The Socio-Affective Dimension and its Transcendence in the Life of a Child

Main Article Content

Bairon Jaramillo Valencia

Abstract

This article shows the importance of the development of the socio-affective dimension and how this could transcend in the child’s life. Likewise, a set of concepts that have to do with socio-affective dimension are determined, and it is also explained how this is affected by a process of divorce in the family nuclei. Moreover, this study follows a qualitative paradigm as a reference and it is oriented under an ethnographic research. At the same time, some results from the information gathering techniques are presented (non-participant observation, unstructured interviews, and workshops). The project from which the writing of this article is derived was named “The influence that parents’ separation has in the socio-affective dimension of children from 8 to 10 years old”, and in this one, some institutions participated along the study: Institución Educativa Rural Santa Elena, from Santa Elena sector; Medellin, Antioquia and Universidad Católica Luis Amigó; Medellin, Antioquia. Among the most remarkable findings, it could be perceived a direct affectation that divorce has upon the development of the socio-affective dimension of children, and their respective psychological, social and emotional implication.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Artículos de investigación

Author Biography

Bairon Jaramillo Valencia, Universidad Católica Luis Amigó

Docente e investigador en el área del lenguaje (español e inglés), y disiplinas afines a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pertenezco al departamento de idiomas de la facultad de educación y humanidades de la Universidad Católica Luis Amigó.

References

Barzola, L. J. T., Thompson, C. y Carolina, E. (2017). Influencia de las relaciones sociales en el desarrollo efectivo de niños de 3 a 4 años del nivel inicial, zona 8, distrito 8, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, parroquia Taarqui, periodo 2016-2017. [Tesis inédita de pregrado]. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad de Guayaquil.

Cabrero, B. G. (2009). Dimensiones afectivas de la docencia. Revista Digital Universitaria, 10(11), 1-14.

Cifuentes, C. C. (2009). Estudio sobre el impacto de la separación de los padres en sus hijos, en el Jardín Infantil Cafam en el municipio de Cajicá. [Tesis inédita de maestría]. Programa de Trabajo Social,

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Corral, M. A. B., Brull, V. A. y Villodre, M. D. M. B. (2016). Impacto de la educación musical para la competencia social en Educación Infantil. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (81),

104-128.

Díaz, G. N. (2003). Escuela de formación deportiva en: Porrismo. Editorial Kinesis. Galarraga, R. (2015). La Producción política de la vida: La apropiación en los límites de la individualidad. Síntesis, (4). 1-15.

Gómez, E. N. (2011). Habitar el lugar imaginado: formas de construir la ciudad desde un proyecto educativo. ITESO.

Gutiérrez, Z. (2017). Análisis de la formación inicial del pedagogo infantil en Uniminuto, Bogotá (Colombia) [Tesis inédita de doctorado]. Departamento de Didáctica y organización Escolar, Universidad

de Granada.

Jerez, G. Z. M. (2017). Nivel socio económico de los niños de educación inicial” B” de la escuela Galo Plaza Lasso y su influencia en el comportamiento y rendimiento, de los estudiantes, durante el periodo

lectivo 2016-2017. [Tesis inédita de pre-grado]. Programa de Ciencia de la Educación, Universidad Central del Ecuador.

Martínez, P. M., González, B. A. y Pérez, R. A. (2014). Investigaciones e innovación en educación infantil. Editum.

Muñoz, L. J. E. (2014). Desarrollo socio–afectivo, en el ámbito escolar, a través de los desafíos físicos cooperativos en niños de quinto grado, de básica primaria, del Colegio Marco Tulio Fernández, sede

C [Tesis inédita de pregrado]. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Libre – Sede Bosque Popular de Bogotá.

Ramírez, R. L. E., Quintero, A. S. R. y Valencia, B. (2015). Formación en el trabajo con familias para la educación de la primera infancia. Zona Próxima, (22), 105-115.

Taylor y Bogdan (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos.

Torres, A. (2014). La influencia del apego y el autoconcepto en los problemas de comportamiento de los niños y niñas de familias en desventaja socioeconómica. Educatio Siglo XXI, 32 (1), 255-278. DOI: https://doi.org/10.6018/j/194181