La primera infancia una rareza que irrumpe en la contemporaneidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Hoy la primera infancia aparece expuesta de múltiples formas en el discurso. Aparece enunciada como un periodo crucial de la vida humana, como un momento crítico y sensible del desarrollo humano, como la génesis del valor económico de las naciones y como el tiempo adecuado para las intervenciones, por dar algunos ejemplos. Cada uno de los cuales, ha hecho que se manifieste necesaria, consistente y hasta inobjetable. Dotada de un valor y de un sentido singulares, que hacen que sea reconocida como un sujeto de derechos y salvaguardada por una serie de políticas públicas, de proyectos y de programas tendientes a su cuidado, su atención integral y su protección. Localizándola como efecto de cuestiones asociadas a la voluntad política de los países, a la promulgación de alguna normativa o al establecimiento de una sociedad cada vez más democrática, incluyente y equitativa. Sin embargo, más allá de procurar por un análisis que reafirme su valor y exalte su importancia, este artículo busca arriesgar una perspectiva, basada en la producción de una historia efectiva, en la que se insinúa que la primera infancia es un acontecimiento reciente derivado de la confluencia de prácticas híbridas como la cibernetización, la molecularización de la vida, la informatización, entre otras.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Becker, G. (1962). Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis. Journal of Political Economy. 5(70), 9-49. https://www.nber.org/system/files/chapters/c13571/c13571.pdf
Bernal, R. (2014). Diagnóstico y recomendaciones para la atención de calidad a la primera infancia en Colombia. Cuadernos Fedesarrollo (51), 13-81.
Bertalanffy, L. V. (1968). La Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.
Blakemore, S. J. y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Editorial Booket.
Center on the Developing Child. (s.f.). La función ejecutiva: habilidades para la vida y el aprendizaje. https://harvardcenter.wpenginepowered.com/wp-content/uploads/2015/07/02_LA-FUNCIN-EJECUTIVA-2.pdf
Clinton, W. (1997a). Public papers of the presidents of the United States. Washington, United States: Government Printing Office Washington. https://www.govinfo.gov/content/pkg/PPP-1997-book1/pdf/PPP-1997-book1.pdf
Clinton, B. (1997b). White House Conference on Early Childhood Development and Learning. Discurso sobre el Estado de la Unión del presidente Bill Clinton, 4 de febrero de 1997. https://clintonwhitehouse3.archives.gov/WH/New/ECDC/
Correa, P. (2017). Rodolfo Llinás. La pregunta difícil. Ed. Aguilar.
Dehaene, S. (2018). En busca de la mente. El largo camino de la ciencia para comprender la vida mental (y lo que aún queda por descubrir). Lección inaugural dictada en el Collège de France, 27 de abril de 2006. Siglo XXI Editores.
Echavarría-Ramírez, L. M. (s.f.). Periodo sensible y periodo crítico. Instituto Psicopedagógico EOS.
Faure, E., Herrera, F. Kaddoura, A. R., Lopes, H., Petrovski, A. V., Rahnema, M. y Ward, F. C. (1972). Aprender a ser. La educación del futuro. https://www.berrigasteiz.com/monografikoak/inklusibitatea/pubs/unesco_aprender%20a%20ser.pdf
Forés, A., Gamo, J. R., Guillén, J. C. Hernández, T., Ligioiz, M. Pardo, F. y Trinidad, C. (2015). Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia. Plataforma Editorial.
Fundación Bernard van Leer. (julio de 2013). El aprendizaje se inicia temprano. Espacio para la infancia. https://espacioparalainfancia.online/wp-content/uploads/2019/08/EPI-2013_El-aprendizaje-se-inicia-temprano.pdf
Giné y Partagás, J. (1884). Un Viaje a Cerebrópolis. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/13053
Goldstein, M. (1994). Decade of the Brain An Agenda for the Nineties. Neurology Discovery. 3(161), 239-241. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1011403/pdf/westjmed00061-0033.pdf
Hacking, I. (1990). La domesticación del azar. La erosión del determinismo el nacimiento de las ciencias del caos. Gedisa Editorial.
Heckman, J. J. (s.f.). La inversión en el desarrollo durante la primera infancia: Reduce déficits y fortalece la economía. https://heckmanequation.org/wp-content/uploads/2017/01/F_080613_HeckmanSpanishOne_0.pdf
Heims, J. S. (1989). Introduction. En N. Wiener, N, The human use of human beings cybernetics and society. Free Association Books i London.
Hershey, A. D. y Chase, M. (1952). Independent functions of viral protein and nucleicacid in growth of bacteriophage. The Journal of General Physiology, 39-56 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2147348/
Huarte de S. J. (1575). Examen de ingenio para las ciencias. Electroneurobiología 3(2), 1-322. https://delajusticia.com/wp-content/uploads/2015/01/examen-de-ingenios.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2020). Colombia, el país de la niñez. https://www.icbf.gov.co/system/files/colombia_el_pais_de_la_ninez_1.pdf
Jacob, F. (1999). La lógica de lo viviente. Una historia de la herencia. Tusquets Editores.
Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Narcea Ediciones.
Kandel, E. y Hawkins, R. (1993). Bases biológicas del aprendizaje y de la individualidad. En: Mente y cerebro. Libros de investigación y ciencia. Scientific American. Prensa científica S. A. 54-66.
Luria, A. R. (1979). Cerebro en acción. Editorial Fontanella.
Marshall, A. (1931). Principios de economía. Introducción al estudio de esta ciencia. El consultor bibliográfico.
Martínez-Boom, A. (2012). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. En: Práctica pedagógica. Perspectivas teóricas. Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez-Lage, J. M. (abril-junio de 1993). La década del cerebro (1990-2000). Editorial. Revista de medicina de la Universidad de Navarra. (5), 69-70. https://revistas.unav.edu/index.php/revista-de-medicina/article/view/7007/6225
Méndez-Bejarano, M. (1927). Historia de la filosofía en España hasta el Siglo XX. http://www.insumisos.com/M4T3R14L/BD/Historia%20de%20la%20filosofia/Historia%20de%20la%20filosofia%20en%20Espana%20hasta%20el%20s.XX.PDF
Michael, J. y Goldstein, M. (s.f.). Child Welfare League of America (CWLA). White House. https://www.cwla.org/reviving-the-white-house-conference-on-children/
Mustard, F. (2005). Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en la salud, el aprendizaje y la conducta. http://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/archivos/desarrollo-cerebral.aspx
Nanjundiah, V. (2016). The 1995 Nobel Prize in Physiology or Medicine Flies Take Off at Last. https://www.researchgate.net/publication/225736278_The_1995_Nobel_Prize_in_physiology_or_medicine
Nietzsche, F. (1997). Así habló Zaratustra. Alianza Editorial.
Oates, J., Karmiloff-Smith, A. y Johnson, M. H. (2012). El cerebro en desarrollo. Editores de la Serie.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (2010). La primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Materiales para uso en los medios de comunicación, abogacía y sensibilización. Perú: Ministerio de Educación, Cerebrum. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4671
Ranis, G. y Stewar, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de la CEPAL. (78), 7-24. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/10848/078007024_es.pdf
Rodríguez, P. M. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Cactus. Serie Occursus.
Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Unipe Editorial Universitaria.
Rousseau, J. J. (1792). El Emilio o de la Educación. Imprenta de Albán y Compañía.
Schrödinger, E. (1992). What is Life? and Mind and Matter. Cambridge University Press.
Schultz, T. (1969). O capital humano. Investimentos em Educação e Pesquisa. Biblioteca de Ciencias Sociais. Zahar Editores.
Schultz, T. (1973). The Value of Children: An Economic Perspective. Journal of Political Economy. 2(81). New Economic Approaches. 2-13. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/260151?journalCode=jpe
Sen, A. y Brundtland, G. (1999). Romper el ciclo de la pobreza Invertir en la infancia. Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Desarrollo Sostenible División de Desarrollo Social. https://derechosdesdeelprincipio.weebly.com/uploads/9/7/3/7/9737526/invertir_infancia_amartya_sen.pdf
Shonkoff, J. P. y Phillips, D. A. (2000). From Neurons to Neighborhoods. The Science of Early Childhood Development. National Academy Press. https://www.aapdc.org/wp-content/uploads/2014/01/From-Neurons-to-Neighborhoods-The-Science-of-Early-Childhood-Development.pdf
Sociedad Americana de Cibernética. (s.f.). Cimientos. Prehistoria de la cibernética.https://www.asc-cybernetics.org/foundations/history/prehistory2.htm
Tandrayen-Ragoobur, V. T. y Narsoo, J. (2022). Capital humano temprano: la fuerza impulsora del crecimiento económico en las economías insulares. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJSE-11-2021-0674/full/html?skipTracking=true
Toro-Gómez, J. y Yepes-Sanz, M. (2018). El cerebro del siglo XXI. Manual Moderno.
UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
UNICEF. (2017b). La primera infancia importa para cada niño. New York, EEUU: División de Comunicaciones. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf
Watson, J. D. y Crick, F. H. (1953). Genetical implications of the structure of deoxyribonucleic acid. Nature. (171), 964-967. https://es.scribd.com/document/140145587/Genetical-Implications-of-the-Structure-of-Deoxyribonucleic-Acid-Watson-and-Crick-Nature-1953
Young, M. E. (1996). Desarrollo del Niño en la Primera Infancia: Una Inversión en el Futuro. https://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/libromary/index.htm