Afro-Colombian identities of early childhood children and their caregivers: a case study developed in the cultural center of the El Oasis neighborhood of the municipality of Soacha (Cundinamarca)

Main Article Content

Diana Cristina Hernández Gómez
Ana Lucía Martínez Gutiérrez

Abstract

This work emerged as a result of the research line in political socialization of the Master's Degree in Educational and Social Development of the National Pedagogical University, in agreement with the International Center for Education and Human Development (Cinde), Bogotá D. C. headquarters. This is a qualitative, descriptive research, in which recreational workshops with children, life stories and oral narratives with adult caregivers, and semi-structured interviews with community leaders were selected as instruments of inquiry. In the analysis of the results, elements of the reality of early childhood boys and girls and their caregivers are described based on their statements and interpretation, supported by the Atlas.ti (Qualitative Data Analysis) tool.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Section

Resultados de investigación

Author Biographies

Diana Cristina Hernández Gómez

Ingeniera Ambiental, Universidad de Medellín. Especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3277-4073. Correo electrónico: dianacristinah9@gmail.com

Ana Lucía Martínez Gutiérrez

Antropóloga, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Estudios Amazónicos, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8832-5747. Correo electrónico: analuciamartinezgutierrez@gmail.com

Gisselle Rojas Jurado

Psicóloga, Universidad incca de Colombia. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3772-1605. Correo electrónico: grjurado@yahoo.com

References

Arango, A. M. (2013). Velo que bonito. Bogotá. Documento en porceso de publicación.

Arocha, J. y González, S. (2009). Museos, etnografía contemporánea y representación de los afrodescentes. Antípoda, (9), 135-163. DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda9.2009.05

Arroyo-Ortega, A. (2018). Protección integral de niños: perspectivas para la construcción de paz. Aletheia, 10(1), 58,77. Recuperado a partir de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/462 DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.10.1aletheia.58.77

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAHN.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Madrid: Paidós.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Guevara González, G. D., Lemus Sánchez, B. Y., & Sánchez Araque, C. (2013). Procesos transicionales en niños y niñas indígenas de primera infancia, del Distrito Capital a su ingreso a la escuela pública. Aletheia, 5(1), 16-33. Recuperado a partir de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/93 DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.5.1aletheia.16.33

Hernández Gómez, D. C., Martínez Gutiérrez, A. L. y Rojas Jurado, G. (2017). Identidades afrocolombianas de niños y niñas de primera infancia y sus cuidadores, del centro cultural del barrio El Oasis del municipio de Soacha, Cundinamarca. -Estudio de caso-. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Iñiquez Rueda, L. (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. En L. Iñiguez Rueda (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC (Universitat Oberta Catalunya).

McKee, D. (2012). Elmer el elefante de colores. Madrid: Baescoa.

Meertens, D. (2002). Encrucijadas urbanas. Población desplazada en Bogotá y Soacha: una mirada diferenciada por género, edad y étnia. Bogotá: Acnur. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/47248/1/encrucijadasurbanas_OK.pdf

Mena, M. I. (2016). Racismo e infancia: aproximaciones a un debate en el decenio de los pueblos negros afrodescendiente. Bogotá: Docentes Editores.

Ministerio de Educación Nacional (2014). Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. El juego en la educación inicial. Bogotá: Rey Naranjo Editores.

Moore, C. (2009). Racismo y sociedade: novas bases epistemológicas para a compreensão do racismo na historia. Belo Horizonte: Mazza Edições Ltda.

Ojeda Pérez, R., & Lizcano Roa, J. P. (2015). Construcción de identidad desde las narraciones con una perspectiva psicohistórica. Aletheia, 7(2). Recuperado a partir de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/252 DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.7.2aletheia.12.29

Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) (2012). Infancias afrodescendientes: una mirada pedagógica y cultural. Bogotá: Kimppres Ltda.

Páramo, P. (2008). La construcción psicosocial de la identidad y del self. Revista Latinamericana de Psicología, 40(3), 539-550. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80511493010.pdf

Urrea, F., Viáfara, C., Ramírez, H. y Botero, W. (2007). Las desigualdades raciales en Colombia: un análisis sociodemográfico de condiciones de vida, pobreza e ingresos para la ciudad de Cali y el departamento del Valle del Cauca. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1237/28/27CAPI26.pdf

Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel.