Storytelling digital para desarrollar el pensamiento crítico
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar que el uso del Storytelling digital desarrolla el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria; presenta un diseño cuasiexperimental y un enfoque cuantitativo, complementado con datos cualitativos para profundizar en la comprensión de la variable de análisis; esta combinación permitió obtener una comprensión holística y robusta de los resultados. Se fundamenta en las teorías constructivistas, socioculturales y de pedagogía crítica, las cuales subrayan el potencial del Storytelling para promover procesos cognitivos de orden superior en los estudiantes. Se aplicó una prueba escrita y una entrevista semiestructurada, ambos instrumentos validados por expertos, a una población de 110 estudiantes. Los hallazgos evidenciaron un desarrollo significativo en el pensamiento crítico; en el post-test, el 46,34% de los estudiantes alcanzaron un nivel bueno, mientras que el 19,51% se ubicaron en el nivel excelente. Este resultado demostró que el Storytelling digital, como recurso didáctico, fomenta el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior, como analizar, cuestionar y tomar decisiones; habilidades que impactan positivamente en el desarrollo del pensamiento crítico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Andreucci-Annunziata P, Riedemann A, Cortés S, Mellado A, del Río MT y Vega-Muñoz A (2023). Conceptualizaciones y estrategias instruccionales sobre el pensamiento crítico en la educación superior. Frente. Educ. 8:1141686. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1141686 DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1141686
Angrist, N. (2022). Lo que la pandemia ha enseñado a los educadores. Finanzas & desarrollo. En www.imf.org.
Auccapure, M. & Francia, M. (2023). Programa “Pienselibre” para fortalecer el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria. http://hdl.handle.net/20.500.11955/1102
Banco Mundial (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños: Los Costos y la Respuesta ante el Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el Sector Educativo de América Latina y el Caribe. Banco Mundial, Washington.https://openknowledge.worldbank.org/handle/ 10986/35276?locale-attribute=es
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. SAGE Publications.
Del Risco, R. (2023). Storytelling fotográfico para desarrollar habilidades de pensamiento crítico. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 25-39. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-investigacion-educativa-326-articulo-storytelling-fotografico-desarrollar-habilidades-S0213404902300115
Espinola, J. (2023). La conversación literaria como estrategia para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria en Trujillo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/126848
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed (MB Ramos, Trans.). Continuum. En https://biblioteca.org.ar/libros/131944.pdf
GRELL. (2023). Evaluación Censal Regional. En https://www.gob.pe/regionlalibertad-grel
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.
Levine, D. (2022). Digital Storytelling with South African youth: A critical reflection. Qualitative Research Journal, 22(4), 528-547. https://doi.org/10.1108/QRJ-03-2022-0037 DOI: https://doi.org/10.1108/QRJ-03-2022-0037
Organización de las Naciones Unidas, (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. En https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Paulsen, VH (2022). El razonamiento de los estudiantes cuando se enfrentan a elementos de prueba de aspectos desafiantes del pensamiento crítico. Habilidades de pensamiento y creatividad, 43. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2021.100969 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2021.100969
Piaget, J., Tomlinson, A., & Tomlinson, J. (1929). The Child's Conception of the World. (Translated by Joan and Andrew Tomlinson.). Kegan Paul & Company
Pilligua-Holguín, M.E. & Hermann-Acosta, A. (2022). Storytelling como estrategia formativa para el fomento de la lectura en Estudiantes de educación básica. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(1), 80-92. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1687 DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1687
Priestley, M. (2013). Técnicas y Estrategias del Pensamiento Crítico. Trillas
Robin, BR (2008). Narrativa digital: una poderosa herramienta tecnológica para el aula del siglo XXI. Theory Into Practice, 47(3), 220-228. https://doi.org/10.1080/00405840802153916 DOI: https://doi.org/10.1080/00405840802153916
Romani Pillpe , G., & Macedo Inca, K. S. (2022). Storytelling para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de un instituto de Ica, 2021. Revista De Investigación Cañetana, 1(1), 13–17. https://doi.org/10.60091/ric.2022.v1n1.04 DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2022.v1n1.04
Setyowati, RR (2023). El efecto del aprendizaje digital de historietas históricas en las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes. Revista internacional de tecnología de la información y la educación, 13 (5), 818–824. https://doi.org/10.18178/ijiet.2023.13.5.1873 DOI: https://doi.org/10.18178/ijiet.2023.13.5.1873
Smith, J. (2021). The power of Storytelling: How to engage, influence, and inspire through strategic narratives. Harvard Business Review Press.
Tamayo, O. E., Zona, R., y Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.
Thulla, PFY (2022). La tasa de pobreza lectora después del cierre de escuelas por la pandemia de COVID-19 y estrategias de intervención específicas para alumnos de escuelas primarias inferiores en la provincia sur y la zona occidental de Sierra Leona. Revista de Enseñanza e Investigación de Idiomas. 13 (4), 689–696. https://doi.org/10.17507/jltr.1304.01 DOI: https://doi.org/10.17507/jltr.1304.01
UNESCO. (2021). Los futuros de la educación. Aprender a convertirse. En https://losfuturosdelaeducacion.org/
Villarini, A. (2001). Teoría Y Pedagogía Del Pensamiento Crítico. Universidad de Puerto Rico
Vygotsky, L. S. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade
Vrabec, N. (2023). Educación no formal centrada en el desarrollo del pensamiento crítico y la alfabetización mediática: el papel y las actividades de las partes interesadas clave en Eslovaquia. Revista de Educación Cultura y Sociedad, 14 (1), 493–502. https://doi.org/10.15503/jecs2023.1.493.502 DOI: https://doi.org/10.15503/jecs2023.1.493.502