Las prácticas educativas mediadas por la virtualidad en tiempos de pandemia de COVID-19 y su relación con el desarrollo humano.
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo de investigación consiste en analizar las prácticas educativas implementadas por los maestros desde el estudio en casa mediado por herramientas tecnológicas y su incidencia en el desarrollo humano de los estudiantes de educación básica secundaria, en consecuencia, de los acontecimientos causados por el COVID-19 y la falta de contacto entre docentes y los mismos estudiantes, frente al distanciamiento social que afrontan durante el proceso de “Trabajo académico en Casa” planteado por el MEN. La investigación será de corte cualitativo con un paradigma hermenéutico, que se realizará con base a la estrategia de un estudio de caso, obteniendo información a través de entrevistas semiestructuradas a docentes y técnicas interactivas con alumnos de la Institución Educativa INEM, José Félix de Restrepo de los grados 6º a 8º, se espera reconocer las prácticas de los maestros y estudiantes, su experiencia por la pandemia y el efecto sobre el desarrollo humano.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Citas
Adell Segura, J., & Sales Ciges, A. (1999). El profesor online: Elementos para la definición de un nuevo rol docente. Sevilla, España: Depósito de investigación Universidad de Sevilla.
Aguilar Gordón, F. d. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223.
Álvarez Álvarez, C. (2015). Teoría frente a práctica educativa: algunos problemas y propuestas de solución. Perfiles educativos, 37(148), 172-190 .
Álvarez, O. H., & Zapata, D. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. Bogotá: ICFES.
Arboleda, N., & Rama, C. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. Bogotá: Virtual Educa.
Area Moreira, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación En La Escuela, (64), 5–17.
Asamblea General. (4 de diciembre de 1986). Declaración sobre el derecho al desarrollo. Obtenido de Naciones Unidad Derechis Humanos: oficina de alto comisionado: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/righttodevelopment.aspx
Balbuena, L. D., & Noguera, A. A. (2020). Principales ventajas de la modalidad virtual en tiempos de. Revista Científica UNE, 4(1), 17-24.
Bauman, Z. E.-C. (2005). Vida líquida. Editora Schwarcz-Companhia das Letras.
Becerra, A. d. (2000). Las capacidades y las potencialidades humanas, ¿son posibles en la época del hombre virtual? Renglones, 37- 42.
Bunge, M. (1985). La ciencia. Su método y su filosofía capítulo 4. Siglo Veinte. Buenos Aires.
Cardona Carmona, H. (2008). Consideraciones acerca de la educación virtual como comunidad de relaciones afectivo-valorativas. Iberoamericana De Educación , 46(7), 1-10.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Clemente Linuesa, M. (2009). La complejidad de las relaciones teoría-práctica en educación. Revista Interuniversitaria.
Cotos, A. M. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fondo editorial Luis Amigó.
Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 1-21.
Delgado, M., Arrieta, X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3),58-77.
Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods. A Sourcebook. Chicago IL: Aldine: Publishing Company.
Duart, J. M., & Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.
Durán Rodríguez, R. A. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas. Barcelona España: Universitat Politécnica de Catalunya.
Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en investigación cualitativa. Revista nacional de administración, 3(1), 121- 134.
Equipo Total English Teaching "TET". (12 de enero de 2021). 12 buenas prácticas educativas y docentes. Obtenido de teteducation.com: https://www.teteducation.com/buenas-practicas-educativas/
Galeano Marín, M. E., & Vélez Restrepo, O. L. (2000). Investigación cualitativa Estado del Arte. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa , 1-15.
García Martínez, A., Guerrero Proenza, R. S., & Granados Romero, J. M. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista cubana de educación superior, 1(3), 76-88.
García Peñalvo, F. J., & García Carrasco, J. (2016). Los espacios virtuales educativos en el ámbito de internet: un refuerzo a la formación tradicional. Education in the Knowledge Society (EKS), 3(1).
Gimeno Sacristán, J. (1998). Poderes Inestables en educación. Madrid: Morata.
Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, 45-65
i Bas, A. B. (2009). Mil años de virtualidad: origen y evolución. Eikasia. Revista de Filosofía, 1-40 .
Juanes Giraud, B. Y., Munévar Mesa, O. R., & Cándelo Blandón, H. (2020). La virtualidad en la educación. Aspectos claves para la continuidad de la enseñanza en tiempos de pandemia. Conrado, 16(76), 448-452.
Kemmis, S., Wilkinson, J., Edwards Groves, C., Hardy, I., Grootenboer, P., & Bristol, L. (2014). Changing Practices, Changing Education. Springer-Verlag Singapur: Springer.
Lozano E, L. S. (7 de marzo de 2021). La pandemia 'virtualizó' la educación: lo bueno y lo malo de esta modalidad.
Obtenido de El país.com.co: https://www.elpais.com.co/educacion/la-pandemia-virtualizo-la-lo-bueno-y-lo-malo-de-esta-modalidad.html
Mancero, X. (2001). La medición del desarrollo humano: elementos de un debate. Santiago de Chile: CEPAL.
Marquès Graells, P. (23 de septiembre de 2001). Ideas para aprovechar el ciberespacio en educación. Obtenido de pere marques: http://peremarques.net/buenidea.htm
Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396.
Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro. . Santieago de Chile: CEPAUR.
Meza Cascante, L. G. (2013). La teoría en la práctica educativa. Revista Comunicación, 12(2), 67-75.
Miniel, R. A., Hernández, S., Peña, L. M., & Florentino, P. (2017). Educación Virtual Ute. Universidad Ute, 1-23.
Molina Gutiérrez, T., Lizcano Chapeta, C. J., Álvarez Hernández, S., & Camargo Martínez, T. T. (2021). Crisis estudiantil
en pandemia.¿ Cómo valoran los estudiantes universitarios la educación virtual? Conrado, 17(80), 283-294.
Mora Mora, D. P., & Bejarano Aguado, G. A. (2016). Prácticas educativas en ambientes virtuales de aprendizaje. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 8(2), 48-63.
Moreira Segura, C., & Delgadillo Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teoricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129.
Nieto Göller, R. A. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Historia de la Educación Latinoamericana, 14(19), 137-150.
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Paulsen, M. F. (2003). Online Education and Learning Management Systems. Oslo: NKI Forlaget.
Peláez Valencia, L. E., Calvo, D. C., & Ospina, D. H. (2019). Didácticas en la Virtualidad: Una Caracterización desde los Docentes Virtuales de las Instituciones de Educación Superior del Eje Cafetero. Entre Ciencia E Ingeniería, 7(13), 76 - 82.
Perens, B. (1999). The open source definition. Open sources: voices from the open source revolution, 1, 171-188.
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo, ". (1990). Desarrollo humano. Informe 1990. Bogotá: Tercer mundo Editores.
Quiroz, J. S. (2010). El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa, 10(52), 13-23.
Reyes, G. E. (2001). Principales teorías sobre el desarrollo económico y social. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 4(2), 125-142. .
Rice, P. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. México: Prentice Hall.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Mexico : McGRAW-HIL.
Sánchez, M. G., & Serrano, M. J. (2008). Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Apertura , (9).
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta. S. A.
Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y tic: nuevos usos y nuevos roles. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento (rusc), 1(1), 1-6.
Tagua de Pepa, M. A. (2011). Las prácticas educativas en un entorno virtual de aprendizaje: Una aproximación desde los sentidos y significados en cátedras universitarias. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 2(2), (pp. 97–103).
Torres, S. V., Chiarani, M. C., & Ledesma, A. (2018). Prácticas docentes a través de la virtualidad en la Universidad Nacional de Villa Mercedes. Atmire, 1-15.
Varón, N. (24 de mayo de 2017). Clase espejo, una herramienta académica de proyección social, internacionalización e investigación. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia: https://www.ucc.edu.co/ibague/prensa/2016/Paginas/Clase-espejo,-una-herramienta-academica-de-proyección-social,-internacionalizacion-e-investigacion.aspx
Zabala Vidiella, A. (2002). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.