Territorios de Lectura, Escritura y Oralidad en el Eje Cafetero una comprensión desde las narrativas de animadores socioculturales del Programa Cuenta con Efigas.

Contenido principal del artículo

David Arturo Ospina-Ramírez
Jhoana Patiño López
Juan Carlos García Castillo
Alejandra Correa González

Resumen

El artículo tiene como objetivo comprender los territorios de lectura, escritura y oralidad (L.E.O) en el Eje Cafetero desde las narrativas de los animadores socioculturales del programa Cuenta con Efigas. La metodología utilizada es cualitativa, apoyada en la Investigación Acción Participativa (IAP) y el análisis de narrativas. Los participantes fueron 74 animadores socioculturales, incluidos docentes, bibliotecarios y gestores culturales, que trabajaron con 500 niños, niñas y jóvenes. Los resultados muestran transformaciones significativas en las prácticas de L.E.O en las comunidades, resaltando la importancia del enfoque sociocultural y de capacidades humanas en el desarrollo de habilidades comunicativas y críticas. Las conclusiones destacan la necesidad de democratizar estas prácticas para fomentar la participación activa y consciente de los individuos en sus comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Resultados de investigación
Biografía del autor/a

David Arturo Ospina-Ramírez, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Fundación CINDE.

Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Cinde – Universidad de Manizales. Magíster en Gestión de Proyectos y Psicólogo, Universidad Ean. Diseñador, Universidad Autónoma de Colombia. Coordinador del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, Fundación Cinde. Docente investigador, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Índice H: 7. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1954-2489. Correo electrónico: coor.sistema.ctei@cinde.org.co

Jhoana Patiño López , Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. Fundación CINDE.

Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Profesora Investigadora del Cinde. Investigadora Asociada Minciencias. Coordinadora técnica del programa de animación en Lectura escritura y Oralidad Cuenta con Efigas. Coordinadora Red de Escritoras de Caldas. Índice H: 13. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8431-7317. Correo electrónico: jpatino@cinde.org.co

Juan Carlos García Castillo , Universidad Autónoma de Colombia

Magíster en Ciencias Políticas, Universidad Autónoma de Colombia. Politólogo, Universidad Autónoma de Colombia. Índice H: 0. Orcid: https://orcid.org/0009-0005-8730-6567, Correo electrónico: juanc.garciac@autonoma.edu.co

Alejandra Correa González, Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE

Administradora de Empresas y Magíster en Desarrollo Humano y Educación. Líder de Sostenibilidad de la Empresa Efigas. Correo electrónico: acorreag@efigas.com.co

Citas

Aguilar-Forero, N., Salazar, F. y Aguilar-Forero, P. (2023). La construcción de ciudadanía mundial en bibliotecas rurales: Una sistematización de dos experiencias en Colombia. Información, cultura y sociedad, (48). doi:10.34096/ics.i48.12519

Calderón, F., & López, A. (2008). Investigación-acción participativa y desarrollo comunitario. Editorial Abya Yala.

Castrillón, S. y Roa, P. (2020). La lectura, la escritura y la oralidad: El derecho a la cultura escrita. Biblioteca Nacional de Colombia y Ministerio de Cultura.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Deleuze, G. (1990). El poder: Curso en el Collège de France (1982-1983). Ediciones Cátedra.

Fals-Borda, O. (2008). El Problema de Cómo Investigar la Realidad para Transformarla: Por Qué y Cómo Quienes Investigan Actúan Transforman. Siglo XXI Editores.

Flick, U. (2007). Managing quality in qualitative research. SAGE Publications.

Foucault, M. (1991). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Penguin Books.

Freire, P. (2011). Education for Critical Consciousness. Bloomsbury Publishing.

Giraldo-López, D. y Ramírez-García, J. (2018). Territorios: Lecturas y escrituras para ser, recorrer y habitar. [Tesis de Pregrado, Universidad de Antioquia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/12260

Hurtado, D. (2000). La alfabetización en contextos de diversidad cultural. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: un proceso de apropiación. Siglo XXI Editores.