Agenciamientos colectivos e imaginarios sociales en tres experiencias de desarrollo comunitario en Bogotá, Colombia

Contenido principal del artículo

Alfonso Sánchez Pilonieta

Resumen

Este artículo presenta una revisión de los fundamentos conceptuales y resultados de tres trabajos de investigación previos (Gil y Blanco, 2019; Barrios, 2020 y Sierra, 2021), desarrollados con el objetivo de poner en evidencia el potencial heurístico de las acciones de movilización comunitarias en tanto agenciamientos colectivos. A partir del análisis de los procesos y logros de tres experiencias comunitarias de carácter artístico cultural, se constata cómo los agenciamientos colectivos, a través de sus procesos de desterritorialización y Re territorialización, confrontan creativamente imaginarios sociales instituidos con propuestas de imaginarios instituyentes; logran reconfiguraciones territoriales que, al plantearse como agenciamientos colectivos de resistencia, movilizan la subversión de los “mundos dados” hacia los “mundos posibles” y promueven nuevas formas de interacción y el desarrollo de la autonomía como proyecto humano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Debates y reflexiones
Biografía del autor/a

Alfonso Sánchez Pilonieta, Pontifica Universidad Javeriana

Magister en Investigación y Tecnologías Educativas, Pontifica Universidad Javeriana.

Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia.

Docente Investigador Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humana, CINDE

Citas

Aramayo, R. (2020) Estragos culturales del maniqueismo social y el sectarismo político, Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) . Published: October 16, 2020 6.49pm BST

https://theconversation.com/los-estragos-culturales-del-maniqueismo-social-y-el-sectarismo-politico-147732

Bandura, A. (2001) Social cognitive theory: An agentic perspective, Annual Review of Psychology; 2001; 52, Research Library pg. XIV

Barrios, A. (2020) Escuela Popular de Cine Comunitario “Ojo al sancocho”: un agenciamiento cultural para el desarrollo social comunitario en la localidad Ciudad Bolívar. Universidad Pedagógica Nacional UPN. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, Facultad de Educación, Maestría en Desarrollo Educativo y Social, Bogotá

Bourriaud, N. (2008) Estética relacional. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora S.A.

Carretero, A.(2003) La radicalidad de lo imaginario en Cornelius Castoriadis. Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento 198: 95-105. Barcelona.

Castoriadis, C. (2002) Sujeto y verdad en el mundo histórico-social, Seminarios 1986-1987. Fondo de Cultura Económica, Mexico.

Castoriadis, C. (2003) La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria. El imaginario social y la institución. V.2. Buenos Aires, Tusquets Editores, 2ª Reimpresión.

Castoriadis, C. (2008) El mundo fragmentado, Ed. Terramar, La Plata, Argentina.

Deleuze , G. y Guattari, F. (2002) Mil Mesetas tr. J. Vázquez Pérez. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. y Parnet C. (1980) Diálogos. J. Vázquez Pérez. Valencia: Pre-Textos.

Farina, C. (2007) La formación del territorio, saber del abandono y creación de un mundo. Expomotricidad.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/332898

Fernández, A. M. (2007) Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2007

Fernández, A. M. (2016) La imaginación colectiva y anónima: introducción a algunas ideas de C. Castoriadis. En revista Diferencia(s). nº2. año 2. Argentina. ISSN 2469-1100. pp.194-213.

Gil, D. y Blanco, Y. (2019) La Escuela Popular del Movimiento Humano EPMH como agenciamiento de desarrollo comunitario en el municipio de Suacha, Universidad Pedagógica Nacional UPN. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE, Facultad de Educación, Maestría en Desarrollo Educativo y Social, Bogotá

Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región socio-cultural. En Rosales, R. (Ed.) Globalización y regiones en México. (19-33). Ciudad de México, México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrua.

Giroux, H. (2004) Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI Editores S.A.

Haesbaert, R. (2004) El mito de la desterritorialización. México: Siglo XXI.

Heredia, J. M. (2014) Dispositivos y/o Agenciamientos, en Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XIX-Nº1 (2014), pp. 83-101. ISSN: 1136-4076 Málaga, España

Insuasty-Rodríguez, A. (2018). Pensar construyendo, otros mundos posibles. El Ágora USB, 18(1), 12-15. doi: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3391