Los límites de un mundo violento y la cara oculta de la modernidad: colonialidad y ciencias sociales en la escuela
Main Article Content
Abstract
Esta investigación se centra en el análisis de la constitución del sujeto que los estándares básicos de competencias en ciencias sociales (CS) proponen en los estudiantes, especialmente en los grados octavo y noveno, desde el estudio que ofrece la colonialidad del poder, saber y ser. Dicho análisis se realizó en tres instituciones de carácter oficial en Bogotá: Institución Educativa Distrital Tomás Rueda Vargas (localidad de San Cristóbal), Institución Educativa Distrital Isabel II (localidad de Kennedy) y en la Institución Educativa Eugenio Díaz Castro (municipio de Soacha). El marco teórico de análisis se hace a partir de la llamada teoría decolonial, como propuesta de pensamiento crítico que plantea la visibilización de un patrón mundial de poder en la actualidad, en el que pervive la colonialidad y en la cual el sistema educativo es una parte fundamental de esa estructura.De acuerdo con lo anterior se presentan los soportes teóricos, metodológicos y resultados del trabajo, los cuales fueron obtenidos a partir de un análisis genealógico de diferentes grupos de discusión, organizados con los estudiantes de las instituciones educativas objeto de la investigación y la revisión de los estándares básicos en competencias en CS para los grados señalados. Estos resultados también responden, en su orden, a cada una de las colonialidades presentadas (poder, saber y ser), así mismo a una categoría adicional producto del análisis de los enunciados de los estudiantes, a la que se ha denominado resistencia.
Downloads
Article Details
Issue
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors publishing in this journal agree to the following terms: a. The authors retainthe copyright to the journal and ensure the right to be the first publication of work asLicensed under a Creative Commons Attribution License that allows others toshare the work with an acknowledgment of the authorship of the work and the initial publication in this magazine. b. Authors may establish separate additional agreements to the non-exclusive distribution of the version of the work published inthe journal (for example, place it in an institutional repository or publish it in a book),with an acknowledgment of its initial publication in this journal. c. It allows and encourages authors to disseminate their work electronically (eg, in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process,as it can lead to productive exchanges, as well as a subpoena more early andmost of the published (See The Effect of Open Access) (in English).