Elementos culturales de dos comunidades Sordas del sur de Chile

Contenido principal del artículo

Karina Andrea Muñoz
Alejandra Sanchez Bravo
Cristal Gallardo Vargas
Maryori Gonzalez Diaz

Resumen

Este articulo tiene como objetivo identificar los elementos culturales presentes en dos comunidades Sordas del sur de Chile. La metodologi?a es de cara?cter cualitativo, con diseño etnográfico, usando la entrevista semiestructurada y la elicitación visual como técnicas de recogida de información. Los participantes son 26 personas Sordas nativas de la Lengua de Señas Chilena; 18 hombres y 8 mujeres, con un rango de edad entre 18 y 60 años. Los resultados fueron organizados en una unidad hermeneútica con apoyo del software Atlas.ti. Los principales resultados indican la similitud en los elementos culturales, emotivos, de organización, simbólicos y de conocimiento además surge la categoría emergente de visualidad reconocida por ambas comunidades sordas como aporte relevante para la educación de sordos y la necesidad imperiosa de seguir investigando en este tema.





http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.2aletheia.139.158


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz, K. A., Sanchez Bravo, A. ., Gallardo Vargas, C., & Gonzalez Diaz, M. (2020). Elementos culturales de dos comunidades Sordas del sur de Chile. Aletheia, 12(2). https://doi.org/10.11600/ale.v12i2.584
Sección
Artículos de investigación

Citas

Bahan, B. (2009). Upon the Formation of a Visual Variety of the Human Race. In H. L. Bauman (Ed.). Open your eyes: Deaf studies talking. (pp. 83-99). Minneapolis. USA: University of Minnesota Press.
Baker, C. & Padden, C. A. (1978). Focusing on the nonmanual components of American Sign Language. In P. Siple (ed.), Understanding language through sign language research. New York. Oxford University Press.
Bauman, H. L & Murray, J. (2014). Deaf Gain: Raising the Stakes for Human Diversity. New York. Oxford University Press.
Bonfil, G. (1988). La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, vol. IV, n.12, 165-204.
Bonfil, G. (1991). Pensar en la cultura. Ensayos. Alianza Editorial. México.
De Clerck, G. (2012). Contributing to an era of epistemological equity: a critique and alternative to the practice of science. En P. Paul y D. Moores (Eds.), Deaf epistemologies: multiple perspectives on the acquisition of knowledge. p. 85? 104. Washington, USA: Gallaudet University Press.
De la Paz, V y Salamanca, M. (2009). Elementos de la Cultura Sorda: una base para el currículum intercultural. Revista REXE, vol. VIII, n.15, 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2431/243116377002.pdf
Erting, C. y Woodward, J. (1979). Sign language and the deaf community. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Fenlon, J & Wilkinson, E. (2015). Sign languages in the world. In Sociolinguistics and Deaf communities. UK. Cambridge University Press.
Gale, E., & B. Schick. 2009. Symbol-Infused Joint Attention and Language. Use in Mothers with Deaf and Hearing Toddlers. American Annals of the Deaf, vol. 153, n. 5, 484–503.
García, M. (2004). Cultura, Educación e Inserción Laboral de la Comunidad Sorda. Granada: Universidad de Granada.
Kuntze, M., Golos, D., & Enns, C. (2014). Rethinking literacy: Broadening opportunities for visual learners. Sign Language Studies, 14(2), 203-224.
Ladd, P. (2003). Understanding deaf Culture. In Search of Deafhood. Clevedon, UK: Multilingual Matters.
Lane, H. (2005). Ethnicity, ethics and the Deaf-World. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, vol. 10, n. 3, 291-310. https://doi.org/10.1093/deafed/eni030
Lotito, F y Sanhueza, H. (2011). Discapacidad y barreras arquitectónicas: un desafío para la inclusión. Rev. AUS, vol. 9, 10-13 http://revistas.uach.cl/index.php/AUS/article/view/412
Marschark, M. & Hauser, P. (2008). Deaf cognition: Foundations and outcomes. Oxford University Press: Oxford, UK.
Monroy, E., Pabón, M., Galvis, R., Rodríguez, N., Rodríguez, C., Lara, G., Toro, I. y Zawasdzky J.P. (2011). Manos y Pensamiento: Una mirada a los lenguajes de los Sordos. Alternativa natural para el desarrollo integral humano y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad sorda colombiana. Universidad Pedagógica Nacional. Primera edición. Bogotá. Colombia. ISBN 978-958-8650-15-9.
Morales, Garcia A. M. (2009). La Ciudadanía desde la Diferencia: Reflexiones en torno a la Comunidad Sorda. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 3, n.2, 132.
Muñoz, K. (2017). Concepciones educativas de jóvenes sordos. La experiencia de la sordera como base para la generación de conocimiento pedagógico. Tesis Doctorado. Universidad de la Frontera,Temuco, Chile.
Muñoz, K. y Sánchez, A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Revista Atenea. n.516, 47-258. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622017000200247.
Muñoz, K. Sánchez, A y Herreros, B. (2018). El intérprete de lengua de señas en el contexto universitario. Religación Revista de ciencias sociales y humanidades, vol. III, n.10, 159-173. Recuperado de http://revista.religacion.com/assets/12_munoz_sanchez_herreros_interprete_lengua.pdf
O’Brien, D. (2013). Visual Research with Young d/Deaf people – An Investigation of the Transitional Experiences of d/Deaf Young People from Mainstream Schools using Auto-driven Photo-elicitation Interviews. Graduate Journal of Social Science, vol.10, n. 2, 152-175. Recuperado de http://gjss.org/sites/default/files/issues/chapters/papers/Journal-10-02--07-OBrien.pdf
Osses, S., Sánchez. I. e Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico, Revista de Estudios pedagógicos, vol. XXXII, n. 1, 119- 133, doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007.
Padden, C. & Humphries, T. (1998). Deaf in America: Voices from a Culture. Cambridge. MA. USA. Harvard University Press.
Padden, C. & Humphries, T. (2005). Inside deaf culture. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Pérez de la Fuente, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Revista Dilemata, vol. 6, n.15, 267- 287 Recuperado de :https:///Dialnet-LasPersonasSordasComoMinoriaCulturalYLinguistica-4834536%20(3).pdf
Reagan, T. (2011). Ideological barriers to American Sign Language: Unpacking linguistic resistance. Sign Language Studies, 11(4), 606-636.
Rodríguez, D. (2013). El silencio como metáfora, una aproximación a la comunidad sorda y a su sentimiento identitario. Revista Periferia, vol. XVIII, n.1 1-27, doi https://doi.org/10.5565/rev/periferia.378.
Ruiz, B. (2016). La foto?elicitación: propuesta formativa para la Educación Intercultural en el marco del Desarrollo Sostenible. Tesis de Maestría. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Torres, R. (2012). La lucha por el reconocimiento de los Derechos de las Personas Sordas en México. Caso de una Asociación Civil de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Tesis para obtener el grado de Maestro en Comunicación. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. Recuperado de https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/05/Tesis_Torres-Rodolfo-2012.pdf
Young, A., & Temple, B. (2014). Approaches to social research: The case of deaf studies. Oxford University Press: New York, NY.