A dimensão socioafetiva e sua transcendência na vida da criança
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artigo mostra a importância do desenvolvimento da dimensão socioafetiva, e como esta pode transcender na vida da criança. Além disso, é determinada uma série de conceitos relacionados ao tema da dimensão socioafetiva e como esta é afetada por um processo de separação nos núcleos familiares. Por outro lado, este estudo segue o paradigma qualitativo e se orienta sob o tipo de pesquisa etnográfica; por sua vez, é apresentada uma série de resultados, a partir das técnicas de coleta de informações (observação não participante, entrevista não estruturada e workshops). A pesquisa da qual deriva a redação deste texto foi denominada "Influência do divórcio parental no desenvolvimento da dimensão socioafetiva de meninos e meninas de 8 a 10 anos", da qual participou a Instituição Educativa Rural Santa Elena, do distrito de Santa Elena de Medellín, Antioquia e da Universidade Católica Luis Amigó; Medellín, Antioquia. Entre os achados mais importantes, está o impacto direto que o processo de divórcio dos pais tem sobre o desenvolvimento da dimensão socioafetiva dos filhos, e suas respectivas implicações psicológicas, sociais e emocionais.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
Referências
Barzola, L. J. T., Thompson, C. y Carolina, E. (2017). Influencia de las relaciones sociales en el desarrollo efectivo de niños de 3 a 4 años del nivel inicial, zona 8, distrito 8, provincia del Guayas, cantón
Guayaquil, parroquia Taarqui, periodo 2016-2017. [Tesis inédita de pregrado]. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Guayaquil.
Cabrero, B. G. (2009). Dimensiones afectivas de la docencia. Revista Digital Universitaria, 10(11), 1-14.
Cifuentes, C. C. (2009). Estudio sobre el impacto de la separación de los padres en sus hijos, en el Jardín Infantil Cafam en el municipio de Cajicá. [Tesis inédita de maestría]. Programa de Trabajo Social,
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Corral, M. A. B., Brull, V. A. y Villodre, M. D. M. B. (2016). Impacto de la educación musical para la competencia social en Educación Infantil. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (81),
104-128.
Díaz, G. N. (2003). Escuela de formación deportiva en: Porrismo. Editorial Kinesis. Galarraga, R. (2015). La Producción política de la vida: La apropiación en los límites de la individualidad. Síntesis, (4). 1-15.
Gómez, E. N. (2011). Habitar el lugar imaginado: formas de construir la ciudad desde un proyecto educativo. ITESO.
Gutiérrez, Z. (2017). Análisis de la formación inicial del pedagogo infantil en Uniminuto, Bogotá (Colombia) [Tesis inédita de doctorado]. Departamento de Didáctica y organización Escolar, Universidad
de Granada.
Jerez, G. Z. M. (2017). Nivel socio económico de los niños de educación inicial” B” de la escuela Galo Plaza Lasso y su influencia en el comportamiento y rendimiento, de los estudiantes, durante el periodo
lectivo 2016-2017. [Tesis inédita de pre-grado]. Programa de Ciencia de la Educación, Universidad Central del Ecuador.
Martínez, P. M., González, B. A. y Pérez, R. A. (2014). Investigaciones e innovación en educación infantil. Editum.
Muñoz, L. J. E. (2014). Desarrollo socio–afectivo, en el ámbito escolar, a través de los desafíos físicos cooperativos en niños de quinto grado, de básica primaria, del Colegio Marco Tulio Fernández, sede
C [Tesis inédita de pregrado]. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Libre – Sede Bosque Popular de Bogotá.
Ramírez, R. L. E., Quintero, A. S. R. y Valencia, B. (2015). Formación en el trabajo con familias para la educación de la primera infancia. Zona Próxima, (22), 105-115.
Taylor y Bogdan (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos.
Torres, A. (2014). La influencia del apego y el autoconcepto en los problemas de comportamiento de los niños y niñas de familias en desventaja socioeconómica. Educatio Siglo XXI, 32 (1), 255-278. DOI: https://doi.org/10.6018/j/194181