Modelos mentales sobre el concepto de lo lúdico imaginarios y representaciones
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación que tuvo como objetivo comprender los modelos mentales sobre el concepto de lo lúdico de 139 estudiantes de primer curso de dos instituciones de formación posgradual. Se implementó una metodología con enfoque descriptivo-exploratorio y se aplicó un cuestionario tipo escala de Likert compuesto por siete preguntas generales y cinco preguntas específicas asociadas a las subcategorías Interacciones-Sujetos, Usos-Implementaciones, Experiencias-Vivencias y Conceptos.
Entre los resultados se encuentran las representaciones asociadas a lo lúdico en un marco del reconocimiento individual y colectivo, siendo lo cultural un determinante que condiciona las interacciones y expresiones de las manifestaciones lúdicas a manera individual o grupal. De igual manera, prevalecen, en la categoría Usos-Implementaciones, las relaciones de lo lúdico en contextos de enseñanza y aprendizaje.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Antoñanzas-Mejía, F. (2005). Artistas y Juguetes. Universidad Complutense de Madrid.
Barros, V. de O. (2010). Brincar Com o Outro. Vozes ltda.
Bedoya, M. (2021). Repolitizar la vida en el neoliberalismo. Universidad de Antioquia.
Bonilla, C. (1997). Una aproximación al concepto lúdico. Alegría de enseñar.
Bolívar, C. B. (1998). Aproximación a los conceptos de lúdica y ludopatía. Universidad Surcolombiana.
Buenaventura, N. (2015). La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social. Magisterio.
Carreras, C. (2017). “Del Homo Ludens a la gamificación”. Quaderns de Filosofia, 4(1), 107–118. https://doi.org/10.7203/qfia.4.1.9461
Chung S. (2014). “O imaginário do lazer e do lúdico anunciado em práticas espontâneas do corpo brincante”. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 28(1), 163–175. https://doi.org/10.1590/s1807-55092013005000015
Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Los cuatro pilares con los que la educación puede potenciar los talentos de nuestro cerebro. Siglo XXI Editores.
Díaz, A. (2008). Hermenéutica de la lúdica y pedagogía de la modificabilidad simbólica. Magisterio.
Duvignaud, J. (1982). El juego del juego. Fondo de Cultura Económica.
Gomes, C. y Elizalde, R.. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafíos. Polis (Santiago), 8(22), 249–266.
González, D. (2010). Perspectivas del Desarrollo Humano. CINDE.
Greca, I. y Moreira, M. (1998). Modelos mentales y aprendizaje de física en electricidad y magnetismo. Enseñanza de las Ciencias, Barcelona, 16(2): 289-303.
Han, B.-C. (2014). Psicopolítica. Herder.
Han, B.-C. (2015). El aroma del tiempo. Herder.
Han, B.-C. (2018). Buen entretenimiento. Herder.
Hernández, R. Fernandez, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-HILL / Interamericana Editores.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1988). La industria cultural, iluminismo como mistificación de masas.
Editorial Sudamericana.
Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Emecé Editores.
Johnson-Laird, P. (1983). Mental models. Harvard University Press.
Lafargue, P. (1970). “El derecho a la pereza (refutación del derecho al trabajo de 1848)”. http://abriraqui.net/wp-content/uploads/2008/07/lafargue_refutacion_del_trabajo.pdf
Lara, R. y Gómes, G. (2009). Discurso do lúdico nos discursos sobre o lúdico. Formas y Función, 22, 161–179.
Lema, R. y Machado, L. (2013). La Recreación y el Juego como intervención educativa. IUACJ.
López, P. (2019). Gente ociosa y malentretenida: Trabajo y pereza en Santafé de Bogotá, siglo XVIII. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.30778/2018.58
Mantilla, L. (1991). El juego y el jugar, ¿un camino unilineal y sin retorno?. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 4(12), 101–123.
Mantilla, L. (2016). Biopolítica en el juego y el jugar. Universidad de Guadalajara
Maturana, H. (2003). Desde La Biología a la Psicología. Lumen.
Molina, D y Sánchez, D. (2016). Expresiones alternativas de los y las jóvenes desde el juego la diversión y la fiesta en la ciudad de Medellín como acciones de transformación social. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2973/Anexo%206_EL%20JUEGO%2c%20LA%20DIVERSI%c3%93N%20Y%20LA%20FIESTA%2c%20ACCIONES%20JUVENILES%20DE%20TRANSFORMACION%20SOCIAL.pdf?sequence=7&isAllowed=y.
Moreira, M. (1998). Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. Ens. Fís., v, 15(2), 107-120.
Muñoz, C. Lira, B. Lizama, A. Valenzuela, J. Sarlé, P.. 2019). Motivación docente por el uso del juego como dispositivo para el aprendizaje. Interdisciplinaria, vol. 36, núm. 2, Julio-, pp. 233-249.
Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas, por qué el amor es importante para la justicia. Paidós.
Nersessian, N. (2008). Creating Scientific Concepts. The MIT Press.
Ocampo, E. (2017). Modelos mentales sobre aprendizaje en estudiantes de pedagogía infantil. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
Osorio-Correa, E. (2019). Asuntos presentes del campo de la Recreación. Colectivo Editorial Casa de las Preguntas Vol. 4, 1.
Osorio, E. (2019). Prácticas infrapolíticas en los espacios tiempos de ocio de un grupo de mujeres de América Latina. Casa de las preguntas.
Parolini, M. (1994). El libro de los juegos. San Pablo.
Pino, Y. y Runge, A. (2022). La lúdica como dimensión antropológica: un estado del arte. Lúdica Pedagógica, 1(35), 1–22.
Rivero, I. (2015). El juego desde los jugadores. Huellas en Huizinga y Caillois. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.663
Ruizalba, J.Navarro, F. Jiménez, S, (2013). Gamification as a strategy of internal marketing Intangible Capital, 9(4), 1113–1144. https://doi.org/10.3926/ic.455
Sánchez, D. (2020). Recreación, juego y decolonialidad: una aproximación urgente y necesaria”. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 10(1), 109–126. https://doi.org/10.15332/2422474x/5965
Senge, P. (1994). El libro de campo de la quinta disciplina. Doubleday.
Tamayo, O. (2013). Modelos y modelización en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.
Tamayo, O. y Sanmartí P. (2003). Estudio multidimensional de las representaciones mentales de los estudiantes. Aplicación al concepto de respiración. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 181-205
Tamayo, O. Orrego, M y Dávila, A. (2014). Modelos explicativos de estudiantes acerca del concepto de respiración. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2998/2864
Tezanos, S. Quiñones, A. Gutierrez, D. y Madrueño, R. (2013). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica - Universidad de Cantabria.
Villalón, G. (2006). La lúdica, la escuela, y la formación del educador. Pueblo y Educación.