica y sistema carcelario en Colombia. Universitas Humanística, (82), 365-391. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.cmns DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.cmns
Bracco, B. L. (2021). Living behind symbolic and concrete barriers of total institutions: Reflections on the transition between domestic symbolic patriarchal imprisonment and co-governed, state-sponsored incarceration in Perú. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, 10(1), 52-64. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v10i1.1554 DOI: https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v10i1.1554
Carreño, Z. A. P. (2017). Hermenéutica y ontología: el sujeto y la verdad o del cuidado de sí y la parresía. Valenciana, (21), 347-378. https://doi.org/10.15174/RV.V0I21.337 DOI: https://doi.org/10.15174/rv.v0i21.337
Castillo, A. J., & Ruiz, G. M. (2010). Mujeres extranjeras en prisiones españolas. El caso andaluz. Revista Internacional de Sociología, 68(2), 453-472. https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.15 DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2008.05.15
Chávez Torres, M., & Añaños-Bedriñana, F. T. (2018). Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 39(155), 9-41. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313 DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313
Chamberlen, A. (2017). Changing bodies, ambivalent subjectivities, and women’s punishment. Feminist Criminology, 12(2), 125-144. https://doi.org/10.1177/1557085116689134 DOI: https://doi.org/10.1177/1557085116689134
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Mujeres Privadas de la Libertad en las Américas
Córdoba, M. D., & Pischel, D. (2028). La cárcel y la subjetividad en mujeres y mujeres trans: El sentido de la política pública desde una perspectiva de género. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (28). https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/9240/8133
Cuadrado, F. A. (2021). El canto coral como ventana hacia la libertad. Una herramienta de transformación individual y social en el Centro Penitenciario de Reinserción Social" Santiaguito" en el Estado de México. Arteterapia, 16. DOI: https://doi.org/10.5209/arte.71575 DOI: https://doi.org/10.5209/arte.71575
Davis, C., & White, C. (2012). How porous are the walls that separate us? Transformative service-learning, women's incarceration, and the unsettled self. Humboldt Journal of Social Relations, 34(1), 85-104. https://digitalcommons.humboldt.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1181&context=hjsr DOI: https://doi.org/10.55671/0160-4341.1181
Díaz, G. Á., & Alvarado, S. V. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, (63), 111-128. https://doi.org/10.17227/01203916.1689 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.1689
Díaz, G. Á. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto político (Doctoral dissertation, Universidad de Manizales-CINDE). https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/506/DiazGomezAlvaro2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diuana, V., Ventura, M., Simas, L., Larouzé, B., & Correa, M. (2016). Women’s reproductive rights in the penitentiary system: tensions and challenges in the transformation of reality. Ciência & Saúde Coletiva, 21, 2041-2050. https://www.scielo.br/j/csc/a/RvQTNVx7QgtrWDM5WwqWNBh/?format=pdf&lang=en DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232015217.21632015
Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Emmerich, F. (2020). Outlaw girls escape from prison: Gender, resistance and playfulness. Punishment & Society, 22(2), 207-226. https://doi.org/10.1177/1462474519873656 DOI: https://doi.org/10.1177/1462474519873656
Foucault, M. (1984). Michel Foucault. La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad/Entrevistado por Raúl Fornet-Betancourt, Helmut Becker y Alfredo Gómez-Muller. Revista Concordia.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1997). Defender a la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1999). Obras esenciales Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Editorial Paidós.
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2001). La Hermenéutica del sujeto. Akal.
Foucault, M. (2004). Discurso y Verdad en la antigua Grecia. Paidós.
Frois, C., Osuna, C., & Lima, A. P. (2019). Ethnography in Contexts of Incarceration: Exploring potentials and limits. Cadernos Pagu, 55, 1-30. http://dx.doi.org/10.1590/18094449201900550003cadernos DOI: https://doi.org/10.1590/18094449201900550003
Gadama, L., Thakwalakwa, C., Mula, C., Mhango, V., Banda, C., Kewley, S., & Van Hout, M. C. (2020). ‘Prison facilities were not built with a woman in mind’: an exploratory multi-stakeholder study on women’s situation in Malawi prisons. International Journal of Prisoner Health, 16(3), 303-318. https://doi.org/10.1108/IJPH-12-2019-0071 DOI: https://doi.org/10.1108/IJPH-12-2019-0069
Gomes, S., & Duarte, V. (2020). What about ethics? Developing qualitative research in confinement settings. European Journal of Criminology, 17(4), 461-479. DOI: https://doi.org/10.1177/1477370818801305
García-Vita, M. D. M. (2016). Redes de apoyo y entornos sociofamiliares en mujeres reclusas: Análisis de las relaciones con las drogas, el acompañamiento en prisión y los procesos hacia la reinserción social. https://portalcientifico.uned.es/documentos/5d399a55299952068446578b
Guerrero, R. N. F. (2018). Narrativas civilizatorias de la enseñanza de las matemáticas: lo que se mantiene, irrumpe y se transforma y el sujeto. Revista Científica, (34), 81-100. https://doi.org/10.14483/23448350.13484 DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.13484
Gunn, A. (2021). Voice, counterspaces, and ethical care in research with Black women with trauma and incarceration histories. Health Education & Behavior, 48(3), 276-284. https://doi.org/10.1177/10901981211011621 DOI: https://doi.org/10.1177/10901981211012273
Hincapié-García, A., & Escobar-García, B. (2018). El encierro del cuerpo: lecturas en torno a la maternidad en la prisión. CES Psicología, 11(1), 26-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-30802018000100026&script=sci_arttext DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.11.1.3
Igareda, N. (2006). Mujeres, integración y prisión. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047782 DOI: https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2006.v12i.8769
Jaramillo, Ó. A. (2015). Las prácticas de sí contemporáneas como herramienta conceptual para indagar las formas de subjetivación. Textos y Sentidos, (11), 51-73. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/307/296
Lamela, I. (2021). Fugue for Four Voices: Building narratives through music behind bars. Musicae Scientiae, 25(3), 303-316. https://doi.org/10.1177/10298649211015505 DOI: https://doi.org/10.1177/10298649211015505
Lawyer, S. R., Smith, K., Thomas, B., & Pemberton, S. (2022). Reactions to laboratory-based trauma research in a sample of incarcerated women. Journal of Empirical Research on Human Research Ethics, 17(1-2), 52-62. https://doi.org/10.1177/15562646211025475 DOI: https://doi.org/10.1177/15562646211043632
Leal-Zurita, S., González-Gil, L. J., & Quirarte-Martínez, R. (2015). The prison life: Ways to endure in a Mexican women's prison. El devenir penal: Formas de resistir en un centro femenil mexicano. Athenea. Digital, 15(1), 111-138.
Marques, A. M. (2020). Ler, escrever e libertar: experiências que promovem a diminuição de pena para mulheres privadas de liberdade em Mato Grosso. Revista Tempo e Argumento, 12(29), 01-29. DOI: https://doi.org/10.5965/2175180312292020e0104
Mélich, J. C. (2011). Filosofía de la finitud. Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7d8
Ministerio de Justicia y del Derecho. (2023). Situación demográfica penitenciaria y carcelaria de las mujeres privadas de la libertad. https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/PublicacionesMinJusticia/CAPSULA%20MUJERES%20PRIVADAS%20DE%20LA%20LIBERTAD.pdf
Mikulic, I. M. (2007). Libertad condicional: Estudio de las respuestas de afrontamiento en la transición prisión-libertad desde un enfoque de resiliencia. In XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Moran, D. (2014). Leaving behind the ‘total institution’? Teeth, transcarceral spaces and (re) inscription of the formerly incarcerated body. Gender, Place & Culture, 21(1), 35-51. https://doi.org/10.1080/0966369X.2012.759906 DOI: https://doi.org/10.1080/0966369X.2012.759906
O’Brien, P., Kim, M., Beck, E., y Bhuyan, R. (2020). Introduction to special topic on anticarceral feminisms: Imagining a world without prisons. Affilia, 35(1), 5-11. DOI: https://doi.org/10.1177/0886109919897981
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... y Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Parry, BR (2021). Caminos y sanciones: explorando experiencias de agencia entre mujeres encarceladas en Sudáfrica. Feminismo y Psicología, 31(2), 252-269. https://doi.org/10.1177/0959353520945857 DOI: https://doi.org/10.1177/0959353520945857
Pérez, M. N. (2002). La bibliografía, bibliometría y las ciencias afines. ACIMED, 10(3), 1-2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352002000300001&lng=es&tlng=es
Permuy Rodríguez, E. B. (2015). Las tecnologías de poder de Foucault y el control de la migración. [Tesis de Maestría, Universidad de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67945/1/TFM_belen%20permuy.pdf
Pires, S. Z., Scherer, E. A., dos Santos, M. A., de Souza, J., Pillon, S. C., & Pires, P. N. (2018). Freedom-deprived women: social representations of prison, violence, and their consequences. Revista Brasilera de Enfermeria, 73(3), 1-9. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822014000500010 DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0781
Pollack, S. (2020). Transformative praxis with incarcerated women: Collaboration, leadership, and voice. Affilia, 35(3), 344-357. https://doi.org/10.1177/088610991988613 DOI: https://doi.org/10.1177/0886109919886133
Pozo, S., F. J. D., Bautista, F. J., & Pinazo, Á. M. T. (2013). El tratamiento con mujeres: actuación socioeducativa y socio laboral en prisiones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (22), 57-72. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.05
Pozo, S., F. J. D. (2017). La educación en las prisiones españolas: Formación y acción socioeducativa con reclusas drogodependientes. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 20(2), 343-363. https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145015.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.19047
Ramos, L. L., Saucedo, G. I., y Saltijeral, M. M. T. (2016). Crimen organizado y violencia contra las mujeres: discurso oficial y percepción ciudadana. Revista Mexicana de Sociología, 78(4), 655-684. https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v78n4/0188-2503-rms-78-04-00655.pdf
Roberts, T. A. (2020). Bleeding in jail: objectification, self-objectification, and menstrual injustice. The Palgrave Handbook of Critical Menstruation Studies, 53-68. DOI: https://doi.org/10.1007/978-981-15-0614-7_6
Sáenz, O. J. (2010). Notas para una genealogía de las prácticas de sí. Conferencia para la candidatura como profesor titular. Universidad Nacional de Colombia. https://www.academia.edu/5986742/Notas_para_una_genealog%C3%ADa_de_las_pr%C3%A1cticas_de_si
Salcedo, A. S., Paris, A. D., Lirios, C. G., & Gracia, T. J. H. (2018). El bienestar colectivo como tema de resocialización familiar en la sociedad del capitalismo informacional. Utopía y praxis latinoamericana, 23(83), 51-56.https://www.redalyc.org/journal/279/27957772006/html/
Sánchez-Mejía, A., & Morad, J. (2019). Trabajo y mujeres privadas de la libertad: trabajando al margen del derecho laboral. Revista CS, núm. Especial, 199-239. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3252 DOI: https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3252
Sarkis-Onofre, R., Catalá-López, F., Aromataris, E., & Lockwood, C. (2021). How to pro-perly use the Prisma Statement. Systematic Reviews, 10, 117-130. https://doi.org/gkd2n2 DOI: https://doi.org/10.1186/s13643-021-01671-z
Sharma, B. (2021). Narratives of Dalit Women and ‘the Outsider Within’: Toward a Literary Practice of Dalit Feminist Standpoint. Journal of International Women's Studies, 22(4), 25-40. https://vc.bridgew.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2426&context=jiws
Soares, G. P., Félix-Silva, A. V., & Figueiró, M. E. (2014). Stage-minor: cartography in arts and women experimentation in jail situation. Psicologia & Sociedade, 26, 89-99. https://doi.org/10.1590/S0102-71822014000500010 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-71822014000500010
Spoturno, M. L. (2022). Ethos colectivo, redes de lucha y prácticas de escritura y (auto) traducción en colaboración: El caso de Revenge of the Apple/Venganza de la manzana, de Alicia Partnoy. Revista Letral, (28), 46-72. https://doi.org/10.30827/rl.vi28.21366 DOI: https://doi.org/10.30827/rl.vi28.21366
Subramanian, S. P. (2021). Dismantling violence: Refocusing the Camera to BLM in South Asianist Humanities. South Asian Popular Culture, 19(1), 109-117. https://doi.org/10.1080/14746689.2021.1885116 DOI: https://doi.org/10.1080/14746689.2021.1885116
Tickener, B. A., Alonso, L., Loaiza, L., Suárez, N., Castellanos, D., & Cárdenas, J. D. (2020). Mujeres y crimen organizado en América Latina: Más que víctimas o victimarias. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/30683/INFORME-Mujeres-y-crimen-organizado-en-America-Latina-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zambrano, A. C. M. y Castro, Y. D. R. (2017). Realidades psico-sociales de las mujeres privadas de la libertad en el centro de rehabilitación social femenino Portoviejo “Tomás Larrea”. Dominio de las Ciencias, 3(4), 384-401. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6182306
Zurita, S. L., Gil, L. J. G. y Martínez, R. Q. (2015). El devenir penal: formas de resistir en un centro femenil mexicano. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 15(1), 111-138. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1313 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1313