Metodología didáctica integrada para el aprendizaje de la lectura y escritura en el grado primero - MEDIP -
Main Article Content
Abstract
En Colombia la educación pública establece que el niño aprende a leer y a escribir en el grado primero (1°), a la edad de seis (6) años, desarrollando las habilidades y destrezas propias para la adquisición de esta competencia. En el municipio de Florencia, se presenta una problemática en lo pedagógico por parte de los docentes que atienden este grado y en lo administrativo por parte de los directivos en la asignación del docente ocasionando índices significativos de repitencia y deserción.
Ante esta problemática surge la propuesta pedagógica denominada Metodología Didáctica Integrada para la Lectura y Escritura en el Grado Primero, MEDIP. Esta consiste en la elección de una frase o expresión a partir de un evento de interés para los niños@, para desarrollar todo un proceso de aprendizajes significativos partiendo de aprendizajes previos, potencializando estructuras mentales cada vez más complejas.
Como modelo educativo contribuye a solucionar el problema de ampliación de cobertura y ofrece a los padres de familia mayor garantía para evitar la reprobación y garantizar la permanencia. Para el sistema educativo del país, la MEDIP hace un aporte significativo por cuanto garantiza efectivamente la movilidad de los niños del grado primero en la edad escolar requerida, evitando la extra edad de la población estudiantil.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).